sábado, 26 de abril de 2025

Gobernadora impulsa Internado Ejecutivo más accesible para los jóvenes en Puerto Rico


La gobernadora, Jenniffer González Colón, enmendó la Orden Ejecutiva OE-2025-021 con el firme propósito de fortalecer y transformar el Programa de Internado Ejecutivo Luis A. Ferré. Esta trascendental iniciativa reafirma el compromiso establecido en el Programa de Gobierno con la juventud puertorriqueña, ampliando significativamente sus oportunidades de desarrollo profesional y facilitando su inserción efectiva en el competitivo mundo laboral.

"Nuestros jóvenes son el motor de nuestro presente y la esperanza de nuestro futuro. Por eso, el Internado Ejecutivo Luis A. Ferré no es solo un programa, es una puerta abierta al crecimiento profesional y personal, más allá de las aulas. Invertir en ellos es invertir en un mañana mejor para todos”, expresó la gobernadora.
 
Entre las mejoras sustanciales implementadas, se destacan la expansión del programa a todas las agencias gubernamentales, lo que multiplicará las oportunidades disponibles para los estudiantes. Además, se diversificarán las sesiones de participación, extendiéndose más allá del tradicional verano, brindando mayor flexibilidad y acceso a un mayor número de jóvenes. Un componente innovador clave es la integración de mecanismos que permitirán la convalidación de las experiencias adquiridas como créditos académicos, reconociendo formalmente el valor educativo del internado.
 
Gracias a la colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), se ha solicitado un financiamiento de $100,000.00, destinado a apoyar la participación de 50 jóvenes matriculados en instituciones educativas acreditadas en Puerto Rico y los Estados Unidos.
 
Este programa ofrece una oportunidad única para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en agencias gubernamentales y desarrollen habilidades esenciales para su futuro profesional. 

Los interesados deben presentar su solicitud electrónicamente en https://www.fortaleza.pr.gov/internado-ejecutivo, adjuntando los siguientes documentos: resumécarta de recomendación de un profesor que haya impartido algún curso en la institución donde estudia el solicitante. Transcripción de créditos académicos y una identificación con foto válida. Luego de presentar la solicitud, los candidatos citados comparecerán ante el Comité Evaluador de Participantes, donde se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
 

Presentación

Intereses académicos

Actividades curriculares

Labor comunitaria

Metas profesionales

Motivación e interés en el internado

Proyección profesional


Los participantes seleccionados deberán entregar los documentos requeridos a la Oficina de Recursos Humanos (787 721- 7000) para completar su incorporación al programa. Este programa representa una oportunidad excepcional para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en agencias gubernamentalesdesarrollen habilidades esenciales para su futuro profesional y se preparen para una carrera exitosa.

Entidad sin fines de lucro "Hablemos Puerto Rico" celebra evento de lanzamiento conectando líderes Boricuas


Con el firme propósito de fortalecer los lazos entre líderes puertorriqueños dentro y fuera de la Isla, la organización sin fines de lucro "Hablemos Puerto Rico" celebró hoy su evento de lanzamiento en The Vault 1925, ubicado en el 114 de Broadway, Kissimmee, Florida.

La actividad contó con la participación de líderes multisectoriales, quienes conocieron de primera mano los objetivos fundacionales de esta nueva plataforma ciudadana, así como su plan de trabajo. Durante el evento se facilitó un espacio de diálogo abierto para promover la colaboración y el intercambio de ideas entre profesionales comprometidos con el desarrollo socioeconómico de los puertorriqueños, tanto en la Isla como en la diáspora.

“Nos honra iniciar este esfuerzo de comenzar a conectar líderes Boricuas de forma estructurada, en especial desde Kissimmee, una ciudad con una vibrante comunidad puertorriqueña y con un gran sentido de compromiso social”, expresó Rafael Hernández Montañez, presidente de la Junta Directiva de Hablemos Puerto Rico. “Este lanzamiento marca el comienzo de una agenda colaborativa que busca unir voces y voluntades de puertorriqueños que han tenido la bendición de alcanzar posiciones de liderazgo en el sector público y privado, en comunidades a través de todos los Estados Unidos, para en unidad mejorar el bienestar colectivo de nuestra gente”.

