lunes, 28 de agosto de 2023

CESCO identifica a estudiantes

 

La Administración Municipal de Sabana Grande anunció que en unión al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y el Departamento de Educación (DE)  están llevando a cabo una  iniciativa con el fin de proveerle identificación a todos los estudiantes del pueblo.

“Consientes de que muchos de nuestros estudiantes no cuentan con una identificación oficial que les permita identificarlos, le presentamos nuestra preocupación a la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), la ingeniera Eileen Vélez Vega y logramos que personal del CESCO se traslade hasta el municipio para crearle una ID", expresó el alcalde Marcos Valentín Flores.

El Primer Ejecutivo, señaló que como parte de la iniciativa la agencia gubernamental impactó la Escuela José R. Gaztambide donde entregaron sobre 40 identificaciones. 

"El miércoles, 30 de agosto del 2023 estarán en la Casa de Juventud para los estudiantes de la Escuela Blanca Malaret, el 6 de septiembre para la Escuela David Antongiorgi y el 13 de septiembre será para los estudiantes de Head Start y Colegios Privados", detalló Valentín Flores.   

Para concluir, el Alcalde agradeció la disposición de la secretaria del (DTOP), quien contribuyó para que el proyecto se pudiera llevar a cabo. 

"Exhortamos a otros municipios a imitar esta iniciativa, ya que la idea es que nuestros niños puedan estar identificados y en caso de un secuestro o alguna emergencia se les pueda identificar", concluyó el Alcalde sabaneño.

domingo, 27 de agosto de 2023

HISTÓRICO, PUERTO RICO CAMPEÓN INTERNACIONAL SUB-14 FEMENINO

Bajo la Dirección Técnica de Joseph Talley, la Selección Nacional Sub-14 Femenina de Puerto Rico hizo historia a nivel internacional al conseguir su primer título ganando de forma contundente el CFU 14 Girls Challenge Series, en la final goleó por 5 a 0 a su similar de Aruba, volvió a destacar como en todo el torneo la jugadora Camila Isabela Adame Lugo.

Jugando uno de sus mejores partidos la selección superó ampliamente a Aruba en el partido final jugado en el estadio Abfa Technical Centre 1 en Antigua y Barbuda, los goles llegaron a través de, Amanda Echevarría en dos oportunidades, Celimar Centeno, Bryana Laboy, y Camila Isabela Adame Lugo sellaron la goleada.
 
La campaña fue la siguiente, en primera fase Puerto Rico le ganó a Trinidad y Tobago por 3 a 0, a Jamaica venció por 4 a 0, luego en los partidos de revancha con los mismos rivales a ambos les ganó por 5 a 0, consiguiendo de esta manera llegar a las semifinales donde se enfrentaron a Islas Caimán a quienes vencieron por 6 goles a 0 y ya en la final le ganó a Aruba por 5 a 0.
 
Los números son inpensados para una categoría inicial como la Sub-14, jugaron 6 partidos todos ganados consiguiendo los 18 puntos en disputa, marcaron 28 goles a favor, mantuvieron durante todo el campeonato el arco sin goles en contra, marcan un récord de 420 minutos con el arco invicto defendido por Camelia Marín y Amanda Vega.
 
Finalmente, el grupo de jugadoras y cuerpo técnico fundido en un abrazo de festejo, agradecieron al presidente de la FPF Iván Rivera, al Consejo y al plantel administrativo por toda la logística desplegada para conseguir este importante objetivo que es parte esencial fundamental para el desarrollo del fútbol femenino de la Isla, el camino a seguir está trazado.

Recomendar una película o serie de Netflix a compañeros de trabajo puede traerle problemas laborales

El recomendar a una empleada o empleados que vea una película o serie en plataformas como Netflix podría costarle a usted el empleo o ser objeto de una demanda laboral, con repercusiones en los tribunales del país.  El simple hecho que un jefe recomiende a cualquiera de sus empleados una película o serie de televisión que contenga escenas sexuales indirectas explícitas, podría dar paso a una querella por hostigamiento sexual.  Lo que hacemos cada día en nuestros trabajos y lo damos como una práctica generalizada, se está convirtiendo en elementos y evidencia para someter querellas y casos legales en Agencias de Gobiernos o tribunales del país”, señaló el conocido experto en leyes de acoso y hostigamiento laboral, Lcdo. Jorge C. Pizarro García.

Las expresiones de letrado fueron parte de una conferencia magistral titulada “Estrategias Transformadoras para el Bienestar de Nuestra Fuerza Laboral”, desarrollada por la oficina de educación continua de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico donde participaron cientos de patronos y encargados de oficinas de capital humano en las diferentes dependencias hospitalarias del país, que contó también con la participación del Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Gabriel Maldonado González.

