En un intercambio emotivo y enriquecedor de anécdotas de sus carreras deportivas, así como de expresiones llenas de alegría y nostalgia ante el reconocimiento que recibirán de su gente, se convirtió la conferencia de prensa celebrada hoy, en la que participaron ocho de los 16 deportistas que exaltados a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño.
La historia deportiva de Guánica se ha escrito a partir de cuadrangulares, canastos, puntos anotados y eventos ganados por mujeres y hombres que han destacado por su capacidad física, dedicación y habilidades en los parques y canchas dentro y fuera de Puerto Rico y algunos de ellos, en más de un deporte.
También ha habido quienes, después de desarrollarse como grandes deportistas, dedicaron su tiempo y conocimientos a forjar atletas también destacados, desarrollar el deporte infantil y otros a buscar talento para ligas extranjeras. De todos ellos, 16 estrenan la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño el próximo 6 de julio.
“Es una mezcla interesante de esos elementos que componen el campo deportivo, lo que nos mueve a fundar la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño. Son hermanos guaniqueños que han sido galardonados en distintos ámbitos del campo deportivo. Han ganado medallas y campeonatos, han compartido sus conocimientos para desarrollar el talento de deportistas más jóvenes. Es tiempo de que su pueblo natal plasme su historia y los reconozca”, sostuvo el presidente de la Junta de la Galería, Carlos Juan Feliciano Acosta.
Se trata de 16 deportistas que jugaron béisbol, volibol, baloncesto, compitieron en eventos de pista y campo o practicaron el levantamiento de peso.
Entre las estrellas deportivas que serán reconocidas, el más joven es Vidal Emilio Bonilla Rivera, quien participó en las Olimpiadas Especiales del 2010. En el 2012, representó a Puerto Rico en el Campeonato Mundial Open Power Lifting en Aguadilla, evento en el que obtuvo medalla de plata. En 2014, ganó medalla de oro en la categoría Power Lifting en los Juegos de Puerto Rico en el Pedrín Zorrilla, San Juan.
Una de las mujeres destacadas es María Judith Ruiz Ramos, quien inició en el deporte a los 11 años, cuando fue seleccionada para la preselección nacional juvenil. En el 1974, representó a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en República Dominicana, donde fue seleccionada como guardabosques titular y obtuvo medalla de bronce. Ese mismo año participó en los Juegos Escolares Interamericanos en Caracas, Venezuela, y más adelante en el Mundial de Sóftbol Femenino en Bridgeport, Connecticut (8-16 de agosto de 1974), destacándose como jardinera y primer bate.
Otra de las féminas con una carrera encomiable es María de los Ángeles Morales Vélez, quien fue una destacada atleta del voleibol femenino. Su trayectoria comenzó a los 12 años, bajo la mentoría del entrenador Gregorio Mejill, quien la formó técnicamente y la encaminó en las categorías menores con el equipo Komiyéin, de Ensenada. Posteriormente, ascendió a la Liga Superior Femenina bajo la misma tutela y continuó su desarrollo como jugadora en la Liga Católica con el equipo del colegio Holy Rosary, dirigido por el entrenador Bluyín Camacho. En esta liga obtuvo múltiples campeonatos, convirtiéndose en una de las jugadoras más sobresalientes de su generación.
Participó en torneos como el de Nassau, Bahamas (1970); Madison Square Garden en Nueva York (1970); el Torneo de Zona en Cuba (1971); el Torneo de la Amistad en Santo Domingo; los Juegos Centroamericanos en Santo Domingo (1974); los Juegos Panamericanos en Ciudad de México (1975); el Torneo de Zona en Tijuana, México; y el Torneo de Voleibol en Venezuela (1977).
Maritza Báez Román es otra de las mujeres galardonadas en esta investidura. Desde temprana edad demostró su talento para el voleibol. Comenzó su carrera deportiva en el 1969, con el equipo de primera categoría, obteniendo el subcampeonato de Puerto Rico. En el 1973, como parte de la tercera categoría, se coronó campeona del país. Jugó con el destacado equipo Komiyein de Ensenada en las categorías primera y segunda, equipo que ascendió a la liga Superior en el 1970 y permaneció allí durante cinco años.