Hablemos Puerto Rico surge como una iniciativa destinada a crear espacios, programas e iniciativas que fomenten el liderazgo, la conexión entre comunidades y el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social, tanto en la Isla como en los Estados Unidos.

Hernández Montañez se mostró agradecido por el auspicio de la alcaldesa de Kissimmee, Jackie Espinosa, y del presidente de la Cámara de Comercio Puertorriqueña del Centro de Florida, Jorge H. Figueroa, a este evento inaugural, y afirmó que su respaldo representa el compromiso de unir esfuerzos entre instituciones dirigidas por Boricuas para transformar nuestras comunidades.

“El primer paso para transformar la forma en que colaboramos es abrir un espacio permanente donde podamos conectar entre líderes de todo Puerto Rico. Un foro que nos permita saber quién está al frente, qué retos están enfrentando y cómo podemos unir esfuerzos con agilidad y propósito. Hoy más que nunca, la clave está en la conexión y en la acción”, expresó la alcaldesa Jackie Espinosa.

“Nos llena de orgullo ser parte del nacimiento de Hablemos Puerto Rico, una iniciativa que representa esperanza, unidad y acción. En un momento donde nuestra comunidad necesita más que nunca espacios de conexión, liderazgo y colaboración, esta organización llega como una respuesta concreta para construir puentes entre Puerto Rico y su diáspora”, añadió Jorge H. Figueroa, presidente de la Cámara de Comercio Puertorriqueña del Centro de Florida.

Como parte del evento, y en reflejo del nivel de liderazgo y compromiso de quienes aspiramos a unir, también se reconoció la destacada trayectoria de Jimmy Torres Vélez, líder sindical y comunitario. Con más de cuatro décadas de lucha incansable por los derechos laborales, Torres Vélez ha dejado su huella como dirigente de la SEIU y la UGT, defendiendo a los trabajadores en Puerto Rico, Florida, California, Massachusetts y Pennsylvania.

“Hablemos Puerto Rico no es solo una organización, es una invitación a la acción colectiva. Es hora de que transformemos el orgullo que sentimos por nuestra identidad en proyectos concretos que fortalezcan nuestras comunidades, aquí y allá”, concluyó Hernández Montañez. 

ASEM enfocado en 19 proyectos de construcción y ajustar salarios al personal de UDH


El doctor Regino Colón Alsina, director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM) y del Hospital Universitario de Adultos, defendió hoy el presupuesto consolidado de ambas entidades, ante la Comisión de Hacienda, PROMESA  del Senado, presidida por la senadora Migdalia Padilla Alvelo. El médico y administrador de servicios de salud se enfocó  en ejecutar los 19 proyectos de construcción, ajustar salarios del personal del Hospital Universitario de Adultos y combatir la congestión de pacientes en la Sala de Emergencias de la ASEM.

“Tenemos una encomienda de la gobernadora Jenniffer González y del secretario de Salud, doctor Víctor Ramos Otero, de transformar, hacer más eficiente y ágil nuestros servicios de salud. Con estos fondos podremos abrir nuevas camas, aliviar la congestión que se ha registrado por años en la Sala de Emergencias de la ASEM y mejorar significativamente la atención así como la experiencia de nuestros pacientes”.

Asimismo, Colón Alsina, se expresó confiado en que, con la aprobación del nuevo presupuesto, se podrán abrir  al menos 172 nuevas plazas para profesionales de enfermería en el Hospital Universitario de Adultos.

“Es indispensable hacer justicia salarial al talento clínico que sostiene la atención en el Hospital Universitario de Adultos para evitar la fuga de personal”, insistió el galeno.

En cuanto a la presentación del presupuesto consolidado de la ASEM, informó que asciende a $236.8 millones; $91.1 millones provenientes del fondo general y $145.7 millones en ingresos propios. 

Detalló que se proyecta destinar $29.4 millones a nómina, $9.4 millones a servicios públicos, $17.8 millones a servicios profesionales, $11.9 millones a suministros y $22.6 millones al ‘Pay as you go’. 

Su ponencia se realizó en el marco de la investigación establecida en la Resolución del Senado 111, dirigida a conocer la administración, uso y gasto de los fondos públicos asignados y administrados por las agencias e instrumentalidades públicas del Gobierno.

