domingo, 30 de marzo de 2025

Logros de gobernadora Jenniffer Gonzalez para esta semana


El Secretario de Asuntos Públicos el licenciado Hiram Torres Montalvo, junto al Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Lcdo. Francisco Antonio Quiñones Rivera, el Director Ejecutivo de la Autoridad de Puertos (AP), Lcdo. Norberto Negrón, y el Secretario del Departamento de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez, informó sobre los logros de la semana en las áreas de seguridad correccional, infraestructura, desarrollo económico y reconstrucción, como parte del compromiso de la gobernadora Jenniffer González Colón con mantener la transparencia con el pueblo a través de la información de los logros y gestiones gubernamentales semanalmente. 

 DCR logra reducir el contrabando y entrada de sustancias ilegales a las instituciones

 Con el fin de reducir la entrada de sustancias controladas a las instituciones, el DCR anunció la implementación del equipo Itemiser 5X, un avanzado sistema que detecta rastros de explosivos y drogas. “Esta tecnología es usada ampliamente en entornos sensitivos como aeropuertos y edificios gubernamentales. El sistema, puede detectar micropartículas de sobre 40 tipos de sustancias controladas, incluyendo variantes de fentanilo y ofrece resultados inmediatos pues su análisis tarda aproximadamente ocho segundos en detectar sustancias y explosivos en superficies, ropa, equipajes y paquetes. Estos equipos serán distribuidos en las 23 instituciones y tres serán destinados a Unidad Canina”, informó el portavoz del gobierno.

 En esa misma línea del tema de seguridad, el titular de Corrección destacó que, “como parte de las medidas para brindar mayor seguridad dentro de nuestras instituciones, hemos implementado planes de trabajo de alto impacto en las instituciones, con el fin de combatir el contrabando de sustancias controladas, incluido el fentanilo. Estas acciones han demostrado ser efectivas, como lo evidencian las recientes ocupaciones de contrabando. Además, se ha establecido un plan operativo 24/7 con la unidad canina en toda la isla, enfocándose especialmente en las instituciones con mayor incidencia de intoxicaciones. Como resultado de estas iniciativas, se ha logrado una disminución significativa en los casos de intoxicación entre los miembros de la población correccional”.

 Quiñones Rivera, añadió además que cómo parte de redoblar esfuerzos para el combate de la entrada ilegal de esos opioides, se integraron dos (2) recursos humanos adicionales para formar parte de la unidad de inteligencia correccional de la Oficina de Investigaciones del Sistema Correccional (OISC), que pertenece a nuestra secretaría.

 Primera planta de manufactura de paneles solares en Puerto Rico

 En otro tema importante, el secretario de Asuntos Públicos expresó que el gobierno de Puerto Rico a través del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio logró finiquitar con una inversión histórica de $64 millones, el establecimiento de la primera fábrica de paneles solares en la isla.

 “Estamos sumamente complacidos con esta noticia tan importante para todos en la Isla ya que generará unos 200 empleos directos en la primera fase y 610 empleos proyectados en los próximos cinco años. Sin duda está planta que estará en el antiguo complejo de Hewlett-Packard en Aguadilla, será de beneficios para traer mayor economía no tan solo a Puerto Rico, sino también a la región oeste de la Isla brindando mayores oportunidades de empleos en esa zona y posicionando la Isla en un sitial importante para hacer negocios a nivel mundial”, detalló Torres Montalvo en conferencia de prensa desde La Fortaleza.  

 Director de la Autoridad de Puertos ordena una investigación tras detección de sustancia designada como peligrosa por las autoridades federales

 “Quiero dejar claro que la seguridad en nuestros muelles es primero que nada y eso es algo que vamos a velar bien detalladamente. Esta es la segunda ocasión en un mes que la Guardia Costera realiza serios señalamientos por el manejo de sustancias peligrosas en esos muelles, algo que no se puede tolerar”, puntualizó Negrón, toda vez que indicó que “una vez advinimos en conocimiento, entablamos, inmediatamente, comunicación directa con personal de la Guardia Costera de los Estados Unidos, para establecer un programa conjunto de monitoreo detallado de dichas facilidades”. 

 En esa misma línea y relacionado a los puertos, el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos informó que ya se iniciaron los trabajos de remoción de escombros, materiales vegetativo y limpieza de los cauces de drenaje de agua en los predios del aeropuerto regional Antonio ‘Nery’ Juarbe Pol en el municipio de Arecibo.

