viernes, 20 de marzo de 2020

FBI emite Alerta de estafa por llamadas por celular


Viernes, 20 de marzo de 2020 (CyberNews) – El agente especial a Cargo de la División de San Juan del Negociado Federal de Investigación (FBI por sus siglas en ingles), Rafael Riviere Vázquez, alertó el viernes a la ciudadanía de una posible estafa telefónica.

Según explicó en un comunicado, la escuadra de Crímenes de Cuello Blanco del FBI San Juan ha recibido información sobre un estafador quien, alegando ser un Agente Especial del FBI, llama a oficinas de la salud dental con el propósito de intimidar a sus víctimas y convencerlas de que se reúnan con él en un lugar desolado. El individuo utiliza un sistema para enmascarar su número de teléfono y hacer parecer que la llamada proviene de la Junta Examinadora.

En la llamada, el estafador indica que es un agente especial del FBI, que está trabajando con la Junta Examinadora, investigando casos de fraude. Este ha elegido como blanco a profesionales de la salud dental y les indica que requiere de su cooperación para proceder con la investigación, citándolos a una alegada entrevista en persona. Como parte de la estafa, el individuo le indica a sus víctimas el lugar y hora de la reunión y les advierte que no deben ir acompañados.

Al presente, se desconoce el fin último de éste individuo, más se exhorta a la ciudadanía a reportar inmediatamente cualquier llamada de esta naturaleza y no acceder a las demandas de esta persona.

La ayuda del público es esencial para que el FBI y sus colegas de ley y orden locales, tanto a nivel estatal como federal, puedan traer a individuos como este a la justicia. Exhortamos a que, cualquier persona con información sobre este asunto contacte a la División de San Juan del FBI al 787-754-6000, o someta una confidencia a través de internet a Tips.FBI.Gov.

Confidentes podrán permanecer anónimos.

viernes, 13 de marzo de 2020

Oficina del Comisionado de Seguros emite directriz para que planes médicos cubran la prueba del Coronavirus

Viernes, 13 de marzo de 2020 (CyberNews) – La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) emitió el viernes la carta Normativa Número CN-2050-265-D para todas las organizaciones de servicios de salud y aseguradores que suscriban planes médicos comerciales con el fin de que ofrezcan a todos sus asegurados acceso oportuno a los servicios de salud necesarios para atender el diagnóstico y tratamiento para el COVID-19.

“Estas  son medidas necesarias para garantizar que los asegurados reciban los servicios de salud y atención médica oportuna, para contrarrestar a tiempo el virus COVID-19 en protección de su salud”, aseveró el licenciado Rafael Cestero, Subcomisionado de Seguros en comunicación escrita.   

De acuerdo con lo establecido en la carta normativa, los servicios de laboratorios, rayos X y pruebas diagnósticas forman parte de las exigencias del Conjunto de Beneficios de Salud Esenciales (Essential Health Benefits, EHB por sus siglas en inglés) en la cubierta de planes médicos. Ello requiere que toda organización de servicios de salud y asegurador que suscriba planes médicos comerciales deberá proveer cobertura para las pruebas de diagnóstico del COVID-19, conforme al criterio médico ordene.

De igual modo se establece en la carta normativa que los servicios de emergencia y hospitalización son parte de las exigencias del Conjunto de Beneficios de Salud Esenciales (EHB) en la cubierta de los planes médicos, de manera que los servicios hospitalarios y de emergencias necesarios por razones de criterio médico, deberán ser provistos libre de requisitos de pre-autorizaciones, referidos o cualquier otro procedimiento de revisión de utilización y determinación de servicios previo.

Además, la Carta Normativa explica que toda organización de servicios de salud y asegurador que suscriba planes médicos comerciales deberá observar las siguientes directrices, entre otras: Proveer servicios de salud de emergencia sin autorización previa independientemente si el proveedor sea participante de su red o no. Rescindir de requerir pre-autorizaciones o tratamiento escalonado, cuando por razones de criterio médico se recomiende un medicamento fuera del formulario para tratar alguna condición de salud asociada al COVID-19. En la eventualidad de que surja una vacuna disponible contra el COVID-19, el asegurador deberá proveer cobertura, libre de costo para el asegurado.   

Para más información sobre esta carta normativa puede visitar  www.ocs.pr.gov o llamar a la Oficina del Comisionado de Seguros (787) 304-8686.

Industria de Alimentos hace un llamado a evitar acaparamientos


Viernes, (CyberNews) - La Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) hizo un llamado el viernes, a la calma, a pesar de los recientes acontecimientos y anuncios relacionados a la pandemia del Coronavirus (COVID-19) y aseguró que la industria de alimentos está tomando medidas para evitar disloques en la cadena de abastos.

La organización, que representa a los principales componentes de la cadena de distribución de alimentos, explicó que su mayor preocupación en este momento es el acaparamiento impulsivo de los consumidores que provocan faltantes temporeros e innecesarios.  “Aunque es correcto que existe una limitación global de ciertos productos desinfectantes, no es menos cierto que existen múltiples alternativas igual de efectivas para desinfectar, y que la escasez de productos desinfectantes no debe equipararse con el caso de los alimentos donde existe muchísima más variedad de productos y fuentes de suplido”, explicó José Soto presidente de MIDA en comunicación escrita.

“La ciudadanía debe hacer su parte, en la medida que evitemos el acaparamiento, y la cadena de suplido no se interrumpa, entendemos que podemos manejar las necesidades de nuestros consumidores”, detalló Soto.

De la misma forma, la entidad resaltó que los consumidores deben tener presente que no se trata de un huracán donde típicamente se interrumpe el servicio eléctrico y los sistemas de transportación.

“A diferencia de un huracán, en esta emergencia existe una gran variedad de productos sustitutos que permiten flexibilidad a la cadena de suplido y a los consumidores.  En este momento los consumidores están actuando como si se tratara de un huracán comprando alimentos enlatados, no perecederos, agua, etc., con el potencial de provocar faltantes innecesarios.  La realidad es que, a diferencia de un huracán, tenemos servicio de energía eléctrica y agua, lo que permite utilizar el gran abanico de posibilidades que ofrecen los supermercados como sustitutos.  En esta ocasión los consumidores pueden cocinar y almacenar alimentos frescos o congelados sin problemas, ayudando a evitar la escasez de productos particulares”, añadió el licenciado Manuel Reyes, vicepresidente ejecutivo de la entidad.

Además de hacer un llamado a la población para evitar los acaparamientos, la entidad exhortó a los supermercados a hacer lo propio controlando este impulso en los consumidores.  “Aunque cada supermercado debe tomar medidas según su criterio, esperamos que el pueblo entienda la necesidad y conveniencia de que los supermercados eviten que unos consumidores dejen a otros sin poder suplirse.  Esto es perfectamente legal y necesario en circunstancias como estas”, explicó Reyes. 

Del mismo modo, los ejecutivos afirmaron que la industria está tomando medidas cautelares en cuanto a la limpieza de establecimientos, adiestrando a sus empleados y clientes sobre prácticas de higiene y manejo de alimentos, cambiando horarios del personal que no tiene que interactuar con el público, evitando reuniones y visitas innecesarias, trabajando remoto cuando sea posible, entre otras medidas.  “Como entidad tenemos comunicación abierta y constante no sólo con nuestros socios, sino con el gobierno y con entidades hermanas en los Estados Unidos compartiendo información y mejores prácticas.  Seguiremos monitoreando la situación e informaremos a la ciudadanía de cualquier cambio”, indicó Reyes.

Finalmente, ante esta coyuntura histórica, la entidad recordó la urgencia de eliminar el impuesto a los inventarios para fomentar mayores abastos en la Isla.  “A pesar de la promesa de todos los partidos políticos en los pasados dos eventos eleccionarios, seguimos esperando y no entendemos qué más avisos necesitamos para tomar acción con algo que es evidente.  Lo dijimos antes del huracán María, avisamos de la posibilidad de eventos que no podemos predecir como los terremotos, y ahora estamos viendo una pandemia mundial.  La mejor manera de evitar este tipo de problemas es teniendo inventarios lo más altos posibles ya en nuestra jurisdicción”, concluyeron ambos ejecutivos.

UPR anuncia cancelación de clases presenciales y se prepara para la continuidad de actividad académica en línea


Viernes, 13 de marzo de 2020 (CyberNews) - El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctor Jorge Haddock, decretó la cancelación de clases presenciales del 16 al 23 de marzo de 2020 debido al riesgo que representa el coronavirus (COVID-19) en este momento, y luego que el Gobierno de Puerto Rico anunciara que mantiene 17 casos sospechosos bajo vigilancia.