El galeno advirtió que uno de los mayores desafíos financieros de la ASEM continúa siendo el bajo nivel de recaudación frente al costo real de los servicios provistos. “El talón de Aquiles de nuestras finanzas sigue siendo la diferencia entre lo que cuesta atender un paciente y lo que las aseguradoras están dispuestas a pagar. Hoy día, solo cubren cerca del 51% de los costos en los que se incurre”, afirmó.

En el memorial explicativo se detalla que las deudas acumuladas de la ASEM, al 28 de febrero de 2025, ascienden a $35.5 millones, atribuido principalmente a la deuda de aseguradoras y entidades participantes, así como a las tarifas insuficientes impuestas por la industria de seguros médicos.

Para finalizar, señaló que la agencia avanza en la creación de un modelo de costos unificado y en la modernización del récord médico electrónico, medidas alineadas con el Plan Fiscal del Gobierno y con la visión de la gobernadora Jenniffer González Colón, para fortalecer la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud público.


Llamado a proteger, amar y denunciar en el día de la lucha contra el maltrato infantil


La secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, hizo un llamado a proteger y denunciar cualquier tipo de maltrato infantil, al mismo tiempo que instó a tener presente siempre la relevancia de demostrarle nuestro amor, tanto a los hijos, como a cualquier otro niño o niña en nuestro entorno. Esto, como parte de la conmemoración hoy, del DIA DE LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL, proclamado así por la gobernadora, Jenniffer González Colón. 

La Ley 246-2011, según enmendada, conocida como la "Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores", define maltrato como "todo acto u omisión intencional en el que incurre el padre, la madre o persona responsable del menor, de tal naturaleza que ocasione o ponga a éste en riesgo de sufrir daño o perjuicio a su salud e integridad física, mental o emocional, incluyendo abuso sexual, o la trata humana".

Por esto y con el propósito de concienciar a la población sobre los derechos de los niños y niñas en nuestra sociedad, el Gobierno de Puerto Rico, en afirmación de nuestra política pública de salvaguardar el bienestar de los menores de edad, designa el 25 de abril de cada año como el "DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL".

“La gobernadora y todos en el Departamento de la Familia exhortamos al pueblo de Puerto Rico, a las entidades públicas y privadas e, igualmente, a los medios de comunicación a solidarizarse y difundir mensajes sobre la prevención del maltrato infantil en nuestra Isla. En el carácter individual, el llamado es a manifestarles a los menores, nuestro amor y ofrecerles todo el apoyo que necesiten para que se sientan seguros y se conviertan en hombres y mujeres de bien”, expresó la titular del DF.

Dicho esto, la secretaria de la Familia ofreció recomendaciones que todos debemos seguir para brindarle apoyo a los menores, así como para protegerlos e, igualmente, detectar cualquier señal de abuso que debamos denunciar ante el Departamento de la Familia, llamando al 787-977-8022, o el 1-888-359-777. Igualmente, se pueden comunicar con la Policía de Puerto Rico al 787-343-2020.

