domingo, 21 de junio de 2020




Por CNN- El próximo miércoles se celebra un importante evento en Rusia: el presidente Vladimir Putin liderará un desfile reprogramado del Día de la Victoria para conmemorar el aniversario número 75 del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Y Moscú reabrirá justo a tiempo para las festividades. El último conjunto de restricciones para gimnasios y restaurantes se suspenderá este lunes, una semana antes de lo planeado originalmente por el alcalde y a tiempo para el gran desfile militar en la Plaza Roja. Las festividades hacen parte de la preparación de otro gran evento para Putin: una votación a nivel nacional sobre las enmiendas a la constitución del país, programada para el 1 de julio.

Se trata un regreso a la normalidad para los rusos, agotados por el encierro y la incertidumbre económica. Sin embargo, el coronavirus ha dejado una nube de incertidumbre sobre las festividades, que se pospusieron en medio de temores de pandemia.

Por tradición, los veteranos de la Segunda Guerra Mundial ocupan un lugar de observación junto a Putin mientras miles de soldados marchan a través de la Plaza Roja. Pero este año, esos veteranos están en cuarentena en un centro de salud fuera de Moscú. El alcalde de Moscú, Sergey Sobyanin, ha pedido a los residentes que vean el evento en televisión y ha señalado que la asistencia será limitada.

Y mientras Moscú sigue adelante con el desfile, otras ciudades han reducido su entusiasmo por la celebración en medio de los temores del coronavirus.

viernes, 19 de junio de 2020

La Marina de los Estados Unidos despedirá al capitán del USS Theodore Roosevelt que advirtió sobre Covid-19 en su barco


Por CNN- En un cambio importante, la Marina de los EE. UU. Decidió despedir al capitán del portaaviones USS Theodore Roosevelt que advirtió sobre la propagación de la pandemia de coronavirus a bordo de su barco, una decisión que se produce después de los hallazgos de una investigación preliminar recomendada será readmitido, anunciaron el viernes los dos funcionarios más importantes del servicio.

Los resultados de la última investigación de la Armada culpó al Capitán Brett Crozier por varios pasos en falso, incluyendo no adherirse a los protocolos adecuados para evitar la propagación de la pandemia en el barco, como el distanciamiento social, y ser demasiado lento para evacuar a los marineros del barco una vez que llegó. puerto en Guam, dijeron.

"No reasignaré al Capitán Brett Crozier como el oficial al mando del USS Theodore Roosevelt, ni será elegible para un comando futuro. El Capitán Crozier será reasignado", dijo el almirante Michael Gilday, Jefe de Operaciones Navales, a periodistas durante una sesión informativa del Pentágono. , que tuvo lugar poco después de la noticia de la decisión.

"Si bien anteriormente creí que el Capitán Crozier debería ser readmitido, luego de su alivio en abril, luego de realizar una investigación inicial, la investigación mucho más amplia y profunda que realizamos en las semanas siguientes tuvo un alcance mucho más profundo", dijo, hablando junto a la Marina. Secretario Kenneth Braithwaite.

El deslumbrante desarrollo es otro giro más en una controversia de meses sobre el despido de Crozier y se produce después de que los funcionarios de la Armada recomendaron con confianza que fuera readmitido como comandante del barco en abril después de una investigación inicial. 

Tanto Gilday como Braithwaite dijeron que la Marina no investigó el asunto adecuadamente durante su revisión preliminar.

El secretario de Defensa, Mark Esper, recibió información sobre los hallazgos el viernes y "cree que la investigación fue exhaustiva y justa y apoya las decisiones de la Marina basadas en sus hallazgos", dijo el portavoz jefe del Pentágono, Jonathan Hoffman, en un comunicado.

Lo que encontró la investigación

El representante Mac Thornberry, el principal republicano en el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, dijo en un comunicado que los funcionarios de la Marina tenían razón al realizar una investigación más profunda sobre el asunto.

"La Armada tuvo razón al realizar una investigación exhaustiva sobre la propagación de COVID-19 en el USS Theodore Roosevelt y las acciones que los líderes de la Armada tomaron para mantener a los marineros a salvo. Está claro que hay lecciones que aprender y mejoras que deben hacerse, " el escribio.