El presidente explicó en comunicación escrita que durante este periodo los profesores prepararán la transición de sus cursos presenciales a métodos asistidos por tecnologías en línea. “Cada recinto y unidad deberá realizar las pruebas correspondientes, completar la capacitación de docentes sobre el uso de las plataformas institucionales y desarrollar materiales educativos y de apoyo para los estudiantes. Nuestro compromiso es que todo estudiante pueda completar el semestre académico y proteger a nuestra comunidad universitaria”, sostuvo el doctor Haddock.

Los cursos que actualmente se ofrecen en la modalidad a distancia continuarán según establecido en el calendario académico del recinto o unidad. Asimismo, los cursos clínicos del Recinto de Ciencias Médicas se continuarán impartiendo de manera regular, siguiendo los protocolos establecidos en los hospitales.

Por su parte, el personal administrativo continuará labores y durante este periodo realizará los preparativos y gestiones que viabilicen la continuidad de las operaciones de forma remota. “Las oficinas de Recursos Humanos impartirán instrucciones específicas para mantener un ambiente seguro y prevenir cualquier contagio, conforme al protocolo establecido”, puntualizó el presidente en comunicación escrita a todos los rectores.

Al transcurrir esta semana, se impartirán instrucciones sobre los mecanismos y procedimientos para continuar el ofrecimiento académico del semestre.

La Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una pandemia. La cifra de casos reportados ha provocado la cancelación de actividades multitudinarias y la suspensión de clases en varias jurisdicciones.

Listo Corrección para activar protocolos para prevención y atención de potenciales casos de Coronavirus


Viernes, 13 de marzo de 2020- El Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Eduardo J. Rivera Juanatey, informó hoy que la agencia cuenta con un plan y los protocolos para la prevención y el manejo de casos potenciales de COVID-19 dentro de las instalaciones del sistema penal y explicó su alcance.

El Secretario del DCR señaló que, como parte del ejercicio de preparación, el equipo administrativo de la agencia y el de Physician Correctional, proveedor de salud de la población correccional, exploraron los distintos escenarios de un posible foco de contagio de miembros de la población penal, así como de los empleados de la agencia. “A partir de estos escenarios, se han desarrollado las respuestas y guías de manejo por etapas y a través de toda la población, desde la de prevención hasta la de un potencial caso positivo al virus, tanto para adultos, como para juveniles y mujeres. Incorporamos a los distintos componentes que integran la agencia, para asegurarnos de cubrir todos los renglones de las operaciones, tales como salud, seguridad, alimentos, visitas, capellanía, educación, tribunales y la supervisión de probandos, entre otros. Además, ya se gestionó la adquisición de suministros esenciales adicionales”, aseguró Rivera Juanatey.

 “Al momento no se ha confirmado ningún caso de este virus en Puerto Rico, por lo que nos encontramos en una fase de orientación y prevención. Durante las pasadas semanas, hemos estado revisando, discutiendo y modificando los planes internos para proteger a la población correccional, a los oficiales y al personal civil del Sistema, de contraer el COVID-19, conocido como Coronavirus.  Junto a personal de Physician Correctional, iniciamos un programa de orientación y prevención dirigido a los confinados y a todo el personal”, explicó Rivera Juanatey.

“Continuamente recibimos reportes de parte de Physician Correctional sobre la cantidad de personal que se ha estado orientando en el sistema, los esfuerzos de adiestramiento al equipo de salud que labora en las instituciones, tanto para la identificación temprana como para el manejo de cualquier posible caso, así como el estatus del monitoreo que se mantiene a la población penal”, agregó el funcionario.

Este explicó que al programa de orientación dirigido a la población penal, los oficiales correccionales y personal civil, se sumarán los visitantes y contratistas. A estos, también se les orientará para protegerse de cualquier fuente de contagio del virus y evitar su transmisión a los empleados y confinados del sistema correccional.

El plan de respuesta contempla, además, la potencial reducción y/o cancelaciones de visitas y servicios dispensables, garantiza la continuidad de los servicios esenciales para la población y provee las guías para asegurar la protección de oficiales y personal civil.

“Hemos sostenido reuniones periódicas con el Departamento de Salud, para recibir información actualizada sobre los posibles escenarios y nuevas guías. De igual forma, el Departamento de Salud ha estado vigilante a cualquier necesidad que pueda surgir en la agencia y nos ha incluido en su plan de respuesta para la potencial recepción de equipo para prevenir el contagio”, destacó Rivera Juanatey.

El Departamento de Corrección y Rehabilitación custodia 8,876 confinados en las 29 instituciones correccionales y laboran sobre 4.584 oficiales correccionales junto a 1,941 personal civil.

jueves, 12 de marzo de 2020

Sector funerario en espera del protocolo para el manejo de cadáveres con Coronavirus


Jueves, 12 de marzo de 2020 Varias funerarias han comenzado a establecer sus propios protocolos como medida de prevención. El Departamento de Salud no ha ofrecido talleres o información a este sector sobre el manejo de cadáveres de las personas que pudieran fallecer a causa de esta enfermedad.

Los funenarios indicaron que han prohibido velar a los fallecidos con coronavirus para evitar más contagios. “Toda la documentación se completará por internet y el caso tendrá que ser de enterramiento directo o cremación directa. A la vez que hemos contactado una compañía para colocar más dispensadores de desinfectante y optamos para que los velatorios sean de los amigos y familiares más allegados” así lo informó Javier Granell propietario de la Funeraria Fernandez en Mayagüez.

Las asociaciones de Funerarias en Puerto Rico solo han emitido un comunicado del Departamento de Salud de cómo completar el Certificado de Defunción sin embargo nada se sabe del manejo del cuerpo con el Instituto de Ciencias Forenses. Una colaboración entre Instamort y la Junta de Donaciones Anatómicas, dicho taller es avalado por la Junta Examinadora de Embalsamadores. Aunque la realidad nos dice que en este sector también manejan los cadaveres, los dueños de la funeraria, transportistas y el agente o director funerario. Ninguno ha recibido información sobre este tema de vital importante en este momento.

“Nos preocupa la falta de información de todo el sector funerario, desde lo suplidores y colegas todos desconocen cómo se va a manejar la situación. Ante la inacción y la lentitud en establecer los protocolos nosotros hemos tomado medidas ya que el cadaver puede constituir un riesgo biológico. Una persona que fallezca y su certificado indique en la causa de muerte Covid 19 o coronavirus debe ser enterramiento o cremación directa. Se nos debe proveer el equipo de protección que se supone use el personal en estos casos, no vamos a estar embalsamando, ni autopsias, ni velatorios. La salud pública es primero y es importante para nosotros brindar un lugar seguro tanto para nuestros clientes como para nuestro personal. Debe ser sellado como han indicado protocolos de otros países en una bolsa para cadaveres impermeable, al féretro y su destino final en el cementerio o crematorio. Hay unas bolsas y ropa que utilizará el personal para el manejo del mismo” culminó diciendo Granell.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced declaró esta tarde un estado de emergencia en el país tras confirmar que los casos sospechosos de coronavirus aumentaron a 17. Urge una atención al gobierno para incluir las funerarias en el Plan de Emergencias.

Gobernadora activa Guardia Nacional y suspende actividades multitudinarias por coronavirus


Jueves, 12 de marzo de 2020 (CyberNews)- La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció el jueves que declaró un Estado de Emergencia, con la cual se activó la Guardia Nacional.

“La guardia Nacional será activada porque es nuestro interés, como todos ustedes saben, el presidente de Estados Unidos emitió un alerta para los vuelos. La guardia Nacional se activa en todos los aeropuertos para tener un cernimiento por la unidad médica de la Guardia Nacional “, dijo Vázquez Garced en conferencia de prensa.

De otra parte, solicitó la cancelación de todos los eventos multitudinarios.

Vázquez Garced criticó al Centro de Control de Enfermedades en Atlanta, porque al momento no hay resultado de las pruebas sospechosas enviadas.

“Hemos tenido una seria conversación con el CDC…es inaceptable que el CDC siga atrasando. Yo como gobernadora exijo al CDC que resuelva esa situación lo antes posible”, dijo.

De otra parte, extendió la vigencia de alguna licencia o comprobante que venza al 30 de marzo.

Toda aquella licencia que caduque el 30 de marzo, se entienda hasta abril.

Toda radicación de planilla personal se va a extender hasta el 15 de mayo.

“Lo que buscamos es que los ciudadanos vayan a las oficinas lo menor posible”, acotó.

Por otro lado, la mandataria mencionó que todo barco que llegue a la Isla, su tripulación no podrá bajarse del navío.

"El ferry recomendación es que cualquier persona que quiera volver de República Dominicana tiene que estar 15 dias antes", mencionó.