domingo, 6 de abril de 2025

Detienen a otro oficial de Corrección por contrabando


El secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Lcdo. Francisco Antonio Quiñones Rivera, informó la detención de un oficial correccional tras ser sorprendido intentando entrar dos teléfonos celulares de contrabando a la Institución 705 del Complejo Correccional de Bayamón.

Situaciones como estas van a ser atendidas con la rigurosidad que amerita. Una vez más, quiero dejar claro que no vamos a permitir que personas sin escrúpulos manchen el buen nombre de los miles de compañeros y compañeras que día a día hacen un trabajo de excelencia. La ley empieza por la casa y no vamos a tolerar la corrupción, no importa de quién venga", enfatizó el funcionario.


El secretario explicó que fue personal de la Unidad Canina del DCR quien encontró los teléfonos celulares en medio de una inspección rutinaria. El oficial José A. Cabrera Torres se enfrenta a medidas disciplinarias, incluyendo la suspensión de empleo y sueldo.


"En los pasados meses, hemos reforzado las medidas de seguridad para evitar el trasiego de drogas, así como la entrada de material de contrabando a las instituciones. Además, las investigaciones internas son lideradas por personal especializado para que ninguna violación de ley quede impune", destacó Quiñones Rivera.


Mientras la Oficina de Investigaciones del Sistema Correccional (OISC) del DCR atiende la investigación administrativa junto a la Policía de Puerto Rico.


"Agradezco a todos los compañeros que hacen sus funciones con el mayor nivel de respeto y responsabilidad. Su diligencia y compromiso son esenciales para que podamos brindar los servicios necesarios a las personas privadas de la libertad y que logremos un Puerto Rico más seguro para todos", concluyó el secretario.

sábado, 5 de abril de 2025

Dra. Catherine Oliver Franco, administradora de ASSMCA expresa su indignación y repudia burlas contra la Gobernadora



Lo que ocurrió con la gobernadora Jenniffer González fue más que un momento imprevisto: fue un espejo que nos mostró, con dolorosa claridad, lo lejos que estamos de ser una sociedad verdaderamente empática y humana.

Un incidente espontáneo, que le puede pasar a cualquier ser humano, se transformó en objeto de burla colectiva, en un desfile de comentarios hirientes, en un campo de batalla para el morbo y la deshumanización. Las redes se llenaron de memes, risas y ataques disfrazados de humor, mientras se ignoraba algo esencial: detrás del traje, detrás del rol, hay una mujer. Hay un ser humano. Hay emociones.

 

Desde la perspectiva de la salud mental, esto es "bullying". Es violencia simbólica. Es una agresión emocional que, aunque no deja marcas visibles, hiere con la fuerza de mil silencios. 

 

Es también un tipo de violencia de género que se normaliza: aquella que juzga el cuerpo, el peso, la ropa y cada gesto de una mujer, especialmente cuando ocupa espacios de poder.

Y eso nos obliga a preguntarnos con valentía:

  • ¿Cuántas mujeres callan su dolor por miedo al juicio?
  • ¿Cuántas niñas crecen pensando que su cuerpo será siempre motivo de burla?
  • ¿Cuántas figuras públicas aguantan en silencio los embates de una sociedad que olvida que ser fuerte no las hace inmunes?

 

La salud emocional no se construye solo con terapias. Se construye también con respeto, con sensibilidad, con un compromiso colectivo de no normalizar la humillación.

 

Hoy más que nunca, desde ASSMCA levantamos la voz porque no se trata solo de Jenniffer González sino de todas las mujeres. También, de todos los seres humanos que, día a día, enfrentan burlas, comentarios destructivos y desdén disfrazado de chiste. Las palabras también duelen. Las risas también hieren y el silencio también pesa.

 

Que este momento sea una oportunidad para educar, sanar y para recordarnos que todos somos responsables del bienestar emocional de los demás. Asimismo, no perder de perspectiva que el respeto no es un favor sino un deber”. 

 

Federación LGBTQ+ denuncia aprobación senatorial de medida que criminaliza a padres y médicos por cuidar de juventud trans



La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico denunció, hoy, la aprobación senatorial del proyecto de ley que criminaliza a padres, madres y médicos que decidan ofrecer terapias de afirmación de género a la niñez y juventud trans.

"El aprobar esta medida —por descargue y sin vistas públicas— constituye un ataque directo a los derechos de la niñez y juventud trans poniendo en riesgo su bienestar físico y emocional. El Proyecto del Senado 350 representa un retroceso en los derechos humanos y el acceso a la salud de la niñez y juventud trans”, aseveró Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación. 

"Al no realizar vistas públicas, el Senado ignora la evidencia científica y las recomendaciones de organizaciones médicas y psicológicas, como la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud. Estas entidades han establecido que los tratamientos de afirmación de género, cuando son administrados bajo la debida supervisión médica y psicológica, pueden ser esenciales para el bienestar y la salud mental de las personas trans", indicó Ivana Fred Millán, directora de la Federación.

“El PS 350 también pretende imponer sanciones draconianas a los profesionales de la salud que brinden estos tratamientos, criminalizando el ejercicio médico basado en evidencia científica. Esto no solo viola el derecho de la niñez y juventud trans a recibir atención médica adecuada, sino que además interfiere en la relación médico-paciente y vulnera la autonomía de las familias para tomar decisiones informadas sobre la salud de sus hijos, hijas e hijes”, sentenció Justin Jesús Santiago, tesorero de la Federación. 

“Esta legislación no sólo margina aún más a la niñez y juventud trans, sino que también les niega el acceso a servicios médicos esenciales que podrían salvar sus vidas. Estudios han demostrado que la falta de acceso a afirmación de género aumenta significativamente el riesgo de depresión, ansiedad y suicidio entre jóvenes trans. En lugar de proteger a la niñez y juventud trans, esta medida les expone a un mayor sufrimiento y vulnerabilidad”, dijo, por su parte, Güarix Agosto, tesorera alterna de la Federación. 

“Hacemos un llamado a la Cámara de Representantes a rechazar esta medida discriminatoria. Es su deber, garantizar que todas las personas, independientemente de su edad o su identidad de género, tengan acceso a atención médica basada en evidencia y libre de prejuicios”, concluyeron los portavoces. 

Representante Reinaldo “Rey”Figueroa levanta bandera sobre implementación de escuelas STEAM



El Representante del Partido Popular Democrático y portavoz en la Comisión de Educación en la Cámara de Representantes, Reinaldo “Rey” Figueroa, manifestó inquietudes respecto a la implementación del Proyecto de la Cámara 334, que establece un programa piloto de escuelas STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en los tres niveles educativos.

“Si bien apoyamos toda iniciativa que busque ampliar las oportunidades educativas para nuestros estudiantes, es esencial garantizar que su ejecución sea transparente y efectiva”, señaló el Representante Figueroa.

Entre las preocupaciones destacadas por el legislador se encuentran:

-Falta de vistas públicas: No se realizaron audiencias para aclarar dudas y obtener insumos de la comunidad educativa y otros sectores interesados.

-Ausencia de la presidenta de la comisión: Durante la reunión ejecutiva, la presidenta de la comisión no estuvo presente para responder preguntas. En la sesión de hoy, se solicitaron aclaraciones adicionales sin obtener respuestas satisfactorias.

-Financiamiento: El Departamento de Educación indicó que se requieren fondos recurrentes para este proyecto, especialmente considerando los recientes recortes federales.

-Estudios previos: El secretario de Educación, Eliezer Ramos, mencionó que existen 62 escuelas especializadas, las cuales se establecieron tras estudios de necesidades. No se tiene información sobre si se han realizado estudios similares para estas nuevas escuelas STEAM.

-Ubicación de las escuelas: No se ha especificado dónde se establecerán estas escuelas, lo que genera incertidumbre sobre la distribución geográfica y el acceso para los estudiantes.

-Continuidad educativa: Si las escuelas se establecen en diferentes municipios dentro de la misma región educativa, surge la pregunta de cómo se garantizará la continuidad para los estudiantes que deseen seguir en el programa.

-Contratación de maestros: No se ha detallado cómo se llevará a cabo el proceso de contratación de docentes especializados para estas escuelas.

-Criterios de admisión: Es fundamental conocer cuáles serán los criterios para el reclutamiento de los estudiantes que participarán en el programa.

-Capacitación docente: Se requiere información sobre cómo será la formación de los maestros y qué instituciones serán responsables de dicha capacitación.

Figueroa enfatizó la importancia de abordar las inquietudes para asegurar el éxito del programa piloto de escuelas STEAM y garantizar que los estudiantes de Puerto Rico reciban una educación de calidad.

“Nuestro compromiso es con una educación pública de excelencia. Para lograrlo, es imprescindible que cada paso en la implementación de nuevos programas sea dado con transparencia, planificación y responsabilidad”, concluyó el Representante Figueroa.

Federación de Alcaldes de Puerto Rico celebra reunión mensual para atender asuntos prioritarios de los municipios



La Federación de Alcaldes de Puerto Rico (FAPR) celebró ayer en Cidra su reunión mensual con una agenda enfocada en lograr acuerdos de colaboración con Luma Energy y con la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP).

El presidente de la FAPR, Gabriel Hernández Rodríguez, informó que solicitaron a Luma Energy la firma de acuerdos de colaboración para agilizar las labores de desyerbo y cambio de luminarias en sus municipios. Anunció que la utilidad propuso la creación de un comité de trabajo al que Hernández nombrará a los alcaldes de Bayamón, Ramón Luis Rivera y a la alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera.

De otro lado, Hernández Rodríguez señaló que junto al director ejecutivo de OMEP, trabajan para la formalización de una alianza que delegue a los municipios el mantenimiento de las escuelas públicas antes del regreso a clases en agosto. “Lo importante es que para mayo ya tengamos los contratos firmados y sepamos qué tareas llevaremos a cabo”, indicó.

Durante el encuentro, los alcaldes federados atendieron también a otros funcionarios entre ellos el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos y el director ejecutivo del Centro de Recaudaciones Municipales (CRIM), Reinaldo Paniagua. Entre los temas principales que discutieron con estos funcionarios se destacó el diálogo con el director ejecutivo del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), Reinaldo Paniagua, sobre el impuesto al inventario y el de Rivera Berríos sobre los fondos municipales bajo custodia de la OGP, el nuevo presupuesto y los acuerdos sobre las amas de llaves y la implementación del tercer turno para paramédicos.

Por otro lado, el representante del Ejército de la Reserva de los Estados Unidos, Celso Ramos Caraballo, presentó el proyecto “Líderes del Futuro”, una iniciativa que busca desarrollar el potencial de jóvenes en las comunidades.

Comunidades y organizaciones denuncian que le molesta el ruido que hace la compania Steri Tech



Residentes de varias comunidades y organizaciones ambientales de Salinas realizaron una manifestación frente a la empresa Steri Tech, a la cual acusaron de continuar poniendo en peligro la salud y calidad de vida de quienes viven en sus alrededores, incluyendo a estudiantes de escuelas cercanas.

En 2022, la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA por sus siglas en inglés) confirmó la presencia de concentraciones elevadas de óxido de etileno (EtO) en el aire mediante muestreos realizados en distintos puntos alrededor de la planta de Steri Tech, que opera desde 1986. La planta utiliza este elemento tóxico para esterilizar los equipos médicos.

Según la agencia federal, la contaminación causada por la planta esterilizadora ha expuesto a cientos de familias a un mayor riesgo de desarrollar cáncer y otras afecciones de salud.

“Seguimos bien preocupados en la comunidad por la continua exposición de nuestra gente al EtO. Lamentablemente, tenemos un alto numero de vecinos que han fallecido de cáncer. Hoy mismo nos enteramos de una vecina que acaba de fallecer, y esta supo de su condición hace unas cuantas semanas. No queremos que nuestra gente siga enfermando y muriendo”, expresó Wanda Ríos Colorado, presidenta de la Asociación de Residentes de La Margarita.

La líder comunitaria dijo que las protestas de la comunidad van a continuar hasta que Steri Tech detenga el uso del EtO y utilice otras alternativas menos nocivas a las personas y el ambiente.

Por su parte, la Lcda. Ruth Santiago Quiñones, portavoz del Comité Diálogo Ambiental comentó sobre la evidencia que existe del incumplimiento por parte de Steri Tech.

“Tenemos evidencia del daño que hace Steri Tech con el uso de EtO. Los propios estudios hechos por la compañía demuestran que están tirando cantidades excesivas por encima de lo dispuesto por reglamentación. Se supone que estuvieran recogiendo el 99.9 por ciento de esos gases tóxicos. Sin embargo, sólo están recogiendo un 93 por ciento. Ese 6 por ciento de diferencia hace mucho daño. Eso es un pesticida altamente tóxico que por años han estado tirando”, comentó la Lcda. Santiago.

La abogada ambiental aseguró que cientos de personas están siendo afectadas, no sólo por la contaminación, sino también por el ruido que surge de la planta.

“En un estudio encomendado a la empresa Thornton Acoustics & Vibrations se determinó que el ruido emitido por Steri Tech durante las noches es 2 veces y media los niveles de ruido permisible por la reglamentación. Lo que expone constantemente a esta comunidad, y no permite el descanso de los vecinos y de las personas que vivimos aquí en la Urb. La Margarita, igual que en el Res. Brisas del Mar, Y Villa Cofresí entre otras”, explicó Ruth Santiago Quiñones.

Finalmente, el rumor de una posible ampliación de las instalaciones de Steri-Tech, ha generado una creciente oposición por parte de los residentes y grupos ambientales.

 “Ya estamos sufriendo los efectos del ruido y la contaminación actual. Una expansión sólo agravaría el problema y pondría en mayor riesgo la salud de nuestras familias. Exigimos acción inmediata de la gobernadora, la alcaldesa de Salinas, el Departamento de Salud, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, y todos los líderes políticos. No podemos permitir más negligencia ante una amenaza que pone en riesgo la vida de los residentes de Salinas, especialmente en La Margarita. Es su deber protegernos. ¡Actúen ya!”, afirmó Wanda Ríos Colorado.

Radican cargos contra manifestantes de Rincon por obstruir construccion



La fiscalía de Aguadilla y agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico, adscritos al Distrito de Rincón, realizaron una investigación que culminó en la radicación de cargos contra Thomas Bruce Schereiber de 24 años, David Harold Scheible de 73 años, Brendan Lawrence Keeley de 53 años, todos residentes de Rincón. El caso se consultó con la fiscal Milagros Guntin Pagán, quien instruyó radicar cargos por el Art. 200(B) CP (Obstrucción o Paralización de Obras).

Según la investigación, para la fecha del 12 de marzo de 2025, los imputados obstruyeron la labor de la compañía Tamrio, cuyos empleados trabajaban en la construcción de un paseo lineal en la carretera PR-413 hacia la entrada del Faro en Rincón.  
La prueba fue presentada ante el juez Davier Alfaro Alfaro, quien luego de escuchar y evaluar la misma, determinó causa probable e impuso una fianza global de $9,000.00, la cual prestaron, quedando en libertad hasta el día de la vista, la cual fue señalada para el 15 de abril de 2025.
La investigación estuvo a cargo del agente Héctor Soto Orama, bajo la supervisión del sargento Fabian Del Valle, del Distrito de Rincón.