"Cuando surgió este incidente por primera vez, me negué a comentar sobre el estado del Capitán Crozier. No creo que sea apropiado para los miembros del Congreso, que están fuera de la cadena de mando, comentar sobre acciones individuales del personal. Hacerlo es demasiado frecuente injusto para los miembros del servicio individual involucrados y su liderazgo. Sigo manteniendo esa opinión ", agregó el republicano de Texas.

La investigación más profunda concluyó que Crozier y el Comandante del Grupo de Ataque, Contralmirante Stuart Baker, "no hicieron lo suficiente, lo suficientemente pronto como para cumplir con su obligación principal ... y no cumplieron con eficacia nuestras pautas para la propagación del virus" "según Gilday.

"Tanto el Almirante Baker como el Capitán Crozier estuvieron muy por debajo de lo que esperamos de los que están al mando. Si hubiera sabido lo que sé hoy, no habría hecho esa recomendación para reinstalar al Capitán Crozier. Además, si el Capitán Crozier todavía estuviera al mando hoy , Lo estaría aliviando ", dijo.

Aunque Crozier fue relevado del mando del barco, se espera que permanezca en la Marina.

Baker también será responsable por la mala toma de decisiones y su promoción se suspenderá, dijo la Marina en un comunicado.

"Eran lentos, egresaron de los marineros del barco. Y no lograron mover a los marineros a entornos más seguros disponibles rápidamente", dijo Gilday. "Cuando surgieron obstáculos, ambos fallaron en abordar el problema de frente y en hacerse cargo. Y en varios casos colocaron la comodidad de la tripulación frente a la seguridad de la tripulación".

"Además, el Capitán Crozier ejerció un juicio cuestionable cuando liberó a los marineros de la cuarentena en el barco, lo que puso a su tripulación en mayor riesgo y pudo haber aumentado la propagación del virus a bordo del Theodore Roosevelt", agregó.

Dentro de la inversión de la Armada

Crozier fue despedido inicialmente en abril por lo que el secretario interino de la Marina, Thomas Modly, quien posteriormente renunció, dijo que era un mal juicio por difundir demasiado una advertencia sobre la propagación del virus a bordo de su barco, una advertencia que finalmente llegó a la prensa.

Varios funcionarios de defensa le dijeron a CNN que la Armada inicialmente recomendó que Crozier fuera restaurado al mando del transportista luego de una investigación preliminar más tarde ese mes.

Las autoridades le dijeron a CNN que la Armada estaba tan segura de que el liderazgo del Pentágono respaldaría su recomendación de reinstaurar a Crozier que se vio obligada a frenar una conferencia de prensa planificada para anunciar los resultados después de que el Secretario de Defensa Mark Esper no respaldara de inmediato los hallazgos, lo que ayudó a convencerlos. el Secretario de la Marina interino James E. McPherson lanzará una investigación más amplia.

Las consecuencias del brote a bordo del Roosevelt, que se extendió a más de 1,000 miembros de la tripulación antes de que la Marina dejara de publicar datos sobre el número de marineros infectados, provocó una gran controversia dentro de la Marina, lo que llevó a la renuncia de Modly.

El memorándum de Crozier, que desencadenó la cadena de eventos, advirtió a los líderes de la Marina que se necesitaban medidas decisivas para salvar la vida de la tripulación del barco. "No estamos en guerra. Los marineros no necesitan morir. Si no actuamos ahora, no estamos cuidando adecuadamente de nuestro activo más confiable: nuestros marineros", decía, confirmaron tres funcionarios de defensa estadounidenses a CNN.

Modly renunció días después por su manejo del incidente, acciones que incluyeron un viaje de $ 240,000 a Guam, donde criticó a Crozier y advirtió a los marineros por enviar a Crozier un envío entusiasta en comentarios públicos a la tripulación.

"Creo que si alguna vez hay un momento para pedir ayuda, ahora es independientemente del impacto en mi carrera", escribió Crozier en su correo electrónico, cuyo contenido confirmó a CNN un funcionario estadounidense directamente familiarizado con el mensaje.

El correo electrónico estaba dirigido al superior inmediato inmediato de Crozier, Baker, y a varios otros altos funcionarios de la Marina en la región.

La investigación no culpó a Crozier por enviar el correo electrónico y la nota adjunta, pero lo culpó por no tener todos los hechos en la mano, dejando a las personas que necesitaban verlo y sin advertir a Baker de antemano que lo estaba enviando.

Gilday reiteró el viernes que Crozier no se sintió aliviado por el correo electrónico o la filtración posterior, pero dejó en claro que fueron lo que provocó la controversia.