10 MANERAS DE PROTEGER A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS

1.         Cuídalos con esmero y responsabilidad

2.         Obsérvalos con detenimiento

3.         Escúchalos atentamente y establece una comunicación efectiva

4.         Respétalos con sus virtudes y limitaciones

5.         Procura expresarles verbalmente el amor que sientes 

6.         Disciplínalos con sabiduría y justicia

7.         Elógialos cuando sea meritorio

8.         Supervísalos siempre

9.         Edúcalos e instrúyelos

10.    Respáldalos y exprésales apoyo

 16 MANERAS DE DEMOSTRARLE TU AMOR A TUS HIJOS E HIJAS 

1.         Diles “confío en ti”

2.         Desarrolla su confianza

3.         Háblale mirándolos a los ojos

4.         Háblale con la verdad

5.         Pregúntale, ¿cómo puedo ayudarte?

6.         Háblales de manera amable y respetuosa

7.         Reconoce y valora sus sentimientos

8.         Separa tiempo para compartir

9.         Detente y escúchalos cuando hablan

10.    Enséñales con tu ejemplo a cumplir con sus responsabilidades

11.    Sé justo, no propicies favoritismos entre tus hijos

12.    Dile “te amo” con regularidad

13.    Abrázalos frecuentemente

14.    Dile “lo siento”, pide disculpas cuando te equivoques

15.    Deséales un “buen día”, cuando vaya para la escuela 

16.    Demuéstrales que pueden confiar en ti, sin importar que se haya equivocado

SEÑALES DE ABUSO INFANTIL 

1.         Tiene marcas, golpes o rasguños en la piel

2.         Presenta bajo rendimiento escolar de un momento a otro

3.         Tiene pesadillas constantes

4.         Muestra cambios de ánimo, se vuelve agresivo (a)

5.         Dramatiza escenas sexuales al jugar

6.         Moja la cama en las noches, cuando no lo hacía

7.         Rechaza ir a lugares o con personas específicas


MVC se une al duelo mundial ante sepelio del Papa Francisco


El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y su Red de Espiritualidad y Filosofías de Vida, compuesta por personas de diversas creencias religiosas y visiones filosóficas, se une al duelo que vive el mundo con motivo del sepelio del Papa Francisco, que se celebrará mañana.

“Nos solidarizamos con los pueblos que honran su vida, su legado y su testimonio como figura transformadora dentro y fuera de la Iglesia Católica”, expresó la Coordinadora General del MVC, Ana Irma Rivera Lassén.


Durante su papado, Francisco defendió valores fundamentales como la justicia social, la protección ambiental, la equidad, la inclusión y la lucha contra la pobreza.


“Muchas de estas causas forman parte también de la Agenda Urgente del MVC, la cual reafirma la posibilidad de unirnos solidariamente por encima de diferencias ideológicas y espirituales”, expresó Rivera Lassén.


Francisco también dio pasos concretos hacia una Iglesia más inclusiva, atendiendo

los abusos cometidos por clérigos, extendiendo gestos de reconocimiento hacia la comunidad LGBTTQI+, impulsó la participación de las mujeres en altos cargos vaticanos y condenó con firmeza el genocidio del pueblo palestino y la criminalización de personas migrantes.


La exsenadora añadió que “el Papa Francisco trascendió las fronteras e invitó, desde sus espacios y creencias, a construir una humanidad más empática, solidaria y comprometida con las comunidades históricamente marginadas”.


“El MVC reafirma su respeto a la verdadera libertad religiosa y a la diversidad de creencias, dentro de un Estado laico que garantice ese derecho. En este momento de despedida global, reiteramos nuestro llamado a reflexionar sobre el legado del Papa Francisco y a continuar luchando por un país y un mundo más justo, humano y consciente”, concluyó la también excandidata a la Comisaría Residente en

Washington.


Secretario de la Gobernación desmiente a senador popular


El secretario de la Gobernación, licenciado Francisco Domenech, desmintió al senador Luis Javier Hernández quien hizo falsas expresiones con relación a las finanzas del funcionario.

 “Como demuestra tanto el Informe Financiero de Ética y el Estado Financiero (ambos de carácter confidencial) que mi esposa, la secretaria de Estado, licenciada Verónica Ferraioli, le presentó a ambos cuerpos legislativos, la transacción de la venta del negocio (Politank) fue pagada en su totalidad el 1ro de enero de 2025, antes que ambos asumiéramos nuestros cargos. 

Cualquier persona que haya visto los documentos que se presentaron y digan lo contrario, tengan por seguro que enfrentarán una demanda por difamación. Aún las figuras públicas no se les puede difamar con claro menosprecio a la verdad como lo esta haciendo el senador Luis Javier Hernández”, expresó el licenciado Domenech. 

Evalúan asignaciones presupuestarias de DTOP y Salud para próximo año fiscal


La Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA, que preside la senadora Migdalia Padilla Alvelo, celebró hoy una vista pública para continuar el análisis del presupuesto recomendado para el año fiscal 2025-2026, atendiendo las asignaciones del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y el Departamento de Salud de Puerto Rico, así como las agencias que lo integran.

Durante los trabajos, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, presentó el desglose presupuestario para su agencia, donde detalló que, para el próximo año fiscal, el Departamento de Salud cuenta con una recomendación de $1,315.7 millones en fondos consolidados, de los cuales $492.1 millones provienen del Fondo General, $642.1 millones de fondos federales y $181.5 millones de fondos Estatales Especiales e ingresos propios.

“Esto representa una disminución de $8.8 millones en el fondo general, un aumento de 6.9 millones en ingresos propios y un aumento de $46 millones en fondos federales. Hemos mantenido comunicación tanto con la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) como la Junta de Supervisión y Administración Financiera ya que tenemos necesidades”, expresó Ramos Otero.

