viernes, 24 de abril de 2020
Funcionarios dicen que el coronavirus se debilita por la luz solar y la humedad
Viernes, 24 de abril de 2020 Por Servicios Combinados- El presidente Trump y los funcionarios de salud pública argumentaron el jueves que las temperaturas y la humedad más altas, así como la exposición directa a la luz solar, matan rápidamente el coronavirus , lo que lleva a la esperanza de que la amenaza del contagio pueda disminuir drásticamente durante los meses de verano.
Bill Bryan, jefe de la dirección de ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que la luz solar junto con las altas temperaturas y la humedad tienen un "efecto poderoso" de crear entornos menos favorables para que el virus sobreviva.
Un gráfico publicado durante el grupo de trabajo sobre coronavirus de la Casa Blanca por el DHS mostró que el nuevo coronavirus muere dentro de dos minutos en la cálida humedad del verano en superficies y un minuto y medio en el aire.
"El coronavirus muere a un ritmo mucho más rápido cuando se expone a la luz solar y la humedad", dijo Bryan durante la sesión informativa de la Casa Blanca. "El virus muere más rápido a la luz solar directa. El alcohol isopropílico matará al virus en 30 segundos".
Bryan, sin embargo, advirtió que los resultados de un estudio del DHS aún estaban en las etapas iniciales y advirtió a los estadounidenses que continúen practicando el distanciamiento social y otras medidas de higiene descritas por el gobierno federal.
El análisis del DHS le dio a Trump una razón para jactarse de sugerir a principios de este año que el virus disminuirá durante los calurosos meses de verano.
"Lo descarté como una sugerencia y parece que ese podría ser el caso", dijo Trump mientras se burlaba de los miembros de los medios de comunicación por criticar sus comentarios anteriores.
Más temprano el jueves, el vicepresidente Mike Pence también parecía esperanzado de que la pandemia comenzara a retroceder a medida que se acerca el verano, diciéndole a Geraldo Rivera de Fox News que podría "estar" en gran medida "detrás de nosotros" para el fin de semana del Memorial Day.
"Si nos fijamos en las tendencias de hoy, creo que para el fin de semana del Día de los Caídos tendremos en gran medida esta epidemia de coronavirus", dijo Pence, quien es el presidente de la fuerza de tareas de coronavirus de la Casa Blanca. "Los funcionarios estatales y locales comenzarán a reabrir las actividades, verán que los estados que están por delante comenzarán a hacer eso".
Algunos estados están haciendo movimientos rápidos para poner en marcha las empresas lo más rápido posible. El viernes, el gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, reabrirá algunos negocios en el estado, incluidos gimnasios, peluquerías y salones de belleza, a pesar de las críticas de Trump y los legisladores de todo el país.
El jueves pasado, Trump anunció el plan de tres partes de la Casa Blanca para comenzar el proceso de reapertura, que recomienda 14 días de disminución de nuevas infecciones, así como 14 días de disminución de casos sindrómicos similares a COVID y enfermedades similares a la gripe, antes de pasar a la reapertura fase que Kemp ha pedido.
Virginia, sin embargo, tiene una orden de quedarse en casa que expirará mucho más allá del Memorial Day: 10 de junio. El estado más afectado de Nueva York ha extendido su orden de quedarse en casa hasta el 15 de mayo.
Hasta ahora, Estados Unidos ha enfrentado 856,209 casos de coronavirus y 47,272 muertes.
jueves, 23 de abril de 2020
Pierluisi detalla propuestas enfocadas en el tema de educación para atender ante impacto de COVID-19
Jueves, 23 de abril de 2020- El candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP) Pedro Pierluisi detalló hoy nuevas propuestas que considera deben ser atendidas con premura ante la situación con el COVID-19. Esta vez, el excomisionado residente se enfocó en aspectos relacionados al tema de educación, asunto clave para el futuro de Puerto Rico.