"La determinación que acabo de mencionar acerca de que no será reincorporado al mando, y la acción que mantiene la promoción del comandante del grupo de ataque por adelantado, no se trata del correo electrónico que envió, y ciertamente no se trata del hecho de que se filtró", dijo. .

"El Capitán Crozier presionó enviar una vez en ese correo electrónico. El Capitán Crozier no filtró ese correo electrónico ni tuvo la intención de que se filtre. Así que en ese momento, sentí que los hechos no justificaban el alivio basado en el alcance limitado", agregó Gilday.

En su memorando, Crozier imploró a los líderes de la Marina que tomaran medidas inmediatas para abordar la situación.

"Se requiere una acción decisiva. Retirar a la mayoría del personal de un portaaviones nuclear estadounidense desplegado y aislarlos durante dos semanas puede parecer una medida extraordinaria", dijo su memorando.

"Este es un riesgo necesario. Permitirá que el transportista y el ala aérea vuelvan a ponerse en marcha lo más rápido posible mientras se garantiza la salud y la seguridad de nuestros marineros. Mantener a más de 4.000 hombres y mujeres jóvenes a bordo del TR es un riesgo innecesario y se rompe fe con los marineros confiados a nuestro cuidado ", agregó Crozier.

El video de Crozier recibiendo un estruendoso aplauso de su tripulación mientras salía del portaaviones después de su expulsión inicial se hizo viral en Internet y varios legisladores pidieron que se lo reinstalara.


lunes, 15 de junio de 2020

Estados Unidos envía tarjetas prepagadas con los $1,200 a personas sin cuenta de banco



Por Servicios Combinados- El Gobierno de Estados Unidos ha enviado tarjetas de débito prepagadas con el incentivo de los $1,200 a los ciudadanos que no poseen una cuenta bancaria.

La movida del Gobierno federal tiene como objetivo evitar el envío de cheques que causen aglomeración de personas en las instituciones bancarias, en medio de la emergencia del coronavirus.

"Algunos pagos pueden enviarse en una tarjeta de débito prepagada conocida como Tarjeta de pago de impacto económico. La Tarjeta de pago de impacto económico está patrocinada por la Oficina del Servicio Fiscal del Departamento del Tesoro, administrada por Money Network Financial, LLC y emitida por el agente financiero del Tesoro, MetaBank®, N.A. Si recibe una Tarjeta de pago de impacto económico, llegará en un sobre simple de los "Servicios para titulares de tarjetas de Money Network". El nombre de la Visa aparecerá en el frente de la Tarjeta; el reverso tiene el nombre del banco emisor, MetaBank®, N.A. La información incluida con la Tarjeta explicará que la tarjeta es su Tarjeta de pago de impacto económico", detalló el Servicio de Rentas Internas (IRS) en su página web.

Asimismo, la agencia federal detalló que el dinero en las tarjetas es transferible. El Gobierno comenzó el envío a mediados de mayo y esperan que totalicen cuatro millones de tarjetas. El resto de los ciudadanos recibirán un cheque en papel.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Salud reporta 125 muertes y 2,866 positivos por COVID-19 en Puerto Rico


Miercoles, 20 de mayo de 2020 CyberNews- El informe del Departamento de Salud (DS) reportó una muerte por COVID-19 en las últimas 24 horas; mientras, se registraron 62 resultados de casos únicos positivos entre pruebas serológicas y moleculares.

De acuerdo con el secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, el Sistema de Vigilancia, al momento de emitir el reporte, no registró muertes adicionales confirmadas como casos de COVID-19.

Agregó que el Registro Demográfico reportó la muerte de una mujer de 70 años de la región de Ponce, certificada mediante criterio clínico y documentada por un profesional médico en su acta de defunción, según sugerido por las guías del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

“Constantemente revisamos la información que se recibe diariamente para adjudicar los datos de manera correcta. Tras analizar y evaluar los casos reportados por el Registro Demográfico y los del Sistema de Vigilancia, se hizo una corrección en las muertes reportadas, por lo que los decesos registrados a través del Sistema de Vigilancia son 59 y las reportadas a través del Registro Demográfico suman 66”, dijo González Feliciano en una comunicación escrita.

El funcionario señaló que la fatalidad añadida a través de Registro Demográfico aumenta el total de muertes por COVID-19 a 125, entre casos probables y confirmados. Del mismo modo, se identificó un caso positivo duplicado mediante prueba molecular, lo que se tradujo en la reducción de un caso bajo ese renglón.

Al momento de emitir el reporte, no se registraron casos positivos bajo pruebas moleculares, por lo que el total de resultados únicos positivos reportados es de 1,206. Los resultados de pruebas serológicas aumentaron a 1,660, tras registrarse 62 nuevos casos únicos positivos a dicha prueba. Con estos resultados adicionales reportados, el número total de casos únicos positivos es de 2,866.

De esta totalidad de casos únicos positivos, 1,433 corresponde a mujeres y 1,433 a hombres.

Resumen del reporte del Departamento de Salud:
Casos únicos positivos añadidos por pruebas moleculares:       0
Total de casos únicos positivos a pruebas moleculares:               1,206
Casos únicos positivos añadidos por pruebas serológicas:         62
Total de casos únicos positivos a pruebas serológicas:            1,660
Total de casos únicos positivos                                                       2,866
Decesos añadidos por Registro Demográfico:                                    1
Total de decesos por Registro Demográfico:                                66
Decesos añadidos a través del Sistema de Vigilancia:                    0
Total de decesos añadidos por el Sistema de Vigilancia:              59
Total de muertes reportadas:                                                      125

A modo de prevención, se reitera el cumplimiento de las medidas de precaución y protección para evitar la propagación del virus en la isla. Esto incluye, pero no se limita, a la práctica del distanciamiento social, el uso compulsorio de mascarillas y el lavado de manos, o uso de hand sanitizer, con frecuencia.

Para más información, puede acceder directamente a través de la siguiente dirección https://statuscovid19.pr.gov  o a través de la página web del Departamento de Salud www.salud.gov.pr/coronavirus.

jueves, 7 de mayo de 2020

Determinan no causa contra pastor por mensaje enviado por WhatsApp


Jueves, 7 de mayo de 2020  (CyberNews) – La Policía informó el jueves, que luego de someter cargos contra un pastor por supuestamente diseminar información falsa a través de WhatsApp, se le determinó no causa.

Según el parte policial, la División de Investigación de Robo y Fraude a Instituciones Bancarias y Financieras fue citado el Pastor José Luis Rivera Santiago al tribunal de San Juan a la sala de investigaciones y fue consultado con el Fiscal de Distrito de San Juan Alfredo Carrión, quien instruyó radicar de la Ley 20 “Ley del Departamento de Seguridad Publica de Puerto Rico” el Artículo 6.14 por éste para la fecha del 20 de marzo de 2020 existiendo ya una emergencia nacional y utilizando un medio de comunicación digital, como lo es la aplicación de “WhatsApp”, difundió un audio en el que diseminó rumores y/o dio falsas alarmas sobre supuestas anormalidades no existentes.

Se le presentó la prueba a la jueza Maranyelí Colón, la cual determinó no causa.

Este caso fue investigado y sometido por el agente Abrahán Lebrón 21549 bajo la supervisión del sargento Carlos Nieves 8-34895 de la División de Investigación de Robo y Fraude a Instituciones Bancarias y Financieras.

Departamento de Vivienda Federal autoriza uso de $1,700 millones para Puerto Rico


Jueves, 7 de mayo de 2020 La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Federal (HUD, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de $1,700 millones en fondos como parte del segundo acuerdo del programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres (CDBG-DR, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico.

“El programa CDBG-DR abarca una variedad de beneficios para el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico. La accesibilidad para estos fondos son una gran noticia para nuestra isla y muestran una vez más el esfuerzo del Departamento de la Vivienda estatal por sus controles fiscales, su transparencia, y por cumplir con los parámetros federales a fin de que estas autorizaciones de fondos se lleven a cabo”, sostuvo la gobernadora.

Los fondos CDBG-DR se otorgan mediante asignación federal cuando el presidente de los Estados Unidos declara un desastre mayor y hay necesidades significativas para la recuperación a largo plazo. Esta asignación se da tras la emergencia ocasionada por los huracanes Irma y María.

“Esta es una buena noticia para Puerto Rico. La autorización para el uso de estos fondos nos otorga luz verde para impulsar programas que son pertinentes para continuar nuestro desarrollo y nuestra transformación, en momentos tan cruciales como los que experimentamos”, expresó por su parte el secretario de la Vivienda, Luis C. Fernández Trinchet.

