domingo, 19 de enero de 2020
Presidente de la Cámara propone crear una nueva agencia de gobierno
Domingo, 19 de enero de 2020 CyberNews- El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, radicó una medida la cual pretende crear una nueva agencia, la Autoridad de Vivienda Justa e Igualdad de Oportunidades del Gobierno de Puerto Rico.
“Esta Cámara de Representantes que me honro en presidir hoy reitera que el acceso a una vivienda segura es un derecho básico y esencial. Por tal razón, privar a una persona de este derecho por razones o motivaciones discriminatorias atenta contra su dignidad y le impide poder alcanzar una vida plena y feliz. Con esta nueva ley, ponemos en vigor las garantías sustantivas y los mecanismos procesales necesarios para velar por el acceso justo y en igual de condiciones a una vivienda para beneficio de todos los puertorriqueños y puertorriqueñas, de manera tal que se eliminen las prácticas discriminatorias en la obtención de un hogar seguro”, dijo Méndez Núñez en declaraciones escritas.
“El propósito es atender un asunto de gran preocupación para el Gobierno de Puerto Rico, la discriminación en la adquisición de viviendas que sufren algunos sectores de nuestra ciudadanía, lo cual atenta contra los derechos, los privilegios y la dignidad personal de nuestros habitantes y constituye una amenaza a los cimientos de la libre democracia”, añadió.
El Proyecto de la Cámara 2340 crea, además, la ‘Ley de Vivienda Justa e Igualdad de Oportunidades de Puerto Rico’, a los fines de garantizar vivienda libre de discriminación para todos los residentes de la Isla, estableciendo las prácticas discriminatorias que serán prohibidas.
Entre las mismas se destacan la discriminación en la venta o alquiler de vivienda; discriminación en cuanto a los términos, las condiciones, los privilegios y los servicios relacionados con transacciones de vivienda o bienes raíces; y perpetuación de las prácticas discriminatorias. Para alcanzar este fin, se dispone un procedimiento de querellas con sus correspondientes garantías sustantivas y procesales para beneficio de toda persona afectada por alguna de las prácticas discriminatorias que se atienden en la medida. Asimismo, la medida dispone de otros procesos, como por ejemplo el de la revisión judicial, para proteger los derechos de los afectados.
Por otro lado, la entidad creada por esta ley será una agencia con jurisdicción general que gozará de poderes y facultades amplias para eliminar y prevenir las prácticas discriminatorias en las transacciones de bienes raíces y de vivienda.
La misma tendrá la misión de fomentar el entendimiento mutuo, el respeto y el trato justo y la igualdad de oportunidades entre todas las personas para mejorar las condiciones de vida en la Isla; promover el trato igual, la concienciación y prevenir la discriminación y antagonismo en contra de cualquier grupo, sus miembros y personas asociadas al mismo; colaborar con agencias y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con funciones similares; y recopilar sistemáticamente aquella información que sea necesaria para llevar a cabo investigaciones y estudios sobre la discriminación en el campo de las ciencias sociales.
La Autoridad podrá obtener y utilizar los servicios de todos los departamentos y agencias gubernamentales. Esto incluye trabajar en conjunto con agencias federales, estatales y municipales, especialmente con el Departamento de Asuntos del Consumidor para asegurar que no se tome acción dispositiva alguna en aquellas querellas en relación con asuntos de vivienda justa que estén bajo la jurisdicción de la Autoridad.
Según explicó el presidente, en caso de que una investigación revele que alguna persona o grupo de personas incurren en patrones que impida que una persona o grupo de personas pueda disfrutar a cabalidad sus derechos de un hogar, la División Legal de la Autoridad podrá determinar si procede una demanda civil, interdicto, o cualquier otro remedio legal a favor de la víctima.