“La emergencia y la respuesta a la pandemia que vivimos en la isla y en todo el mundo ha requerido grandes cambios en nuestro comportamiento social. Las medidas de seguridad que hemos tenido que tomar tienen un impacto directo sobre nuestro diario vivir, nuestra capacidad de proveer para nuestras familias, la economía, la salud y la educación, entre otras áreas. El gobierno tiene que tomar medidas afirmativas para mitigar ese efecto lo antes posible. El área educativa es esencial para nuestro futuro y requiere medidas inmediatas que ayuden a garantizar el acceso a la educación para nuestros niños”, sostuvo Pierluisi.
En el área educativa, propongo:
1) Alianza con WIPR: Existen miles de niños y niñas de las escuelas públicas que no están recibiendo su educación, lo que pone en riesgo su progreso académico y su habilidad futura para aportar a nuestra economía y crecimiento social. Aunque está pendiente la iniciativa de proveer computadoras para educación a distancia, aún eso no es una realidad y muchos estudiantes no tienen el servicio ni la infraestructura de internet para recibir el pan de la enseñanza en línea. Sin embargo, la mayoría sí tiene televisión en sus hogares. Es imprescindible que se usen otras vías para ofrecer la educación a los distintos niveles de enseñanza y el gobierno tiene los recursos. La Corporación para la Difusión Pública (WIPR) puede transmitir clases estandarizadas en distintos horarios para los diferentes grados de nuestro sistema escolar, utilizando la televisión como un vehículo para llegar a más estudiantes en estos tiempos de emergencia. Esta alianza entre el Departamento de Educación y la WIPR pudiera incluir a otros medios de comunicación que también puedan transmitir clases particulares como servicio público.
2) Comedores Escolares: Como he dicho antes, el Departamento de Educación, tomando las debidas precauciones para proteger a sus empleados, tiene que usar sus comedores escolares para preparar comidas y proveérselas a nuestros niños que no están siendo alimentados adecuadamente en la crisis. Para los niños que residen en las comunidades cercanas a las escuelas, se puede utilizar el sistema de servi-carro en la misma escuela. Por otro lado, para la distribución de alimentos a niños que residen en comunidades alejadas a las escuelas también se pueden utilizar las guaguas escolares, los alcaldes o la Guardia Nacional. Es necesario, pero no es suficiente, utilizar las entidades sin fines de lucro para proveer alimentos a grupos particulares. Tenemos que llegar a todos nuestros niños. Muchas jurisdicciones en los estados están utilizando estas estrategias con mucho éxito, y pueden ser emuladas y ajustadas para Puerto Rico. El Gobierno federal y la Junta de Supervisión aprobaron esta medida y el Gobierno de Puerto Rico no acaba de implementarla.
3) Crédito en colegios privados: Se debe aprobar la Resolución Conjunta del Senado 512, que es una iniciativa co-auspiciada por senadores de todos los partidos políticos. Actualmente, se encuentra bajo la consideración de la Cámara de Representantes tras ser aprobada en el Senado de Puerto Rico unánimemente. Esta medida es justa y necesaria para miles de padres y madres que tienen a sus niños en escuelas privadas y que han sido afectados por las implicaciones económicas de la pandemia. Esta medida requiere un crédito de entre 10% y 25% del pago de matrícula y/o mensualidad de cada estudiante en un colegio privado durante la emergencia. Este crédito es razonable y necesario porque las instituciones educativas privadas en la emergencia tienen menos gastos en múltiples áreas, como lo son los servicios de luz, agua, servicios de contratistas independientes, mantenimiento, seguridad, entre otros. El crédito de una parte de ese gasto permitirá que la institución privada pueda seguir pagándole a sus maestros y personal esencial mientras le da un respiro a miles de padres y custodios que han visto sus ingresos afectados.
4) Beneficio contributivo de pago de escuelas y universidades: Debe reconocerse como una deducción contributiva los pagos que se realizan en este período de emergencia por concepto de mensualidad o matrícula a un colegio privado o a cualquier universidad, pública o privada, con topes establecidos. Esto le proveerá al contribuyente un alivio en el tiempo que estaremos en plena recuperación, permitiendo actividad económica y justicia contributiva. Propongo un proyecto de ley que reconozca este beneficio contributivo para los periodos en que el gobierno decrete una emergencia que provoque el cierre prologando de la actividad económica en Puerto Rico.