La primera ejecutiva añadió que: “los desafíos continuarán, pero eso no detiene el esfuerzo que llevamos a cabo para hacer de nuestra isla una más resistente y preparada ante futuros desastres naturales. Agradecemos a HUD por la confianza en nuestro trabajo y continuamos laborando para la transformación puertorriqueña”.

Este segundo acuerdo de subvención, que obtuvo la firma de la gobernadora el 3 de febrero de 2020, asigna $1,700 millones de los $8,200 asignados bajo la Notificación de Registro Federal 93 FR 40314 el 14 de agosto de 2018.

Dicho acuerdo de subvención obtuvo la firma del secretario de HUD, Ben Carson, el 21 de febrero de 2020 y recibió la aprobación de la Junta de Supervisión Fiscal el pasado 14 de abril.

En Puerto Rico, el Programa CDBG-DR comprende cinco sectores: Vivienda, Planificación, Infraestructura, Multisectorial, y Desarrollo Económico. Todos los programas están enfocados en un desarrollo de transformación a gran escala para crear y retener empleos mediante la recuperación y el desarrollo de empresas.

Además, busca desarrollar zonas de oportunidad; revitalizar centros urbanos para reestablecer los negocios de la comunidad y fomentar el turismo; combinar proyectos de infraestructura regional y actividades de desarrollo económico de uso mixto que brinden oportunidades de vivienda y de negocios.

Asimismo, los fondos CDBG-DR también están dirigidos a mantener y aumentar la disponibilidad de unidades multifamiliares asequibles en comunidades de todo Puerto Rico; apoyar de manera crucial la adquisición de una vivienda; estructurar programas de vivienda para satisfacer las necesidades inmediatas de familias vulnerables; y maximizar los créditos contributivos de vivienda para familias de bajos ingresos.

Las personas con alguna diversidad funcional, con problemas de accesibilidad o que requieren más información sobre estos programas, se pueden comunicar al centro de llamadas al número 1 833 234 2324; escribir al correo electrónico infoCDBG@vivienda.pr.gov; ingresar a la página web www.cdbg-dr.pr.gov o enviar correspondencia a la dirección postal PO Box 21365 San Juan PR 00928-1365.

Camara de Representantes aprueba varias resoluciones


Jueves, 7 de mayo de 2020- La Cámara de Representantes aprobó hoy la Resolución Conjunta de la Cámara 668, de la autoría del representante Jorge Navarro Suárez, para ordenar a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) que establezcan planes de pago para los clientes que así lo soliciten, luego de concluido el término de vigencia del Boletín Administrativo Núm. OE-2020-020, que declara un Estado de Emergencia ante el Inminente Impacto del Coronavirus (COVID-19) en Puerto Rico.

También busca establecer las condiciones de dichos planes de pago y autorizar la adopción y/o modificación de los reglamentos necesarios para la consecución de los objetivos de esta Resolución Conjunta.

Durante un turno sobre la medida, el legislador calificó esta iniciativa como una de “justicia” para los abonados que se encuentren afectados por la pandemia, muchos de los cuales han perdido sus empleos ante el cese de la actividad económica por la pandemia.

A renglón seguido se avaló el Proyecto de la Cámara 1238, de la autoría de los representantes Gabriel Rodriguez Aguiló y José “Memo” González Mercado, para añadir un nuevo artículo a la "Ley del Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico". Esto, con el fin de facultar al Negociado de la Policía de Puerto Rico, mediante el establecimiento de "acuerdos de integración”, para recibir a una parte o todos los miembros de las policías municipales de los pueblos que así lo soliciten.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos que se llevan a cabo mediante la reforma de la Uniformada para lograr una filosofía policiaca que promueva y se base en las asociaciones de colaboración entre un organismo de aplicación de la ley y las personas y organizaciones a las que sirve. Todo para desarrollar soluciones a los problemas, aumentar la confianza del pública en la policía y mejorar la efectividad de los esfuerzos policiacos.

De esta manera, se espera que la agencia siente las bases para la creación de una división de policías que tengan la oportunidad de servir dentro de los pueblos donde residen. La pieza responde, además, al hecho de que desde la aprobación de la ley enmendó el retiro de los empleados públicos y el número de agentes en el sistema de rango del Negociado de la Policía de Puerto Rico ha ido en descenso.

“Todos reconocen que el Negociado de la Policía requiere de un mayor número de agentes para realizar efectivamente sus funciones. Por otro lado, los municipios están enfrentando una crisis fiscal sin precedentes que les hará imposible operar en el futuro cercano. Ante la convergencia de estos dos eventos, la seguridad pública se verá adversamente afectada”, indica la exposición de motivos de este proyecto

Por otra parte, le dieron paso al Proyecto de la Cámara 1917 del representante Joel Franqui Atiles, para crear la “Ley de Modernización de Seguridad Pública” a los fines de establecer en las unidades de transportación de las agencias de seguridad pública un sistema con tecnología de rastreo en tiempo real (GPS) y la implementación del sistema “Compstat”.

“Esta iniciativa se atempera a la urgencia gubernamental de buscar mecanismos de eficiencia en el control de gastos y manejo de recursos. además, de establecer un programa de monitoreo que permita examinar las unidades vehiculares de los agentes de la policía, bomberos y manejo de emergencias, que permitirá que la agencia reciba datos específicos de la localización de la unidad. De esta manera, se podrá alertar a los agentes de intervenciones, peligros y/o cualquier escenario de riesgo en tiempo real. Esto, sumado a que el costo de este tipo de tecnología es módico”, expresó el representante Franqui Atiles.

Asimismo, fue aprobado el Proyecto de la Cámara 2302, del representante Víctor Parés Otero, para crear la “Ley de Capacitación y Planificación para la Seguridad Financiera y el Desarrollo Económico de la Fuerza Laboral en Puerto Rico,” que busca establecer la política pública de capacitación financiera (financial literacy) que se debe fomentar en la fuerza laboral en Puerto Rico para promover la seguridad financiera y preparación de las personas que trabajan para su retiro.

Esta pieza busca activar el programa mandatorio de capacitación financiera para todos los empleados del sistema público así como fomentar alianzas con el sector de recursos humanos de la empresa privada para promover la capacitación financiera para sus empleados.

De otro lado, avalaron el Proyecto de la Cámara 2395, también del representante Parés Otero y el representante Denis Márquez Lebrón, para crear la “Ley Sobre Normas de Seguridad de Ascensores y Equipos Relacionados”, a los fines de regular y fiscalizar la industria de elevadores y equipos relacionados, también conocida como la industria de transporte vertical.

Esto incluye adoptar una política pública uniforme y clara en lo concerniente al proceso de licenciamiento de los contratistas, inspectores y mecánicos de esta industria, crear una Junta Revisora de Seguridad de Elevadores  y Equipos Relacionados y delegar las funciones al Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

A su vez, favorecieron el Proyecto de la Cámara 403, del representante José Enrique Meléndez Ortiz, para enmendar la "Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico", con el propósito de autorizar la expedición y el uso de las denominadas "licencias de conducir virtuales" (virtual driver licenses), mediante el diseño y acceso a una aplicación móvil.

El lenguaje de la medida ordena, al Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) a desarrollar y aplicar los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados (software) que sean necesarios para certificar la identidad de los usuarios, ya sea el propietario de la licencia de conducir virtual o las autoridades gubernamentales que así lo requieran, a través del uso de claves numéricas y tecnología enfocada a la privacidad. Este sistema deberá ser afín con todos los sistemas operativos móviles disponibles en el mercado.

A la lista de medidas aprobadas se une  la Resolución Conjunta de la Cámara 539, de la autoría del representante Urayoan Hernández Alvarado, para ordenar al Comité de Evaluación y Disposición de Propiedades Inmuebles, creado por la “Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal”, la transferencia, usufructo o cualquier otro negocio jurídico por parte del DTOP al Municipio de Coamo, de la Escuela Hilda Raquel Mateo del Barrio Santa Ana y de la Escuela Anastacio Santiago en el Sector San Diego del Barrio Pasto en esta municipalidad, incluyendo todas sus instalaciones y edificaciones, con el fin de establecer refugios para eventos de emergencia.

Así también apoyaron la Resolución Conjunta de la Cámara 562, del representante José Banchs Alemán, para ordenar a la Administración de Terrenos a evaluar la transferencia, arrendamiento, usufructo o cualquier otro negocio jurídico, de dos espacios comerciales, ubicados en el Centro Regional de Distribución del Municipio de Ponce, a la Universidad de Puerto Rico en Ponce para la creación de laboratorios de investigación.