La pieza legislativa también crea una Junta de Vivienda Justa e Igualdad de Oportunidades en la Autoridad. Esta junta tendrá las encomiendas de proveer dirección institucional y fiscal así como fiscalizar a la Autoridad; adelantar la misión de la Autoridad asegurándose de que cumpla con todos sus deberes según lo establece la ley; cumplir con sus funciones dentro de un ambiente donde prevalezca la cohesión, la justicia y la transparencia, poniendo a la disposición del público en general sus reuniones, documentos, votos, deliberaciones y demás actos oficiales; mantener la confianza pública en la Autoridad, supervisando su integridad institucional y fiscal, conforme a los más altos estándares éticos; preservar la autonomía de la Autoridad evitando la interferencia de intereses personales y órdenes inapropiadas tanto de su personal, como de funcionarios gubernamentales y otros individuos; y establecer un balance entre las necesidades del gobierno y las de aquellos individuos a quienes sirve y protege la Autoridad. Adicionalmente, se le otorgan una serie de poderes y deberes para que logren cumplir a cabalidad sus funciones.
sábado, 18 de enero de 2020
Equipos de asistencia por desastre visitan los sobrevivientes puerta a puerta
Sábado, 18 de enero de 2020- Equipos de Asistencia por Desastre de FEMA (DSA, por sus siglas en inglés) están visitando los sobrevivientes puerta a puerta y a los campamentos oficiales debido a los recientes terremotos en el sur de la isla. Los equipos pueden contestar preguntas, ayudar a los sobrevivientes a solicitar asistencia federal, actualizar la información de contacto y proveer referidos a otras agencias voluntarias. El personal de DSA está visitando hogares, refugios, negocios y organizaciones sin fines de lucro en las áreas afectadas. También se reúnen con las autoridades locales y líderes comunitarios para identificar las necesidades por atender y otros asuntos relacionados al desastre.
Los oficiales de DSA nunca le pedirán una tarifa o aceptarán dinero por proveer asistencia desastre o por ayudarle a llenar su solicitud. Pregunte por una identificación. Una camiseta de FEMA o abrigo no es una prueba de identidad.
Los miembros del equipo de DSA pueden ofrecer a los residentes la oportunidad de usar una tableta para inscribirse, o pedir ingresar su información a su nombre. Los residentes no tendrán que compartir información personal a menos que deseen que un miembro del equipo de DSA les ayude con la inscripción en persona o responda preguntas específicas sobre el estado de su solicitud de FEMA. Se exhorta a los residentes a pedir una identificación federal antes de proporcionar información personal.
Las personas afectadas por los terremotos en el área designada no tienen que esperar por un equipo de DSA para visitarlos. Los sobrevivientes pueden empezar su solicitud en línea a través de: DisasterAssistance.gov/es o llamando al 1-800-621-3362 (presione 2 para español). Si tiene dificultad de oír, es sordo o tiene algún impedimento del habla, llame la línea TTY 1-800-462-7585
viernes, 17 de enero de 2020
Los sobrevivientes de los terremotos ahora pueden inscribirse para recibir Asistencia Federal
Viernes, 17 de enero de 2020- Con la aprobación del presidente Donald J. Trump de la declaración de desastre mayor el 16 de enero de 2020, los propietarios e inquilinos de viviendas en los seis municipios designados ahora podrán solicitar Asistencia Individual de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) por pérdidas como resultado de los terremotos que iniciaron y han continuado ocurriendo a partir del 28 de diciembre de 2019.
Los propietarios e inquilinos cuyas viviendas sufrieron daños en los municipios designados de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Utuado y Yauco ahora pueden solicitar asistencia financiera federal por desastre que les ayude a pagar:
Una vivienda provisional, incluyendo la asistencia de alquiler y los gastos de alojamiento, en caso de que esté inhabitable la vivienda. El reemplazo de la propiedad personal no asegurada
Los gastos médicos, dentales, transporte fúnebre, cuido de niños, mudanzas, servicios de almacén y otras necesidades críticas relacionadas con los terremotos que no quedan cubiertas por las pólizas de seguros ni por otros programas federales, del gobierno o benéficos.
Para los propietarios cualificados en los seis municipios designados y para quienes las reparaciones a sus viviendas y los daños sufridos relacionados con los terremotos no tienen cobertura por un seguro, esta asistencia es para lograr que sus hogares con daños vuelvan a ser seguros, sanitarios y funcionales.
Si los sobrevivientes de los terremotos cuentan con una póliza de seguros y aún no han presentado una reclamación a su compañía aseguradora, ya pueden hacerlo. Por ley, FEMA no puede ayudarles con los gastos por estar ya cubiertos por la póliza de seguros o por programas de ayuda benéfica.
Además de la cobertura de seguros, la asistencia federal y del gobierno central, hay varios programas de ayuda benéfica que pueden apoyar a los sobrevivientes de los terremotos a rehacer sus vidas.
Cómo solicitar de inmediato asistencia financiera de FEMA:
En línea en www.disasterassistance.gov/es.
Por teléfono llamando al 1-800-621-3362 o al (TTY) 1-800-462-7585. Para comunicarse con operadores que hablan español, presione 2. Las inscripciones por teléfono están disponibles de 7 a.m. a 10 p.m. los siete días de la semana.
Hable con algún miembro del equipo de Asistencia a Sobrevivientes del Desastre (DSA, por sus siglas en inglés) cerca de su hogar. Los equipos de DSA irán puerta por puerta y también estarán visitando los refugios y campamentos base.
La asistencia de FEMA se proporciona adicionalmente a lo que ya está disponible del gobierno central, por lo que se requiere una inscripción aparte.
Los fondos federales también están disponibles para el gobierno central y los gobiernos locales elegibles y para ciertas organizaciones privadas sin fines de lucro conforme a las aportaciones de costos disponibles para las obras de emergencia en los municipios de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, San Germán y Yauco.
Gobernadora Wanda Vázquez destaca gestiones de FEMA y agradece al presidente Trump la firma de la Declaración de Asistencia Mayor
Viernes, 17 de enero de 2020 La gobernadora Wanda Vázquez Garced, resaltó y agradeció nuevamente las gestiones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, (FEMA por sus siglas en inglés) y de la comisionada residente, Jenniffer González, para que el presidente Donald Trump firmara la Declaración de Asistencia Mayor para Puerto Rico, a raíz de los sismos ocurridos, principalmente en la zona sur de la isla.
“Tal y como confiábamos, y esperaba el pueblo de Puerto Rico, el presidente Donald Trump firmó ayer la Declaración de Asistencia Mayor para Puerto Rico, que nos ayudará en el proceso de recuperación luego de los terremotos que afectan la isla, especialmente, la zona sur. Agradezco la intervención de FEMA y de la comisionada residente para que el presidente firmara esta declaración, que es sumamente necesaria en estos momentos para garantizar la continuación de los trabajos de recuperación que realizan nuestras agencias de gobierno”, expresó la gobernadora.
Vázquez Garced explicó que la Declaración de Desastre Mayor incluye las ayudas contenidas en el Programa de Asistencia Individual (PAI) y las asistencias de las categorías A y B del Programa de Asistencia Pública (PAP), que consiste en remoción de escombros y medidas de protección de emergencia. Además, se mantendrá la asistencia directa de FEMA que se activó con la declaración de emergencia del pasado 7 de enero de 2020.
La primera ejecutiva detalló que entre estas ayudas está el Programa de Individuos y Familias -Asistencia Individual (PAI); mientras, el Programa de Individuos y Familias (IHP, por sus siglas en inglés) de FEMA provee ayuda financiera o servicios directos a aquellos que tienen gastos necesarios y necesidades serias si no pueden satisfacer esas necesidades a través de otros medios.
Las ayudas son: Asistencia para Vivienda, incluyendo vivienda temporal, reparación, reemplazo y construcción semipermanente o permanente y asistencia para otras necesidades, incluyendo la propiedad personal y otros artículos.
Además, dijo que se puede proporcionar las siguientes asistencias mediante el Programa de Individuos y Familias:
Asistencia de Vivienda Provisional: Podrá haber asistencia económica para que los propietarios de vivienda o inquilinos puedan alquilar un lugar temporal para vivir por un período de tiempo limitado. Si ninguna propiedad de alquiler está disponible, se podrá proveer una unidad de vivienda del gobierno en algunas áreas, pero solo como último recurso.
Reembolso de Gastos de Alojamiento: El reembolso de los gastos de hotel de propietarios de vivienda e inquilinos podrá estar disponible por períodos cortos de tiempo, debido a la inaccesibilidad o la falta de servicios públicos, si estas no son cubiertas por el seguro ni por ningún otro programa.
Reparaciones a la Vivienda: Podrá haber asistencia económica para que los propietarios de vivienda puedan arreglar los daños que recibieron sus residencias principales tras el desastre y no son cubiertos por el seguro. Se tiene como meta asegurar que la vivienda dañada sea segura, sanitaria o apta para la ocupación.
Reemplazo de la Vivienda: Podrá haber asistencia económica a propietarios de vivienda para reemplazar hogares destruidos en el desastre, siempre que los daños no sean cubiertos por el seguro.
Se tiene como meta ayudar al propietario con el costo del reemplazo del hogar destruido.
Construcción de Vivienda Permanente o Semipermanente: Asistencia directa o económica para construir o arreglar una vivienda. Este tipo de asistencia ocurre solamente en áreas aisladas u otras ubicaciones que FEMA específica, donde ningún otro tipo de asistencia para vivienda sea posible.
La gobernadora agregó que la declaración incluye además, gastos incurridos tras el desastre como cuidado de niños, gastos médicos y dentales, gastos de funeral y sepelio, gastos en artículos esenciales del hogar (muebles, electrodomésticos), ropa, herramientas (ropa y equipos especializados o protectores) necesarias para su trabajo; materiales educativos necesarios (computadoras, libros escolares, suministros), combustible para la fuente principal de calefacción (aceite, gas), artículos para la limpieza (aspiradora para polvo y agua, deshumidificador), daños a un vehículo esencial causados por el desastre y gastos de mudanza y almacenamiento causados por el desastre (el traslado y almacenamiento de propiedad personal mientras se realizan reparaciones a la vivienda principal, y el traslado de la propiedad de vuelta a la dirección principal).
La primera ejecutiva puntualizó que con la declaración presidencial de desastre mayor, Puerto Rico tendrá acceso a asistencias adicionales relacionadas a pequeñas empresas a través de SBA; además de, préstamos de viviendas, daños empresariales, pérdidas económicas y préstamos por pérdidas económicas a militares.
Asimismo, Vázquez Garced resaltó el programa de Asistencia Y Capacitación Para Consejería De Crisis y la Asistencia de Desempleo por Desastre, Servicios Legales y la Remoción de escombros, especialmente para los damnificados y las áreas afectadas por el desastre.
Finalmente, la gobernadora recalcó que “las medidas de protección en emergencias son acciones que se toman para eliminar o reducir de manera efectiva los costos incurridos tras las amenazas inmediatas a la vida, salud pública o seguridad, al igual que otros daños significativos a la propiedad pública o privada. Una vez los estimados de daños estén completados, otras ayudas y programas podrán incluirse para el beneficio de todas las comunidades afectadas”.
Declaración desastre mayor conllevará segunda ronda de inspección a hogares
Viernes, 17 de enero de 2020- (CyberNews) - El comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias (NMEAD), Carlos Acevedo explicó el viernes que luego de la firma de la declaración de desastre mayor por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se realizará una segunda ronda de inspecciones de hogares, para lo que los afectados deben reportar los daños a la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias.
“Hay dos clases de inspecciones. Las inspecciones que comenzaron que es para hacer los PDA es para nosotros tener la justificación de poder entrar a esta declaración (de desastre mayor). Teníamos que dar esta pérdida aproximada, tanto de estructura como de dinero para lograr la declaración para estos seis pueblos. Eso no nos cierra las puertas para continuar haciendo PDA en otros municipios y continuar añadiendo municipios que hayan tenido daños”, explicó Acevedo en una conferencia de prensa.
“Con la declaración que se firma ayer (jueves), esto permite ahora hacer otros grupos de inspección que ahora van a ser más minuciosas con ingenieros también porque envuelve ayuda individual y ayuda pública. Así que se trabajan de las dos maneras a la misma vez”, agregó.
El funcionario recomendó a los afectados a comunicarse con la oficina municipal de Manejo de Emergencias. “La información por la que nos vamos a dejar llevar para estas inspecciones, no tienen que estar en un refugio. Se va a investigar a todos los que llamen a la Oficina de Emergencias. Se van a visitar… Lo que queremos es centralizar toda la ayuda a través de la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal”, detalló Acevedo.
Agregó que las inspecciones estarán a cargo de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA en inglés), el gobierno estatal y los municipios, aunque también participarían ingenieros del Colegio de Ingenieros, así como otros ingenieros traídos de Estados Unidos.
Por su parte, el secretario del Departamento de Estado, Elmer Román detalló que FEMA establecerá el “Disaster Recovery Center” en el área sur, para entonces recurrir a los campamentos base para orientar a los afectados sobre el procedimiento y los beneficios. “Vamos a hacer todo lo posible para agilizar el proceso”, dijo Román.
Asimismo, el funcionario reaccionó a señalamientos de la alegada desconfianza de parte del presidente de Trump, dada la celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián, aun cuando se solicitó la declaración de desastres mayor. “Esto tiene que ser un plan multifacético. El enfoque tiene que ser la emergencia y es donde estamos, pero también tenemos que asegurar que mantengamos a Puerto Rico abierto”, señaló.
Mientras tanto, sobre las inspecciones de escuelas, Román dijo que el Departamento de Educación (DE) “entiende que el dato se va a proveer en un documento y que se suba en línea. Se iba a hacer dos días atrás. No se ha hecho porque tuvieron que re certificar las escuelas y la gobernadora se quiere asegurar que se ofrezca el dato correcto. Esperamos para mañana ya tener el dato. El DE ya tiene el desglose de las escuelas inspecciones, certificadas y aptas para comenzar”.
Finalmente, el general Miguel Méndez, comandante designado por el Departamento de la Defensa, confirmó el reclutamiento de el exmonitor de la Reforma de la Policía, Arnaldo Claudio; la excirujana general de Estados Unidos, Antonia Coello de Novello y el especialista de búsqueda y rescate del NMEAD, Nino Correa para ajustar un plan de desalojo completo para la zona sur de la isla en caso de una emergencia de mayor magnitud.
“Están las agencias federales, estatales y municipios también son integrados en la actualización de este plan para apoyar cualquier necesidad que el gobierno de Puerto Rico tenga. El plan lo seguimos trabajando y atemperando a las realidades según los tiempos cambian”, dijo Méndez.
jueves, 16 de enero de 2020
Salud redobla esfuerzos de vacunación para evitar propagación enfermedades en refugios
Jueves, 16 de enero de 2020 (CyberNews) - El secretario del Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico, Rafael Rodríguez Mercado, anunció el jueves que la agencia aumentará los servicios de vacunación contra la influenza en los refugios y reiteró la importancia de que todas las personas desplazadas se vacunen para prevenir contagiarse y contagiar a otros.