5) Eliminar recortes a la Universidad de Puerto Rico: En estos momentos hay que revaluar los recortes presupuestarios contra el único sistema público de enseñanza a nivel universitario que tiene Puerto Rico (UPR). La UPR ha sido vital para responder a las últimas emergencias que ha sufrido la Isla. Por ejemplo, la UPR fue refugio y centro de acopio importante después de los huracanes de 2017 y su Red Sísmica asistió al gobierno con información clave luego de los terremotos de principios de año. Asimismo, debe ser un activo durante esta emergencia en la que tantos profesionales de alto calibre puedan aportar su conocimiento y sus ideas. La UPR ha realizado ya grandes ajustes en su presupuesto con medidas de reducción de gastos y de diversificación de sus ingresos. Deben dejarse sin efecto los recortes que están propuestos para la UPR para que la institución pueda levantarse y ajustarse luego de la emergencia de la pandemia e integrarse efectivamente a nuestra corriente educativa, cultural y económica.
6) Más pruebas de COVID-19: Es imperativo aumentar el número de pruebas de coronavirus para poder tener un panorama amplio de las regiones afectadas por la pandemia y poder asegurar la apertura de nuestro sistema escolar lo antes posible. La reapertura de los planteles el próximo semestre tendrá que hacerse a base de información científica y protegiendo la salud de nuestros niños, por lo que se requiere un número adecuado de pruebas. Puerto Rico sigue claramente rezagado en el número de pruebas de COVID-19 que ha realizado y esto tiene que corregirse de inmediato.
“La salud de nuestro pueblo es la prioridad y también se debe asegurar que atendemos las necesidades de nuestros niños que necesitan que el gobierno le provea todas las herramientas para progresar ahora y en el futuro”, sentenció Pierluisi.
Bhatia reitera la necesidad comité de monitoreo y transparencia para fondos federales
Jueves, 23 de abril de 2020 (CyberNews) – El senador popular y aspirante a la gobernación, Eduardo Bhatia insistió el jueves en la creación de un Comité Urgente de Monitoreo y Transparencia (CUMoT) para el manejo de los fondos federales asignados a la isla en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.
“Existe una necesidad apremiante de monitoreo, transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de estos fondos para primero, asegurar su mejor uso y segundo, evitar que el Departamento del Tesoro Federal reclame la devolución de una cantidad igual a los fondos indebidamente utilizados”, dijo Bhatia en declaraciones escritas.
El gobierno de Puerto Rico recibió una asignación directa de fondos federales por la cantidad de aproximadamente 2,200 millones de dólares como resultado de su participación en el Coronavirus Relief Fund establecido por el Capítulo 5 del CARES Act.
Ésta establece que los fondos se utilizarán exclusivamente para cubrir gastos gubernamentales: (a) necesarios debido a la emergencia de salud pública provocada por el coronavirus (COVID-19), (b) que no habían sido autorizados en el presupuesto aprobado para el año fiscal corriente; y (c) incurridos durante el período que comienza el 1 de marzo de 2020 y finaliza el 30 de diciembre de 2020.
A estos fines, y con el propósito de también prevenir el fraude, abuso y corrupción, Bhatia propuso la creación del CUMoT, que tendría la responsabilidad de desarrollar un sistema robusto de monitoreo, transparencia y rendición de cuentas. Contaría con poderes de investigación, incluyendo la capacidad para solicitar testimonios y documentos. Se le asignaría un presupuesto operacional de 2.2 millones de dólares (1 por ciento del total) para contratar auditores, investigadores y abogados. Además, se le proveería los recursos necesarios para desarrollar una plataforma digital en donde se publicaría, en un formato abierto y que presente los datos de forma que facilite su búsqueda, toda la información relacionada con la formación, adjudicación, ejecución y cumplimiento de los contratos para la adquisición de bienes o servicios.