En el 1971, fue seleccionada para formar parte de la Selección Nacional de Voleibol de Puerto Rico. Participó en campeonatos mundiales en México, Cuba y Bahamas, siendo nombrada Jugadora Más Valiosa en este último. Entre los equipos en los que militó a nivel superior se encuentran Guayanilla Voley Girls (1976) y Criollas de Caguas (1977). En el ámbito académico, estudió en el Colegio Regional de la UPR en Ponce, donde en 1975 fue campeona universitaria, y luego en la Universidad Católica de Puerto Rico (UCPR) entre 1977 y 1980, destacándose durante sus cuatro años como atleta.
En el 1980 fue reconocida como Jugadora Más Valiosa de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), representando a los estudiantes de la UCPR. En 1981 trabajó como entrenadora en esa misma institución, y fue nombrada al Salón de la Fama de Atletas de la PUCPR. En 1983 inició su carrera docente como profesora a tiempo parcial en la UMET en el área de Educación Física. A partir de 1992 comenzó a laborar en el Departamento de Educación, donde también completó una maestría y obtuvo certificaciones como salvavidas e instructora de natación.
Entre los jugadores destacados está Julio César Claudio Bonilla. Entre 1960 y 1962, Claudio Bonilla inició su participación en el béisbol organizado, formando parte del equipo de la Liga Atlética Policíaca de Guánica. En 1968, ingresó al torneo de béisbol Clase A con el barrio Susúa, de Sabana Grande, y posteriormente con el barrio Maginas. En el año 1970, su carrera tomó un rumbo trascendental cuando, por recomendación del destacado pelotero Abraham Martínez Claudio, fue invitado a formar parte de los Tiburones de Aguadilla en el béisbol superior Doble A.
Además de su histórica trayectoria en el Doble A, Claudio Bonilla jugó en la liga COLICEBA entre los años 1972 y 1988, defendiendo los colores de diversos equipos como Guayanilla, Aguada, Moca, Guánica, Villalba, Maricao y Orocovis.
Uno que se destacó como atleta multifacético es Jessai Barrios Sánchez, quien se destacó en béisbol, sóftbol, pista y campo, y levantamiento de pesas. Su trayectoria deportiva comenzó temprano, formando parte del equipo de Futuras Estrellas de Guánica en 1948, a los 15 años, y del equipo Estrellas Juveniles en 1949.
En el 1950, jugó en la Clase A de Guánica, y para 1952 se integró al equipo AA de Yauco. Durante los años 1945 a 1958 brilló como pelotero en distintos equipos del país. Luego, entre 1967 y 1977, se desempeñó como apoderado del equipo AA de Guánica, evidenciando su compromiso con el desarrollo deportivo local. En el ámbito del levantamiento de pesas, se destacó entre 1962 y 1968, representando a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1962 y 1966.
Las hazanas de todos quedarán plasmadas en un anuario. La exaltación se llevará a cabo el domingo, 6 de julio, en el Teatro Ideal, de Yauco, a la una de la tarde.
Participaron en la conferencia de prensa: Maritza Báez Román, María Judith Ruiz Ramos, Pablo Germán Rivera Ortiz, Hedilberto Vargas Rodríguez, Vidal Emilio Bonilla, Julio César Claudio, Iván Rodríguez y Jessai Barrios Sánchez.
Hedilberto Vargas Rodríguez nació el 23 de febrero de 1959 y se destacó en los deportes de béisbol y atletismo. Participó durante 27 años en el béisbol. En el 1977 firmó con los Piratas de Pittsburgh para jugar béisbol profesional. Su debut profesional en Puerto Rico fue con los Vaqueros de Bayamón, conectando su primer cuadrangular tras una primera temporada sin oportunidades. Luego jugó en la Liga Clase A en Selby, Carolina del Norte. En 1981 se integró a la Western Carolina League, siendo elegido Jugador Más Valioso. En 1982 jugó en la Liga Triple A y la Liga del Pacífico, destacándose con 44 cuadrangulares y .375 de promedio, lo que lo llevó a las Grandes Ligas, donde jugó tres meses y conectó su primer hit. En 1983, aunque tuvo poca participación, bateó para .375.