Del mismo modo, ocurrió con la Resolución Conjunta de la Cámara 564, del representante José Aponte Hernández, para que se evalúe la transferencia, usufructo o cualquier otro negocio jurídico, a la organización sin fines de lucro, Boys and Girls Club of Puerto Rico Inc., de las instalaciones de la Escuela Luis Muñoz Marín, ubicada en la Avenida Monserrate, Km. 2 Hm 6, del Barrio Sabana Abajo del Municipio de Carolina.

También del representante Aponte Hernández avalaron la Resolución Conjunta de la Cámara 565, para evaluar la transferencia, usufructo o cualquier otro negocio jurídico contemplado, a la organización sin fines de lucro, Boys and Girls Club of Puerto Rico Inc., las instalaciones de la antigua Escuela Eugenio María de Hostos, ubicada en la Carretera 185, Km. 19 Hm. 7, en el Barrio Roosevelt del Municipio de San Lorenzo, con el propósito de que puedan continuar ofreciendo servicios educativos complementarios y de liderazgo a niños y jóvenes de dicha comunidad.

La Resolución Conjunta de la Cámara 566, cuyo autor es Aponte Hernández, quedó aprobada para así evaluar la transferencia a la organización sin fines de lucro, Boys and Girls Club of Puerto Rico Inc., las instalaciones de la antigua Escuela José Gualberto Padilla, ubicada en la Avenida Constitución del Barrio Cotto del Municipio de Arecibo. Igualmente, se le dio el visto bueno a la Resolución Concurrente de la Cámara 81, de la autoría de representante Néstor Alonso Vega, para solicitar al Congreso de los Estados Unidos de América que legisle para que el Centro para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), establezca en Puerto Rico un Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas, con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico y de todas las Facultades de Medicina que actualmente operan en la Isla.

De otra lado, se dieron por recibido los informes decimoséptimo, decimoctavo y decimonoveno de la Resolución de la Cámara 64, que ordena a la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía, presidida por el representante Parés Otero, a realizar una investigación continua sobre todo asunto relacionado con las prioridades económicas y de la planificación en la Isla.

El decimoséptimo informe versa sobre los problemas que enfrentan los pequeños comerciantes a la hora de renovar sus permisos en el Sistema Unificado de Permisos. Estas vistas públicas dieron paso a la radicación del Proyecto de la Cámara 2404, que está en proceso de evaluación, de modo que se agilice el proceso de otorgación de permisos que atienda los reclamos de los sectores empresariales en la Isla.

Por su parte, el decimoctavo informe recoge los hallazgos realizados en torno a los daños estructurales en la Central Generatriz Costa Sur en Guayanilla, tras los eventos sísmicos de enero del presente año.

En este informe se recomienda darle seguimiento a los trabajos de reparación en la Central para que esté en en operaciones a la mayor brevedad, así como que se presente legislación para incluir en el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la AEE un análisis comprensivo sobre las vulnerabilidades del sistema eléctrico ante eventos catastróficos como huracanes, sismos. El fin es que estas vulnerabilidades sean tomadas en consideración a la hora de desarrollar y construir la nueva estructura energética de la Autoridad y se pueda garantizar la demanda de servicios eléctricos en el país tras la ocurrencia de este tipo de eventos.

Mientras que el decimonoveno informe de esta resolución gira en torno al proceso de permisos emitido por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) para la construcción de una torre de telecomunicaciones en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Carolina. Específicamente sobre los aspectos de seguridad, salud y valor propietario relacionados al permiso de construcción en cuestión.

De la pesquisa concluyeron que la concesión del permiso de construcción que se hizo conforme a las leyes y reglamentos aplicables que se encontraban vigentes al momento de su expedición. Sin embargo, la Comisión evalúa ordenar que la División de Salud Radiológica de la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental, adscrita al Departamento de Salud, a la Universidad de Puerto Rico y entidades relacionadas, a que realice un estudio científico sobre los efectos a la salud de la radiación electromagnética en Puerto Rico. 

También se recomendó continuar la fiscalización de la construcción de torres de telecomunicaciones para el cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.

De igual modo, recibieron el informe final en torno a la Resolución de la Cámara 956, presentada mediante petición por el representante José “Che” Pérez Cordero, para investigar el estado en el que se encuentran los rótulos que demarcan la zona escolar de los pueblos de Aguada, Añasco, Mayagüez, Moca y Rincón. En particular, para tomar conocimiento sobre las gestiones realizadas por las entidades gubernamentales pertinentes para rotular las áreas correspondientes, muchas de las cuales quedaron sin la rotulación adecuada tras el paso del huracán María.

Asimismo, se dio por recibido el informe final en torno a la Resolución de la Cámara 1178, que da paso a un estudio por parte de la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste, presidida por la representante Maricarmen Mas Rodríguez, sobre las carreteras u otra infraestructura vial en dicha región que fueron afectadas a consecuencia de las marejadas históricas que azotaron la Isla durante el año 2018.

Entre los hallazgos están que las carreteras PR-441, km. 2.1 en Aguada y la PR- 466, km. 7.4, en Isabela fueron las más afectadas en la zona, pero solo la PR-466 es elegible a fondos de emergencias provenientes de la Administración de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés). Por su parte, la reparación de los daños en la PR-441 serán financiados con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).

Otro informe final que recibieron fue el de la Resolución de la Cámara 1180, que le ordena a la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste realizar un estudio abarcador sobre los negocios ambulantes (food trucks) en dicha zona. Éste deberá comprender un análisis de la regulación estatal y municipal que actualmente le aplica a este tipo de negocios y la viabilidad de uniformar en un solo estatuto la materia.

Entre las acciones referentes a esta investigación está la radicación de legislación por parte de la representante Mas Rodriguez a los fines de aclarar la definición de lo que constituye un negocio ambulante; de modo que los negocios que son tratados como ambulantes, pero realmente operan como restaurantes tengan que cumplir con los requisitos que el ordenamiento ha establecido para los negocios fijos de confección y venta de comida preparada. Todo para evitar poner en desventaja a los restaurantes, quienes tienen que incurrir en gastos adicionales para cumplir con las regulaciones del estado.

De igual manera se recibió el informe final de la Resolución de la Cámara 1183, que investigó las condiciones de vida de las personas de edad avanzada tras el embate de los huracanes Irma y María; particularmente de esta población que reside en el oeste de Puerto Rico y que no se encuentran bajo la jurisdicción del Departamento de la Familia.

Según las estadísticas vertidas durante la investigación, ocho municipios de la región oeste están entre los primeros 34 municipios con mayor cantidad de personas de 70 años o más que viven bajo el nivel de pobreza, a saber: San Sebastián, Moca, Guánica, Isabela, Cabo Rojo, Lajas, Maricao, Aguada y Sabana Grande.

Específicamente la región de Aguadilla cuenta con 22,925 participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y la región de Mayagüez alcanza los 25,877. El total de beneficiarios mayores de 70 años a nivel Isla, totaliza 280,881 participantes.

Según información provista por el Departamento de la Familia, el 19 por ciento del total de los servicios de cuidado sustituto aprobados por dicha agencia, en lo que va del presente año fiscal, corresponden a las Regiones de Mayagüez y Aguadilla. Mientras que el 40 por ciento de los beneficiarios de la Isla respecto al servicio de auxiliares en el hogar pertenecen a la zona oeste.

La representante Mas Rodríguez afirmó que es necesario dar seguimiento a las labores de fiscalización para “garantizar que el gobierno central satisfaga adecuadamente las necesidades básicas de las personas de edad avanzada, la cuales quedaron al descubierto tras el paso del huracán María, debido a que esta población continúa enfrentándose a retos enormes tanto físicos como emocionales”.

Por último, presentaron el informe final en torno a la Resolución de la Cámara 1274, bajo la cual se realizó un estudio por parte de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía, presidida por el representante Parés Otero, sobre la implementación de la iniciativa de “Planos Modelos” que busca ofrecer a las familias de escasos recursos, pero que no cualifican para ayudas federales, el acceso a las herramientas para reconstruir su vivienda. Esto conforme a los códigos actuales para que resistan eventos naturales tanto huracanes como sismos.

Durante el proceso de vistas públicas, la OGPe indicó que aún no han finalizado los procesos para determinar quiénes son elegibles y el diseño de los planos modelos que estarán accesibles mediante el portal de esta agencia, que deberán obtener la aprobación del Departamento de Vivienda.

“Entendemos que es vital atender este asunto con celeridad para que esta iniciativa unida a un sinnúmero de esfuerzos que se han realizado permita promover el desarrollo económico de manera segura y efectiva. Se debe garantizar la utilización adecuada de los recursos destinados para estos fines y que la iniciativa sea implementada de forma exitosa”, afirmó Parés Otero.

La Cámara de Representantes recesó sus trabajos hasta el próximo lunes, 11 de mayo del 2020, a las 11:00 a.m.