Precisó que el CUMoT debería ser integrado por siete miembros de la sociedad civil con una impecable reputación, y su composición sería de un economista; un abogado autorizado a ejercer derecho en Puerto Rico; un contable público autorizado; un experto en finanzas públicas; un experto en transparencia cibernética; un exjuez de los Tribunales de Puerto Rico con experiencia en asuntos de corrupción pública y un periodista con experiencia investigativa designado por la Asociación de Periodistas y el Overseas Press Club.
El legislador detalló que si el Departamento de Justicia no persigue un referido por parte del CUMoT, entonces la transparencia permitirá que los ciudadanos jueguen un rol más prominente bajo la Ley de Reclamaciones Fraudulentas a los Programas, Contratos y Servicios del Gobierno de Puerto Rico (Ley Núm. 154 del año 2018). Ésta última provee para recompensas financieras – qui tams y otras- cuando ciudadanos persiguen civilmente a nombre del gobierno la recuperación de fondos adquiridos indebidamente.
Agenda Bhatia para el uso de $2,200,000,000 del “Coronavirus Relief Fund” asignados a Puerto Rico
Plan de Salud Gubernamental:
- Para aquellos miembros de la población que no califiquen para el Plan de Salud, pero que se encuentran por debajo del nivel de pobreza federal (federal poverty line): (a) proveerles un subsidio para que puedan continuar sufragando el costo de sus planes privados, o (b) permitir que participen en el Plan de Salud. Los $600 semanales adicionales en los beneficios de desempleo provistos por el CARES Act no serán considerados para propósitos de elegibilidad.
- Sufragar el costo de la cubierta bajo la Parte B de Medicare (facturas de los médicos y servicios ambulatorios como terapias de rehabilitación, análisis de laboratorio y equipos médico) para aquellos individuos que satisfacen simultáneamente los requisitos de elegibilidad del Plan de Salud y Medicare.
Servicios Gubernamentales:
- Aún luego de reabrir gradualmente la economía, continuará la necesidad de proveerle a los segmentos más vulnerables de nuestra sociedad (aquellos de edad avanzada, etc.) algunos servicios gubernamentales directamente en sus residencias. Por conducto de los municipios, se tiene que establecer un programa enfocado en asegurar la salud de esta población parecido al modelo de brigada salubrista. Éste también será responsable de asegurar que éstos reciban sus alimentos.
- Invertir en la infraestructura digital del gobierno para expandir la capacidad de proveer más servicios remotamente, así minimizando la necesidad de contacto directo.
Reintegración al Mercado Laboral:
- Crear un programa agresivo de capacitación laboral enfocado en preparar nuestra fuerza laboral para que pueda prosperar en un nuevo mercado laboral global que dependerá en gran parte del trabajo remoto. Además, se tienen que establecer créditos contributivos y/o subvenciones monetarias (cash grants) para que éstos puedan adquirir el equipo y el servicio de internet necesario para integrarse a este nuevo mercado laboral.
Esterilización Masiva:
- Hay que reclutar una fuerza masiva de trabajadores para constantemente mantener nuestras áreas públicas desinfectadas. Para fortalecer nuestra economía, también será necesario subsidiar parte del costo de esterilización constante que incurrirán nuestra pequeñas y medianas empresas para poder mantenerse abiertas.
Más Ayuda al Bolsillo:
- Mucha de la ayuda y otros programas aprobados recientemente por la Junta de Supervisión Fiscal para minimizar el impacto del COVID-19 pueden ser cubiertos con fondos federales recientemente asignados por el Congreso. El ahorro resultante al fondo general tiene que ser redistribuido para incrementar algunas de las otras partidas, particularmente la ayuda directa a las pequeñas y medianas empresas que se quedó corta, y proveer ayudas a otros grupos vulnerables.
Municipios:
- Remplazar la merma en los recaudos municipales como consecuencia del impacto del coronavirus proveyendo nuevas asignaciones de fondos por parte del gobierno central.
DACO confirma que los huevos subieron de precio
Jueves, 23 de abril de 2020 (CyberNews) – La secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Carmen Salgado confirmó el jueves que han encontrado comercios en los que están vendiendo huevos a sobreprecio, pero que en otros establecimientos, el costo está dentro del margen de ganancia establecido por la orden de congelación de precios por la pandemia del COVID-19.
“Hemos atendido un sinnúmero de confidencias de consumidores y cuando nuestros inspectores han ido, los han encontrado dentro del margen de ganancias que permite la orden”, dijo Salgado en entrevista radial (WKAQ).
Indicó que al investigar esta situación, encontraron que un distribuidor indicó que de 26 dólares que costaba la caja de huevos, actualmente la está comprando a 78 dólares.
“Es bueno que el consumidor puertorriqueño sepa que estamos recibiendo el impacto en alza de precio de una demanda a nivel mundial. Esto es una pandemia global… No necesariamente esa alza en el comercio indica o se prueba que es una violación a la orden. Nosotros atendemos la confidencia, visitamos el comercio, verificamos las facturas y si se mantiene dentro del margen que permite la orden no es una violación”, explicó la secretaria.
Sin embargo, la funcionaria dijo que sí han encontrado violaciones a la orden en algunos comercios, por lo que es importante que los consumidores presenten las confidencias ante el DACO.
“En este momento, el impacto es a nivel global y los productos que son de manufactureros y exportadores que traen a Puerto Rico ya vienen con un alza y con ese impacto de alza lo recibe nuestro distribuidor local”, detalló.
Salgado indicó que desde que entró en vigor la orden de congelación de precios, en general se han emitido 87 multas por sobreprecio.
Molesta líder empleados de comedores escolares arremete contra organizaciones que exigen su apertura
Jueves, 23 de abril de 2020 (CyberNews) – La presidenta de la Unión de Empleados de Comedores Escolares, Nelly Ayala arremetió el jueves contra quienes proponen la apertura de los comedores escolares para ofrecer alimentos a la ciudadanía, pues éstos se expondrían al contagio del coronavirus COVID-19.
“En este momento es poner en riesgo a toda la población de abrir a que se confeccionen alimentos. ¿Te imaginas que esos 3 mil y pico de empleados tengan que preparar alimentos sin saber si tienen síntomas o no y que puedan transmitirlo? Ya hay precedente en Estados Unidos de estados que han tenido que cerrar el servicio. Por lo pronto no deben abrir”, dijo Ayala en entrevista radial (WKAQ).
Señaló que por el momento los integrantes del “Task Force” Médico han advertido que el periodo pico de contagios aún no ha pasado.
“Hay que esperar a que esto disminuya. Ahora mismo están poniendo en el mapa a los empleados de comedores, porque siempre los han tenido en el olvido y ahora somos los más indispensables y le agradezco que se han acordado que comedores escolares funciona, pero en el año escolar cuando se ofrecen los servicios a todos los niños creo que no hay personal más preocupado por esos niños que los empleados de comedores escolares”, señaló.
“La Federación de Maestros son los primeros que cuando han tenido sus causas, han convocado a paro y mientras convocan a que cierren las escuelas por alguna situación, nuestros empleados han estado ahí ofreciendole el servicio a los niños. Y hoy, porque todo es según el color del cristal con que tu miras las cosas, es que tu puedes juzgar”, agregó.
Asimismo, Ayala criticó a quienes alegan que los empleados de comedores escolares no quieren trabajar mientras siguen cobrando su salario, pues los empleados de todas las agencias del gobierno siguen cobrando su salario en medio de la cuarentena.
“Es irresponsable porque si los empleados de comedores escolares están levantando bandera y la unión, es por que es un peligro. Me pregunto si el Colegio de Abogados, la Federación de Maestros o los otros sectores que quieren que abran los comedores, sus hijos van a consumir de esos alimentos. Estoy segura que no, pero los de la tasa de pobreza que se habla, esos son los que se la van a comer”, denunció Ayala.
Señaló que el Departamento de Educación (DE) ha provisto a la organización Puerto Rico VOAD para la distribución de alimentos con entidades sin fines de lucro en los 78 municipios. Indicó que quienes necesiten alimentos, pueden comunicarse a Puerto Rico VOAD al 787-330-0382, escribir a info@prvoad.org o visitar su portal cibernético prvoad.org .
miércoles, 22 de abril de 2020
Se reportan tres muertes adicionales y 80 nuevos positivos a COVID-19
Miércoles, 22 de abril de 2020 (CyberNews) – El informe del Departamento de Salud (DS) registró tres muertes más y 80 resultados positivos adicionales a COVID-19 en Puerto Rico, según informó el miércoles el secretario de esa agencia, Lorenzo González Feliciano.
“Las fatalidades reportadas corresponden a un hombre de 64 años de la región metro y dos féminas, una de 88 años y otra de 52 años, de las regiones de Ponce y Arecibo, respectivamente. Los tres decesos son considerados como casos confirmados como positivos a COVID-19. El Registro Demográfico no reportó muertes”, dijo González Feliciano en declaraciones escritas.
Señaló que con estos tres casos adicionales, el total de muertes en la isla asciende a 67, de las que 46 fueron reportadas por el Sistema de Vigilancia del DS y 21 a través del Registro Demográfico, precisó el funcionario.
Por otro lado, el titular de Salud señaló que de los 80 resultados positivos adicionales, 49 fueron procesados en el Laboratorio de Salud Pública y 31 fueron obtenidos a través de los laboratorios privados. El Hospital de Veteranos no reportó resultados de pruebas positivas.
El martes el secretario de Salud informó que durante el proceso de depuración de datos que realiza el personal de la Oficina de Epidemiología e Investigación del DS, el total de casos positivos únicos asciende a 915, de los cuales 726 se obtuvieron de pruebas moleculares y 189 de pruebas serológicas.
“El personal de la Oficina de Epidemiología e Investigación, liderado por el doctor David Capó, continúa depurando la información que tenemos de todas las variables. Dicha data es dinámica, por lo que se analiza día a día. De manera simultánea, se evalúan los procesos e informes para detectar cualquier cambio que se deba realizar con estos mismos propósitos”, expresó González Feliciano.
Indicó que en Puerto Rico ya se ha realizado un total de 12,174 pruebas de COVID-19, de las cuales 1,378 pruebas han arrojado resultados positivos, 8,842 han sido negativas, 1,944 están pendiente de resultados y 10 permanecen con resultados inconclusos.
Para más información, puede acceder directamente a través de la siguiente dirección https://statuscovid19.pr.gov o a través de la página cibernética del DS www.salud.pr.gov/coronavirus .
martes, 21 de abril de 2020
Secretario de Salud baja cifra de positivos a COVID-19 tras verificación
Martes, 21 de abril de 2020 (CyberNews) – El secretario del Departamento de Salud (DS), doctor Lorenzo González Feliciano anunció el martes que, tras una revisión de datos, los casos confirmados positivos de coronavirus (COVID-19) son 915 y no 1,298.
El informe del DS reportó en la mañana, una muerte el martes por COVID-19, con lo que la cifra aumenta a 64, mientras que se sumaron 46 resultados positivos adicionales.
“La persona fallecida se reportó como una mujer de 84 años de la región de Mayagüez. Dicho deceso es considerado como un caso confirmado como positivo a COVID-19. El Registro Demográfico no reportó muertes”, dijo el secretario del DS, Lorenzo González Feliciano en declaraciones escritas.
Con este caso adicional, el total de muertes en la isla asciende a 64, de las cuales 43 fueron reportadas por el Sistema de Vigilancia del Departamento de Salud y 21 a través del Registro Demográfico.
Precisó que de los 46 resultados positivos adicionales, 41 fueron obtenidos a través de los laboratorios privados, cuatro fueron procesados en el Laboratorio de Salud Pública y uno se reportado por el Hospital de Veteranos.
En Puerto Rico ya se han realizado un total de 11,848 pruebas de COVID-19, de las cuales 915 pruebas han arrojado resultados positivos, 8,789 han sido negativas, 1,751 están pendiente de resultados y 10 permanecen con resultados inconclusos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)