En 1985 jugó en Hawái y fue ascendido nuevamente a Grandes Ligas. Ese mismo año en Puerto Rico reforzó a los Mets de San Juan y luego a los Criollos de Caguas, destacándose con 8 cuadrangulares y siendo escogido bateador designado estrella en la Serie del Caribe. Posteriormente, jugó en México con los Rieleros de Aguascalientes, donde tuvo un año sobresaliente bateando para .375, con 44 cuadrangulares y 134 carreras impulsadas. En 1987, jugó con los Criollos, subcampeones de Puerto Rico, y en 1988 regresó a los Rieleros, donde conectó 34 cuadrangulares.
Iván Rodríguez Meléndez nació el 25 de junio de 1955 en Ensenada, Guánica, reconocido como uno de los grandes talentos del béisbol puertorriqueño. Desde temprana edad mostró un profundo interés por el deporte, comenzando a los 10 años. A los 15 ya se destacaba en la COLICEBA de Guánica y en la Liga Doble A, como campo corto. Fue firmado por Aníbal Baerga para jugar en la Liga Central, Iván aprovechó una oportunidad al sustituir a Adán Cruz, destacándose en el campocorto y ganándose el puesto con méritos propios. Cruz, en un gesto de respeto y profesional, accedió a cambiar de posición, reconociendo el talento de Rodríguez. Participó con los equipos nacionales de la Liga Central y Doble A, y en 1977 representó a Puerto Rico como pelotero aficionado en torneos internacionales en Nicaragua y Venezuela. Su desempeño internacional captó la atención del escucha "Fellé" Delgado, quien lo firmó a los 20 años para la organización de los Cerveceros de Milwaukee, iniciando así su carrera en el béisbol profesional. Rodríguez jugó tres años en Clase A, fue ascendiendo luego a Doble A en la Eastern League, donde formó parte de un equipo campeón. Recibió una invitación a los entrenamientos del equipo grande de Milwaukee, donde impresionó con su profesionalismo y entrega, siendo uno de los últimos cortes del roster principal. Tuvo la oportunidad de compartir el terreno con futuras leyendas como Robin Yount, Paul Molitor, Rollie Fingers, Ted Simmons, Rod Carew y Reggie Jackson, experiencia que él describe como "inolvidable".
Pablo Germán Rivera Ortiz nació el 28 de abril de 1934 en Guánica, Puerto Rico. Estudió en las escuelas públicas de Guánica, y luego continuó estudios en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas en Mayagüez. Rivera comenzó a jugar béisbol organizado con las Estrellas Juveniles y el equipo de Clase A de Guánica. Luego participó con el equipo Varsity del CAAM y posteriormente con el equipo de Juncos Doble A. Fue seleccionado como Segunda Base con la selección de Puerto Rico. Representó a la Isla en torneos internacionales en La Habana, Cuba, donde actuó como capitán del equipo y fue escogido como el Jugador Más Valioso de la Serie. Tras su destacada actuación, regresó a Puerto Rico, firmando con los Senadores de San Juan en la Liga de Béisbol Profesional.
Fue distinguido como Novato del Año en su primera temporada. Militó con los Lobos de Arecibo, equipo en el que también culminó su trayectoria como jugador. Además, con los Cangrejeros de Santurce y los Criollos de Caguas. Su desempeño fue clave en la obtención de un campeonato en 1961 y, en tres subcampeonatos: 1953, 1959 y 1960. Rivera también tuvo la oportunidad de representar a Puerto Rico en la Serie del Caribe y en el Juego de Estrellas de los nativos contra los norteamericanos. Posteriormente, fue contratado por la organización de los Yankees de Nueva York como “Scout” y asignado a su equipo Clase D, donde jugó en Norfolk de la Piedmont League y otros equipos como Victoria Texas Doble A, Richmond Yankees Triple A y Louisville Triple A. Su carrera culminó con los Knoxville Smokies de Clase A. Después de retirarse como jugador, Rivera asumió funciones como dirigente y formador. Trabajó como administrador en instalaciones deportivas como el Coliseo Roberto Clemente, el Estadio Hiram Bithorn y el Coliseo Pedrín Zorrilla. Fundó el equipo Costaneros de Guánica y se dedicó a desarrollar el talento juvenil.
Enlace a la conferencia de prensa: https://www.facebook.com/share/v/12Lw3Y9s8J2/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario