El Senado de Puerto Rico aprobó ayer, en Sesión Ordinaria, una serie de proyectos presentados por la mayoría parlamentaria, así como medidas de administración de la gobernadora Jenniffer González Colón previamente avaladas por la Cámara de Representantes.
En materia de bienestar animal, se aprobó el Proyecto del Senado 100, del vicepresidente senatorial Carmelo Ríos Santiago, que enmienda la Ley 154-2008 para aumentar la multa por abandono animal a entre $5,000 y $10,000, y establece un reglamento para el manejo de equinos realengos sin custodia. Esta medida responde a una problemática creciente en municipios como Vieques, Ponce, Vega Baja y Juncos. El Negociado de la Policía deberá implementar dicho reglamento y ofrecer talleres de adiestramiento. También se crea un Registro de Ofensores de la Ley 154.
Se avaló además el Proyecto del Senado 103, también de Ríos Santiago, que establece el Plan de Alerta AZUL para facilitar la localización de sospechosos que agredan a policías o para activar rescates de oficiales desaparecidos. Según su exposición de motivos, la medida fortalece la protección y el reconocimiento a los agentes del orden público.
Asimismo, se aprobó el Proyecto del Senado 109, del mismo legislador, que crea la Ley para establecer el uso obligatorio de torniquetes en la Policía de Puerto Rico. Esto incluye su distribución en patrullas y su incorporación al currículo de adiestramiento policial.
Por su parte, el Proyecto del Senado 334, por petición presentado a través del senador Ángel Toledo López, enmienda la Ley 60-2014 para permitir que el Ayudante General de Puerto Rico utilice vehículos oficiales fuera del horario laboral. La medida reconoce la naturaleza ininterrumpida de sus funciones, particularmente en situaciones de emergencia.
También se aprobó el Proyecto del Senado 196, de Toledo López, que autoriza acuerdos entre el Departamento de Educación y la UPR para que profesores y estudiantes brinden apoyo en escuelas públicas mediante el “Programa de Alianzas Universitarias”.
El Senado dio paso al Proyecto del Senado 178, también de Toledo López, que requiere adiestramientos obligatorios sobre los derechos de las personas con impedimentos para supervisores en agencias, municipios y entidades gubernamentales. Estas capacitaciones serán ofrecidas por la Defensoría de las
Personas con Impedimentos.
Del mismo autor, se aprobó el Proyecto del Senado 184, que extiende de 26 a 29 años la edad máxima para que jóvenes puedan acogerse a la exención contributiva sobre ingresos generados por trabajo o servicios. La medida reconoce la realidad actual de educación prolongada y empleo tardío entre los jóvenes.
Asimismo, el Proyecto del Senado 241, también de Toledo López, impone sanciones más severas por la venta o distribución de productos de tabaco, incluyendo cigarrillos electrónicos, a menores de 21 años. Establece multas de $10,000 por incidente y suspensiones de licencia por 12 meses.
Se aprobó además el Proyecto del Senado 129, presentado por petición por el portavoz de la mayoría, Gregorio Matías Rosario, que crea el “Programa de Capellanía Institucional Comunitaria”, adscrito a la Policía de Puerto Rico, para ofrecer apoyo emocional a víctimas y victimarios de delitos.
El Proyecto del Senado 135, también de Matías Rosario, enmienda la Ley de Reforma Educativa para permitir que víctimas de violencia doméstica matriculen a sus hijos en escuelas cercanas a su residencia o de su preferencia, y les otorga prioridad en el Programa de Libre Selección de Escuelas.
De igual forma, se aprobó el Proyecto del Senado 126, que extiende automáticamente los beneficios de filas de servicio expreso y turnos de prioridad durante emergencias oficiales, incluyendo a personal de salud y primeros respondedores.
La senadora Migdalia Padilla Alvelo logró la aprobación del Proyecto del Senado 207, que crea la “Ley de Manejo de Estudiantes con Dermatitis Atópica en las Escuelas Públicas y Privadas”, para establecer protocolos de tratamiento y prevenir discrimen por condición médica.
Igualmente, se aprobó su Proyecto del Senado 444, que dispone que si Hacienda no evalúa en 60 días una solicitud de exención contributiva de una entidad sin fines de lucro, se otorgará automáticamente una exención provisional por un año.
El portavoz alterno de la mayoría, Juan Oscar Morales Rodríguez, obtuvo el aval para el Proyecto del Senado 277, que enmienda la Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito de 2002 para autorizar su membresía en Bancos Federales de Préstamo para Vivienda y facilitar procesos en sindicatura o disolución junto a COSSEC.
También se aprobó la Resolución Conjunta de la Cámara 31, de la representante Marissita Jiménez Santoni y el presidente senatorial, para transferir al Municipio de Ceiba el título de propiedad de un predio de 74.58 cuerdas en Roosevelt Roads por un dólar, con fines de desarrollo económico.
Medidas Camerales y de Administración.
En cuanto a medidas de la minoría, se aprobó el Proyecto del Senado 316, de los senadores Ada Álvarez Conde y José “Josian” Santiago, que armoniza el Artículo 1.037 del Código Municipal con enmiendas previas, fortaleciendo la gobernanza municipal.
En cuanto a proyectos provenientes de la Cámara de Representantes, se aprobó el Proyecto de la Cámara 6, del presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez, que restituye la facultad del DCR para emitir Certificados de Rehabilitación y Capacitación para Trabajar. Esto permitirá que personas exconfinadas accedan a empleo en municipios, salvo en casos de delitos graves.
También se aprobó el Proyecto de la Cámara 29, que autoriza a oficinas públicas a gestionar sus propios seguros, y el Proyecto de la Cámara 43, que permite renovar indefinidamente planes médicos individuales bajo normas federales de transición.
Asimismo, el Senado dio paso a dos medidas de Administración. En primera instancia el Proyecto de la Cámara 397, que crea la Oficina Enlace para el Apoyo y Registro de las Personas con Enfermedades Raras, adscrita al Departamento de Salud, para recopilar información y canalizar recursos a esta población.
Finalmente, se aprobó el Proyecto de la Cámara 418 también de Administración, que garantiza el derecho de toda mujer a recibir atención directa de un ginecólogo-obstetra durante el embarazo y hasta un año después del parto, sin necesidad de referido médico. La medida modifica la Carta de Derechos del Paciente, la Ley de ASES y el Código de Seguros.
Confirmaciones y Resoluciones
El Senado también aprobó varias resoluciones legislativas, incluyendo la R. del S. 52, del senador Jeison Rosa Ramos; la R. del S. 56, de la senadora Wandy Soto Tolentino; la R. del S. 63, del senador Morales Rodríguez; la R. del S. 84 y la R. del S. 97, ambas de Rosa Ramos; y la R. del S. 89, de la senadora Roxanna Soto Aguilú.
En cuanto a nombramientos, el Cuerpo confirmó a la licenciada Thais M. Reyes Serrano y al licenciado Luis O. Castro Rosso como fiscales auxiliares II; a la doctora Germain Rodríguez Ferrer y a la doctora Maruja Santiago Vélez como miembros de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica; a la licenciada Leila Rolón Henrique como miembro del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente; y a Federico Stubbe González como miembro de la Junta de Directores de “Puerto Rico como Destino” (DMO).