Entre estas necesidades, indicó que se encuentran en sus proyectos la apertura de residencias médicas, subvenciones a los CDT, aumento salarial para enfermeras, tratamiento para reos infectados con Hepatitis, continuidad de Bioportal (que anteriormente se manejaba con fondos COVID) y apertura de nuevas camas en el Hospital Pediátrico Universitario y el Hospital Universitario de Adultos; que asciende a una suma de $41.8 millones en nuevos gastos.

Según Ramos Otero el aumento salarial a enfermeras ya está encaminado para este mismo año. A su vez, en términos de salud pública para mitigar la problemática de animales realengos, la OGP aprobó por primera vez una cantidad de 1.4 millones a la Oficina Estatal para el Control de Animales.

De igual forma, anticipó que ya han comenzado operaciones para la apertura de la Oficina de Enfermedades Raras dedicada a hacer investigaciones de enfermedades que podrían considerarse endémicas, así como otras no investigadas. Asimismo, adelantó que otro gasto sería el Banco de Leche Materna; ambos proyectos de Administración de la Gobernadora, ejecutados en leyes y órdenes ejecutivas.

A preguntas de la senadora Padilla Alvelo sobre el presupuesto y sus cantidades consolidadas, el secretario de Salud comentó sentirse cómodo y agradecido. “Estoy muy satisfecho en términos generales, hemos seguido trabajando con OGP y la Junta, y nos han ayudado, así como con ustedes (Asamblea Legislativa). Estamos muy complacidos”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM), el doctor Regino Colón Alsina compareció ante la Comisión, exponiendo que su presupuesto consolidado vigente asciende a $248.4 millones. En un año fiscal que, según el director ejecutivo, “se proyecta una pérdida operacional de aproximadamente $119.4 millones al cierre del ejercicio fiscal”. Esta pérdida a raíz de la insuficiencia de los pagos recibidos por parte de las aseguradoras y al impacto de pacientes en alta médica que no pueden ser dados de alta por razones sociales o de estatus migratorio no definido.

“Para el año fiscal 2025-2026, se propone un presupuesto consolidado de $236.8 millones, de los cuales $91.1 millones provendrán de la Resolución Conjunta del Fondo General y $145.7 millones de ingresos propios”, expuso Colón Alsina. Mientras, adelantó que este presupuesto tiene una diferencia de 12 millones con lo recomendado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

Por otro lado, el licenciado Javier Marrero Marrero, director ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe presentó un presupuesto recomendado de $91.601 millones para mejorar la calidad del servicio médico, ampliar la capacidad del Centro y reforzar la atención especializada a los pacientes. “Este presupuesto ha sido diseñado para responder a las necesidades estratégicas del Centro Cardiovascular, fortaleciendo su capacidad operativa, modernizando su infraestructura y garantizando la prestación de servicios cardiovasculares de excelencia a la comunidad puertorriqueña”, sentenció.

La Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), mediante la cual su directora ejecutiva interina, Lymari Colón Rodríguez comentó que el presupuesto recomendado del 2026 contra el presupuesto vigente del 2025 representa un aumento total de $147,677 millones que se divide en un aumento de $125,072 millones en Fondo General, $6,926 millones en Fondos de Ingresos Especiales, y un aumento de $15,679 millones en Fondos Federales. Este aumento en comparación con años anteriores responde a las necesidades del Plan de Salud del Gobierno, conocido como Plan Vital, así como otros programas especiales que administra la agencia.

La directora ejecutiva interina de ASES explicó que los fondos están destinados principalmente a garantizar la continuidad de la cubierta de servicios médicos para aproximadamente 1.3 millones de beneficiarios en la Isla a través del Plan Vital.

Adicionalmente, Colón Rodríguez añadió que para el año fiscal 2025, 1a ASES se encuentra en espera de recibir la aprobación por parte del Center for Medicare and Medicaid Services (CMS), para una asignación estimada de $11.8 millones para el pago directo a hospitales por servicio ofrecidos bajo el programa de Medicaid.

En cuanto a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), solicitaron una asignación de $147 millones, basado en los propuesto por OGP, para mitigar los gastos en nuevas iniciativas que comprende la apertura de nuevas salas del Hospital Psiquiátrico Forense de San Juan, contratación de profesionales especializados en salud mental para el Hospital de Psiquiatría Forense y la alta demanda de educación de pacientes psiquiátricos así como la ampliación de servicios de la línea PAS. “Adicional del proyecto Huella de Vida, dirigido a la salud emocional de adultos mayores, en las regiones donde no hay acceso a la salud mental comunitaria, específicamente esta población del centro de la isla”, agregó.

El senador Luis Daniel Colón La Santa, en su turno de preguntas, solicitó a las agencias que componen el sistema público de salud en especial al Departamento, que utilicen los fondos necesarios en agilizar sus esfuerzos por ofrecer mejores garantías a los especialistas que siguen buscando oportunidades en otras dependencias, para intentar mantenerlos en Puerto Rico.

Asignaciones presupuestarias de DTOP

También, tuvo su oportunidad para exponer su petición presupuestaria para el Año Fiscal 2025-2026 ante la Comisión, el secretario de DTOP, el doctor Edwin E. González Montalvo, quien solicitó un monto consolidado de $244.465 millones. De los que, $111 millones provendrían de la Resolución Conjunta del Fondo General y $133.4 millones del Fondo Especial Estatal.

Sin embargo, el presupuesto propuesto por la OGP se limitó a $192.8 millones, lo que representa una disminución de $51.6 millones respecto a la petición de la agencia. De igual forma, en comparación con el presupuesto vigente, representa una disminución de $17.074 millones.

Entre los proyectos prioritarios se encuentra la rehabilitación de áreas afectadas por deslizamientos, con una inversión estimada de $66 millones, y la continuidad del Proyecto Cambiando Carriles para la conservación y mantenimiento de los 8,042 km de carreteras estatales, con una inversión recurrente de $17.5 millones. También se impulsa la modernización del sistema de semáforos, la implementación de placas solares, y la digitalización de procesos como los avisos de excavaciones mediante la plataforma “Puerto Rico 811”.

El secretario argumentó que la agencia enfrenta una alta tasa de vacantes, 2,127 puestos no ocupados al cierre del año fiscal actual. Por lo que propuso el reclutamiento de 97 empleados adicionales, lo cual requiere $3.4 millones adicionales, además de $688 mil para cubrir la nómina vigente.

Por otra parte, el DTOP requirió $10.3 millones para el pareo estatal de fondos federales destinados a proyectos de reconstrucción por desastres como el huracán María y Fiona, y eventos como la Tormenta Ernesto. Hasta la fecha, FEMA ha desembolsado más de $303 millones, pero la aportación estatal es indispensable para continuar las obras.

En cuanto al Programa de Mejoras Permanentes (CAPEX), se reporta una inversión acumulada de $194 millones del 2020 al presente, con una asignación de $15 millones para el 2025 para atender necesidades no cubiertas por FEMA, como la elevación de alcantarillados y la mitigación de desastres naturales.

Además, el DTOP solicitó $10.4 millones adicionales para cumplir con el acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, en relación con la adquisición de propiedades y reubicación de residentes como parte del Proyecto de la Comunidad Dos Ríos en Río Grande de Manatí, municipio de Ciales.

González Montalvo subrayó la importancia de contar con los recursos necesarios para continuar implementando la política pública de su agencia y la Gobernadora, que es garantizar una infraestructura vial segura, resiliente y funcional, al tiempo que se fortalece el sistema de transportación terrestre mediante el uso de nuevas tecnologías y una mayor eficiencia administrativa.

El director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez Agosto, informó que se está preparando para recibir la transferencia de los activos del Tren Urbano y del servicio Intermodal. Este cambio estructural conlleva un aumento significativo en su responsabilidad operacional y presupuestaria.

El presupuesto solicitado para la ATI asciende a $356,450 lo que representa una diferencia de $205,172 en comparación con el presupuesto recomendado de $151,278; al mismo modo que un aumento de $164,267 en comparación con el año fiscal anterior.

Como parte de su proyección presupuestaria para el 2025-2026, Menéndez Agosto destacó que sus prioridades incluyen la modernización del servicio marítimo, ferroviario y de autobuses, considerando esto esencial para mejorar la conectividad, movilidad y la resiliencia de la infraestructura de transporte. Esta inversión se justifica como un componente clave del desarrollo sostenible de la isla.