 “El aeropuerto de Arecibo se encuentra bajo la titularidad de la Autoridad de Puertos. La facilidad cuenta con una pista principal en el material de asfalto con 3,964 pies de largo, y un ancho de 60 pies. La facilidad es hogar de la escuela de paracaidistas Xtrem Divers y ha sido centro para diversas competencias nacionales e internacionales de esta actividad durante los pasados años”, añadió Negrón.

 Esta semana, también, se anunció la implementación de un sistema de acceso controlado temporero en la calle Muelle, ubicada en la parte posterior del aeropuerto regional Fernando Ribas Dominicci en Isla Grande.

 Hacienda alcanza un 77% de la radicación de planillas proyectadas 

 A dos semanas del cierre del Ciclo Contributivo el próximo 15 de abril, el secretario del Departamento de Hacienda, Lcdo. Ángel L. Pantoja Rodríguez, informó que ya se ha radicado un 77% del total de 1.2 millones de planillas proyectadas y se han distribuido $1,600 millones, en pagos de reintegros.

 “Esos pagos en reintegros han beneficiado a 773,774 contribuyentes y representan $232,115,157 más que los distribuidos el pasado año a esta misma fecha. El total de planillas de contribución sobre ingresos de individuos radicadas al momento asciende a 930,548. Este Ciclo Contributivo ha sido sumamente exitoso por la celeridad en la radicación y la celeridad en el procesamiento de planillas”, expresó el secretario.

 El titular de Hacienda también aseguró que el programa de Crédito por Trabajo no se interrumpirá. “El programa no está en precario y continuará. Este es un programa impulsado por la gobernadora, Jenniffer González Colón desde su inicio y seguirá para beneficio de la clase trabajadora”, reiteró.

 Del total desembolsado en reintegros hasta el momento, Pantoja Rodríguez explicó que $1,214,368,651corresponden a pagos de Crédito por Trabajo, unos $168,625,681 más que los distribuidos el año pasado a esta fecha. “Este programa es una inversión que ha aumentado la participación laboral y ha sacado a miles de familias de los umbrales de la pobreza”, destacó.

Con una agenda cargada de actividades la Delegación de Puerto Rico que viajará al Desfile de Nueva York


La Delegación de Puerto Rico que participará en las actividades de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York este próximo mes de junio anunció su programa y calendario de actividades en las cuales participarán los Alcaldes, Senadores, Representantes y Legisladores Municipales, así como líderes del comercio y empresarios privados que conforman el grupo. Se informó que la Semana Puertorriqueña comienza con la celebración de la tradicional Misa en la Catedral Saint Patrick en la Quinta Avenida el domingo, 1 de junio de 2025.  En la misma se honran las figuras y líderes que han fallecido durante el pasado año por lo que se ajusta un programa ecuménico donde se hace referencia a las tradiciones culturales de la Isla. 

“El calendario de actividades es uno extenso por lo que es importante señalar que diferentes organizaciones de la “diáspora” desarrollan en forma individual sus propias actividades para unirse al festejo “boricua”.  Los miembros de la Delegación participarán del desayuno “Abrazo Boricua”, que organiza el exsenador y reverendo Rubén Díaz (presidente de la Asociación de Pastores Pentecostales de Nueva York), donde se reconocen a oficiales electos y empresarios que viajan desde Puerto Rico a Nueva York.  De igual forma, el alcalde de Nueva York, Erick Adams ofrece una recepción para los líderes de Puerto Rico que viajan a las actividades, la misma se llevará a cabo en la residencia del alcalde, Gracie Mansion”, informó la Dra. Elba Torres Matundan, abanderada de la Delegación y delegada Presidencial de CROEM ALUMNI, organización a cargo de coordinar el grupo que viaja a la Gran Manzana.

El grupo participará en el Cuarto Conversatorio sobre el Empoderamiento de las Comunidades y las Oportunidades en la Industria de Turismo Municipal en Puerto Rico programado para el viernes, 6 de junio en La Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña, ubicada en El Barrio's Artspace PS 109 en el 215 East 99 Street de New York.  De igual forma, varios miembros de la Delegación estarán participando de la Gran Gala Banquete, una actividad programada para recaudar dinero para el Fondo de Becas para estudiantes que auspicia el Desfile Nacional Puertorriqueño. El sábado, día antes del Desfile, la Delegación estará participando del tradicional “Cafeito con Leche” que ofrece la Cámara Hispana de Comercio de Nueva York, que preside el sangermeño Nick Lugo. Eso será en el Hunter College - 119 y 3ra. Avenida, Manhattan.  Una vez culmine el encuentro con la Cámara Hispana de Comercio de Nueva York, la delegación se trasladará al Festival de la Calle 116, famoso por su tradicional degustación de comida típica puertorriqueña y sus tres tarimas de música variada. Esa misma tarde el grupo se movilizará al Museo de la Salsa en Nueva York, el cual se conoce como: Johnny's Spaha Salsa Gallery ubicado en el 1708 Lexington Ave, New York y cuya entrada es gratis”, añadió la Dra. Torres Matundan.

Para culminar su participación en las actividades de la Semana Puertorriqueña, el grupo marchará en la Desfile Nacional Puertorriqueño en la Quinta Avenida de Nueva York el domingo, 8 de junio (desde las 11:00 de la mañana), el cual es considerado el evento cultural hispano más grande de la Nación.

Crean ¨Frente Amplio de Acción Social¨ Enfocado en Bienestar Niñeces y Juventudes


Personas expertas desde una amplia diversidad de saberes han creado el Frente Amplio de Acción Social (FAAS) con el compromiso de promover el bienestar, desarrollo e integridad de las niñeces y juventudes en Puerto Rico. El FAAS problematizará y visibilizará la realidad que enfrentamos ante la crisis de desamparo en la implantación de políticas públicas y abordajes sociales centrados en la protección de infancias, niñeces y juventudes protegidas, con oportunidades equitativas e inclusivas en su desarrollo. Alertamos, además, de la urgente necesidad de que la política pública establecida por el Estado rinda cuentas al País con datos verificables y basados en evidencia científica. Asimismo, aspiramos a sensibilizar a las personas acerca de la importancia de impulsar acciones sociales centradas en el buen vivir para nuestra sociedad.

El FAAS es un grupo multisectorial e interdisciplinario que trabajará activamente en la fiscalización de la ejecución gubernamental y en la garantía de que las políticas públicas y las acciones de las agencias estatales estén orientadas hacia el desarrollo óptimo de las niñeces y juventudes, según explicó el Dr. Larry Emil Alicea, de la Asociación Nacional de Trabajo Social. ¨Mediante la participación pública amplia y activa, el FAAS enfocará su gestión en la protección de los derechos de las niñeces y juventudes, y en la generación de propuestas concretas para mejorar su calidad de vida¨, puntualizó Alicea.

Desde una mirada profesional e integral, el FAAS ha determinado cinco (5) ejes temáticos desde donde se articularán abordajes multidisciplinarios desde la Sicología, Trabajo Social, Educación, Salud Pública, y Recreación, Arte y Cultura. ¨Nuestro énfasis medular será la urgencia de atender determinantes sociales en salud, epidemiología, desde una visión salubrista. para garantizar un crecimiento saludable y equilibrado de nuestras niñeces y juventudes. Nuestro enfoque se basa en la inclusión de la diversidad de nuestras niñeces y juventudes, atendiendo las desigualdades por género, clase y racialidad, que propician su exclusión de los elementos cruciales para su desarrollo¨, afirmó la Dra. Migna Rivera García, de la Universidad Carlos Albizu. 


El FAAS hace un llamado a todos los sectores de la sociedad a unirse a esta iniciativa, sumando esfuerzos para asegurar el cumplimiento de los derechos de las infancias, niñeces y juventudes para construir un entorno que propicie su crecimiento integral. Pueden contactarles en su página de Facebook y frenteampliodeaccionsocial@gmail.com.

 

# # #

 

Personas y Entidades Representadas en el Frente Amplio de Acción Social:


Nombre

Entidad

Alejandro Santiago

Personal

Alice Pérez Fernández

Personal

Alicia Fernández

Instituto Sexólogico, Educativo y Psicológico

Ana Victoria Rodríguez Vázquez

Trabajadora social/Intercesora Judicial

Andrea Berríos

Universidad Albizu estudiante

Angel Comas

Coalición por la Salud Mental de Puerto Rico

Angeles Acosta

Coalición Paz para la Niñez, Casa Juana

Brenda Mirabal MD

Coalición Paz para la Niñez

Carmen Inés Rivera Lugo

Personal

Carmen Milagros Vélez Vega

Personal

Debora Upegui

Observatorio Equidad de Género

Edda López Serrano

Personal

Eduardo Lugo

Personal

Elsa Cardalda

Personal

Fabiola Cruz

Epidemióloga RCM

Irene Rial Bou

Coalición Paz Para la Niñez

Irma Lugo

Personal

Ivelisse Torres

Universidad Albizu

Janice Soliván Roig

Casa Juana Colón

Juan Caraballo

 

Justin Jesús Santiago

Federación LBGTQI+

Larry Emil Alicea

Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social

Liza Gallardo

Amnistía Internacional

Lydael Vega Otero

Colegio Profesionales del Trabajo Social de PR

Marta Villares

Exprocuradora de Menores

Migna Rivera García

Universidad Albizu

Nellie Zambrana

Facultad Eugenio María de Hostos, UPRRP

Nellys Rios

Universidad Albizu

Pablo Luis Rivera

Afrolegado

Rafi Torruellas

Intercambios

Stephanie Figueroa

Observatorio Equidad de Género

Valeria de Jesús

Estudiante UPR Río Piedras


Federación LGBTQ+ conmemorará el Día de Visibilidad Trans


La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico conmemorará el Día Internacional de la Visibilidad Trans con un conversatorio virtual este lunes 31 a las 7 de la noche en sus redes sociales.

"En este conversatorio, discutiremos los retos y logros de la comunidad trans en Puerto Rico, reflexionando sobre la importancia de la visibilidad y la lucha continua por derechos que instrumentan la equidad. La conversación es más que necesaria en tiempos donde los derechos trans están bajo amenaza local e internacionalmente", aseveró Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación y quien moderará el conversatorio virtual.

El conversatorio "Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico" contará con la participación de líderes de la comunidad trans que son parte de la Junta Directiva de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico. Participarán Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Tras el conversatorio — que se transmitirá por Facebook Live en facebook.com/federacionpr y luego se retransmitirá en las otras redes sociales de la Federación como @federacionpr — se compartirán algunos pasos de acción, resistencia y lucha que se estarán realizando para atender los proyectos de ley y órdenes ejecutivas discriminatorias que se han presentado, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

sábado, 29 de marzo de 2025

Gobernadora presenta legislación para eliminar el nepotismo en los contratos de las APP y crea ente para resolver controversias laborales

 


La gobernadora Jenniffer González ya ha enviado a ambos cuerpos legislativos para su debida radicación, 36 medidas, dos de ellas ya convertidas en ley. Dos de las más recientes buscan prevenir la corrupción pública y privada en los contratos de Alianza Público-Privada con el Gobierno de Puerto Rico y otra crea la Junta Apelativa de Relaciones Laborales de Puerto Rico. 

La medida con el número de Administración 32 (A-032) busca enmendar el Artículo 9 de la Ley 29-2009, según enmendada, conocida como “Ley de Alianzas Público Privadas” para que en todo contrato, subasta, licitación y, particularmente en contratos de alianza, se incluya certificación, en la cual la persona o empresa que interesa tener o luego obtenga un acuerdo de alianza público-privada con el Gobierno de Puerto Rico, establezca que no subcontratará la provisión de bienes o servicios objetos del acuerdo a miembros de su unidad familiar, sus accionistas, socios, entidades relacionadas ni exempleados; para establecer la facultad de reglamentar.
 
“Seguimos cumpliendo con nuestro programa de Gobierno que le ofrecimos al pueblo, en donde nos comprometimos en hacerle frente a la corrupción y esta medida es parte de esos esfuerzos ya que tiene como objetivo prevenir la corrupción y la posibilidad de que el Pueblo de Puerto Rico pague en sus facturas de luz por las ineficiencias y contratos a sobreprecio. Con esto en mente, se busca extender a las empresas energéticas las prohibiciones de las leyes locales anti-nepotismo que prohíben la contratación de familiares o exempleados en el servicio público; y prohibir contratos a otras empresas relacionadas a exdirectivos, a menos que no sean la única y mejor opción en términos de precios y servicios”, explicó González Colón.
 
Para que se permita un contrato con una empresa relacionada o de un exdirectivo, será necesario que se pruebe que no existe ninguna compañía en Puerto Rico que pueda proveer los servicios y que no existe otra compañía a nivel nacional o mundial que pueda ofrecer los servicios a un costo similar. Toda excepción deberá constar por escrito en el acuerdo de alianza y será aplicada de la manera más restrictiva posible.
 
Además, se facultará al Contralor de Puerto Rico y a la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (así como a cualquier entidad gubernamental que establezca normas sobre el contrato de alianza con el gobierno) a adoptar normas para cumplir con estos cambios.
 
Por otro lado, la medida de Administración 36 (A-036)  crea la Junta Apelativa de Relaciones Laborales de Puerto Rico como el ente cuasi-judicial exclusivo encargado de la adjudicación de controversias laborales en Puerto Rico. 
 
Con la creación de la Junta, se consolidan funciones actualmente dispersas entre la Comisión Apelativa del Servicio Público (CASP), la Junta de Relaciones del Trabajo (JRT) y la Comisión de Investigación, Procesamiento y Apelación (CIPA), centralizando la adjudicación de controversias laborales para mejorar la eficiencia y agilidad del sistema, eliminando duplicidades, modernizando procesos y promoviendo transparencia y acceso a la justicia laboral.
 
La medida también dispone para la transferencia de fondos, propiedad y el traslado de recursos humanos al nuevo ente y atempera el ordenamiento jurídico vigente con la nueva estructura y la política pública del Gobierno de Puerto Rico.
 
“El objetivo de la medida es fortalecer los derechos de los trabajadores y patronos mediante procesos uniformes, expeditos y accesibles. Además de optimizar los recursos públicos, mejorar la calidad del servicio, e impulsar la confianza pública mediante mayor transparencia y rendición de cuentas. La existencia de múltiples foros conllevaba decisiones contradictorias sobre temas similares. La Junta permitirá unificar criterios y promover seguridad jurídica y estabilidad laboral, tanto en el sector público como privado”, explicó la gobernadora. 
 
El proyecto también establece términos concretos para la atención y resolución de casos; promueve la digitalización de trámites, incluyendo radicación electrónica y el uso de tecnologías emergentes. Con la consolidación de oficinas, personal y estructura administrativa, se eliminan gastos operacionales duplicados (rentas, sistemas, equipo, etc.). Además, el proyecto transfiere empleados con estatus de carrera a la nueva Junta, respetando todos sus derechos previamente adquiridos.

Expertos puertorriqueños en salud mental plantean la necesidad de no dejar solos a personas que son diagnosticadas con una enfermedad crónica


Participando en la 9na. Conferencia de Atención Integral de las Enfermedades Crónicas, un equipo de expertos del Centro de Salud Conductual del Sistema Episcopal San Lucas enfatizó en la profunda relación que existe entre una condición crónica y la salud emocional del paciente. Según los profesionales de salud conductual, las personas que padecen de enfermedades crónicas enfrentan una serie de desafíos que deben ser tratados de forma integral. La condición crónica puede afectar su calidad de vida a nivel físico, emocional y social por lo que debe ser manejado por expertos en todas las áreas. 

“Debemos optimizar la prevención y control de las enfermedades crónicas mediante el cuidado de salud mental de forma integral. Las personas que son afectadas por una enfermedad crónica tienen más probabilidades de presentar síntomas depresivos y de ansiedad por los es esencial entender su proceso y validar sus emociones. También es necesario reconocer que la salud emocional es tan importante como la salud física, de manera que trabajando la estabilidad de ambas se pueden lograr mejores resultados ante una condición crónica”, señaló la doctora Rocío M. Zayas García, Psicóloga Clínica y directora Operacional del Centro de Salud Conductual del Sistema de Salud Episcopal San Lucas. 


Los expertos explicaron que se debe combinar la educación al paciente con el trabajo multidisciplinario en busca de crear más sensibilidad y empatía entre los profesionales de la salud.  Se ha demostrado que un paciente educado de su condición presenta una mejor respuesta y aceptación de su diagnóstico teniendo a su vez una mayor adherencia al tratamiento.


“Es importante y necesario promover en las personas que padecen enfermedades crónicas se eduquen sobre el diagnóstico, sus síntomas y cómo esto puede afectar su salud emocional.  Para ello se diseñan tratamientos que minimicen el efecto que presenta una condición crónica y sus sentimientos de incertidumbre sobre el futuro y las preocupaciones excesivas las cuales provocan que las personas experimenten altos niveles de estrés y ansiedad. La condición que más afecta a los pacientes con diagnóstico de enfermedad crónica en Puerto Rico es la depresión en todas sus modalidades, se estima que un 70 % de pacientes con condiciones crónicas enfrentan síntomas depresivos y un 33% desarrollan depresión clínica.” explicó el Lic. Edgardo Reyes, consejero Profesional y Representante de Servicios Multidisciplinarios del Centro De Salud Conductual del Sistema de Salud Episcopal San Lucas. 


El equipo del Centro de Salud Conductual del Sistema de Salud Episcopal San Lucas finalmente concluyó que el paciente con una condición crónica debe tener o disfrutar de una atención colaborativa, es decir, equipos multidisciplinarios compuesto por: Médicos, Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y Consejeros en Sustancias, entre otros, con el objetivo de que se logre un enfoque integral y se atiendan todas las necesidades de la persona que enfrenta un condición crónica.