“A la llegada de más personas (a los refugios), queremos evitar la propagación de enfermedades y el surgimiento de brotes. Así que, una vez más, hago el llamado a las personas que están refugiadas a que reciban el servicio de vacunación lo antes posible, ya que es la forma más segura de protegerse contra enfermedades”, indicó Rodríguez Mercado en declaraciones escritas.
Según informó, ya se han comenzado a recibir 4 mil dosis, que ya comenzaron a ser administradas, a las que se les sumarán unas 10 mil vacunas que enviarán los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Señaló que el jueves el DS se dio a la tarea de vacunar a los primeros respondedores, que tienen la encomienda de dar las atenciones a las personas en los refugios durante la emergencia.
Por su parte, la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, aclaró que las personas con historial de alergia al huevo, así como las embarazadas, pueden recibir el servicio de vacunación.
“Las personas con historial de alergia al huevo ya pueden vacunarse contra la influenza sin riesgos. De igual forma, las embarazadas pueden vacunarse sin temor a complicaciones. De hecho, éstas, al vacunarse, no solo se protegen así mismas, sino que también protegen al bebé que está por nacer”, informó Deseda.
Destacó que las personas más susceptibles en contraer el virus de la influenza son; las mujeres embarazadas, los menores de seis meses hasta los 18 años y las personas de edad avanzada. Es recomendable la vacunación anualmente, ya que tiene una importancia particular para estas personas de alto riesgo.
Este fin de semana el Colegio de Enfermería estará visitando refugios en Guánica, Lajas, Peñuelas, Guayanilla, Yauco y San Germán para llevar el servicio. Mientras que la semana que viene el DS, junto a VOCES continuarán con la vacunación en los principales refugios.
Fechas y municipios:
21 de enero, Guánica
22 de enero, Ponce
23 de enero, Yauco, Guayanilla
24 de enero, Lajas, Maricao, Mayagüez, Sabana Grande
25 de enero, Adjuntas, Jayuya, Utuado, Juan Díaz y Peñuelas
Comisionada Residente anuncia acuerdo para desembolsar cerca de $1 billón de fondos federales para reconstrucción
Jueves, 16 de enero de 2020- La comisionada residente Jenniffer González Colón anunció otro adelanto en el desembolso de fondos de reconstrucción de desastre bajo el programa “Community Development Block Grant- Disaster Relief” (CDBG-DR) del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés).
El desembolso de $1,000 millones proviene de una asignación de sobre $8,200 millones para necesidades pendientes. Los mismos han sido parte de los retrasos reportados con fondos de recuperación y desastre administrados por HUD de sobre $20,000 millones bajo CDBG-DR. De estos, el Departamento de Vivienda ya tiene $1,500 millones disponibles para gastos relacionados a la recuperación luego del Huracán María.
“Este acuerdo facilita la colaboración entre el Departamento de Vivienda de Puerto Rico y HUD para el uso de sobre $1,000 millones adicionales para necesidades pendientes. Puerto Rico ya cuenta con $1,500 millones y este desembolso ayuda a garantizar que los fondos de desastre continúen llegando a la isla”, expresó la comisionada residente, que se ha mantenido en comunicación frecuente con el secretario de HUD, Ben Carson, abogando para el desembolso de fondos pendientes bajo CDBG-DR.
Además a este acuerdo, la comisionada anunció la designación del licenciando Robert Couch como el monitor federal que ayudará a supervisar el desembolso de fondos CDBG-DR en la isla. Igualmente anunció la publicación de las guías para fondos de mitigación de CDBG-DR que suman sobre $8,200 millones.
“Agradezco que se continúe trabajando el desembolso de fondos CDBG-DR en la isla. Puerto Rico fue la jurisdicción a la que más fondos se le aprobaron durante los huracanes y desastres naturales reportados en el 2017. El dinero hace falta y la gente no puede seguir esperando. La crisis actual comprueba que hay que mantenernos siempre en pie y abogar por todas aquellas ayudas de reconstrucción y mitigación que estén pendientes”, expresó la comisionada residente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)