Puerto Rico clasifica cinco atletas en el deporte de Taekwondo a Asunción 2025


El Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) y la Federación de Taekwondo de Puerto Rico anunciaron la clasificación de cinco atletas del deporte de Taekwondo a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

Completados tres eventos, los atletas clasificaron gracias a su ranking.  Los atletas clasificados a Asunción son: Ilay Rodríguez en la división -58kg, Víctor Nieves +80kg, Jann Tavarez -80kg, Valeria López +67kg y Andrea Delgado en -57kg.


El presidente de la Federación, Elvin Landrau, destacó la preparación de los atletas: “Nuestros atletas tuvieron un tour de preparación en Europa el cual comenzó el 5 de marzo. Estuvieron compitiendo en torneos en Holanda, Bélgica y un campamento en Inglaterra. Llegaron a México con anticipación para continuar su preparación y eventualmente lograron la clasificación. Fue un mes completo fuera de Puerto Rico para lograr la clasificación a los Juegos Panamericanos Junior”.


Sobre el valor de estos atletas para el futuro del deporte nacional, Landrau expresó: “Estos cinco atletas son parte de esa transición al equipo adulto de Puerto Rico. Han tenido grandes aciertos en esa transición y continúan ese desarrollo para ser el futuro del taekwondo de Puerto Rico”.


En cuanto a las expectativas en los Panamericanos Junior, Landrau añadió con optimismo: “En los Juegos esperamos que estén en el podio. Tienen muchas posibilidades de estar entre las primeras posiciones porque son atletas que tienen trayectoria en eventos adultos y están listos para esta nueva oportunidad representando a Puerto Rico”.  Finalmente, extendió su agradecimiento especial: “Tengo que agradecer a los entrenadores que acompañaron a nuestros atletas durante su preparación y estuvieron fuera de Puerto Rico por la misma cantidad de tiempo. Mi agradecimiento al Comité Olímpico de Puerto Rico por la subvención de esta complicada y extensa preparación para lograr el objetivo”.


Los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, se celebrarán del 9 al 23 de agosto 2025 donde se esperan más de 4,000 atletas de 41 países, compitiendo en 28 deportes y 42 disciplinas.

domingo, 13 de abril de 2025

Lucha masculina se une a la delegación de Puerto Rico para Asunción 2025

 

El Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) y la Federación de Luchas Asociadas de Puerto Rico anunciaron que seis atletas de lucha, estilo libre, lograron su clasificación a la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior en Asunción 2025.


Los atletas que representarán a Puerto Rico en esta importante competencia son los siguientes:


•⁠  ⁠57kg: Adrián Samano

•⁠  ⁠65kg: Ismael Ayoub

•⁠  ⁠74kg: Rafael García

•⁠  ⁠86kg: Ricardo Salinas

•⁠  ⁠97kg: Alek Ortiz

•⁠  ⁠125kg: Ethan Vergara


La clasificación se logró en el Campeonato Panamericano U23, celebrado en la ciudad de Querétaro, México. El equipo nacional, dirigido por Franklin Lantigua, Director Técnico de la Selección Nacional Estilo Libre, obtuvo destacadas medallas en la competencia, incluyendo:


•⁠  ⁠Rafael García (74kg): Medalla de plata 

•⁠  ⁠Derick Martínez (61kg): Medalla de plata 

•⁠  ⁠Ricardo Salinas (86kg): Medalla de bronce 

•⁠  ⁠Ethan Vergara (125kg): Medalla de bronce 

"El estilo libre masculino es, sin lugar a dudas, el estilo donde más potencial tiene Puerto Rico, ya que ha traído grandes logros a nivel regional, continental y global. Este grupo de atletas jóvenes está completando su transición y estamos muy confiados en su desempeño. Apostamos por este equipo U23 con la certeza de que clasificaríamos a los atletas en los seis pesos, y hoy estamos viendo los frutos de esa preparación. Gracias al trabajo constante y al compromiso de estos atletas, hemos logrado clasificar a 11 de 18 luchadores, todos con grandes oportunidades de traer medallas a los Juegos Panamericanos Junior. No podría estar más satisfecho con el esfuerzo diario de este grupo que representa el futuro del estilo libre en Puerto Rico”, puntualizó Obed Santana, Presidente de la Federación de Luchas Asociadas de Puerto Rico. 


Los Juegos Panamericanos Júnior 2025 se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción, Paraguay.