 

“El Departamento del Trabajo está muy atento a que se cumplan las leyes y reglamentos de nuestra agencia, muy en especial, hemos atendido con alta prioridad el asunto del acoso sexual y hostigamiento laboral en el empleo.  A raíz de los cambios que han recibido las leyes Federales como las locales; y el advenimiento de nuevos reglamentos y prácticas, nuestra agencia se mantiene celebrando adiestramientos, conferencias y talleres de manera que cada día se conozca más del tema y se pueda prevenir cualquier problema en las áreas de trabajo.  La dinámica en el lugar de empleo cambia diariamente, somo humanos y lo que para una persona o grupo resulta ser un chiste, para otros podría ser un insulto o una manera de hostigar o acoso sexual a uno o muchos empleados.  Por eso es necesario que los directores de las oficinas de personal o como ahora se le conoce, oficinas de capital humano deben estar al día con los cambios que reciben las leyes que están en vigor.  Si usted siente que lo están acosando u hostigando acuda a la oficina que maneja esto en su trabajo o consulte a nuestros oficiales en el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos”, explicó Gabriel Maldonado González, secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos - DTRH.


P“En Puerto Rico existe un alto índice de querellas y consultas sobre hostigamiento laboral y acoso sexual en los lugares de empleo. Por tal razón, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico decidió convocar a nuestros gerentes de las oficinas de personal, de manera que aprendamos sobre las nuevas leyes y reglamentos que se han puesto vigentes. Entre las conferencias que se ofrecieron estuvo una actualización de los reglamentos de OSHA ofrecida  por Judith M. Cruz Concepción, Secretaria Auxiliar de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del DTRH; una conferencia sobre el Panorama Laboral Post COVID ofrecida por el ex secretario del DTRH Lcdo. Carlos J. Saavedra Gutiérrez, sus desafíos y nuevas estrategias; “Problemas y pecados capitales en la Administración de los Recursos Humanos y Los retos en el reclutamiento de personal en los hospitales” ofrecida por el Lcdo. Jorge C. Pizarro García y Karla Rivera Rubio; la Inteligencia Artificial en el Entorno Laboral, un desafío para los trabajadores fue ofrecida por la Dra. Lucia Betancourt Ward; un Análisis de las medidas legales para lidiar con la falta de compromiso y productividad fue ofrecido por el Lcdo. Reynaldo A. Quintana-Latorre; el deterioro de la salud mental y el desgaste físico en nuestra fuerza laboral fue ofrecida por Somayra Rodríguez Valdez”, terminó diciendo el Lcdo. Pedro González, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

jueves, 24 de agosto de 2023

Gobernador somete nuevo proyecto de alivio contributivo

El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy junto al secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, que presentará a la Asamblea Legislativa una nueva versión del proyecto de alivio contributivo, incorporando propuestas presentadas y abriendo el diálogo para reevaluar alivios que no fueron considerados. La nueva propuesta brinda alivios contributivos a individuos y corporaciones en $472.2 millones. 

“Hoy les anuncio que estaré enviando una nueva versión del proyecto de alivio contributivo que incorpora varias de las propuestas enmiendas que fueron parte de la discusión legislativa. Vamos a ser responsables a la hora de impactar los recaudos del gobierno, siempre buscando aliviar la carga impositiva sobre nuestros contribuyentes, que son quienes se levantan de sol a sol a echar a Puerto Rico hacia adelante”, dijo Pierluisi al destacar que se vuelven a integrar medidas recomendadas por el Grupo Asesor, que incluyó representantes del sector privado, para simplificar y mejorar el sistema contributivo.

El primer ejecutivo y el secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informaron que la nueva propuesta incluye tasas contributivas reducidas para individuos.  Entre las reducciones propuestas, se reduce la tasa aplicable a renglones de ingresos netos entre los $41,501 a $61,500 de 25 por ciento a 22 por ciento, lo que impactará a más de 30 mil contribuyentes de clase media. También, se propone una reducción de tasa para individuos con ingresos netos entre $61,501 y $81,500, de 33 por ciento a 22 por ciento. En este renglón se beneficiarán otros 30 mil contribuyentes. Igualmente, se propone una reducción en tasas para contribuyentes con ingreso neto entre $81,501 y $300,000, de 33 por ciento a 30 por ciento, beneficiando así a sobre 40 mil contribuyentes. El impacto fiscal de los cambios contributivos propuestos para individuos contribuyentes se estima en $153.2 millones aproximadamente. 

 

El proyecto del Ejecutivo también mantiene el Ajuste por Costo de Vida, que se había radicado en enero, comenzando en el año contributivo 2024. De otra parte, en esta medida se incorporan dos beneficios adicionales importantes que fueron propuestos en el trámite legislativo. El primero está destinado a los médicos generalistas y especialistas quienes estarán exentos de pagar contribuciones sobre los primeros $40 mil del ingreso bruto generado por un periodo de cinco años contributivos consecutivos. “Esta iniciativa busca beneficiar a nuestra clase médica y ayudar a retenerlos en Puerto Rico”, dijo Pierluisi. 

 

Mientras que el segundo incorpora al proyecto de alivio contributivo la extensión de ciertos beneficios de la Ley 22-2012, hoy parte del Código de Incentivos de Puerto Rico, a inversionistas locales en cuanto a la exención que estas proveen sobre el ingreso de dividendos, intereses y ganancias de capital por compraventa de valores y negocios. Ante esto Pierluisi destacó que “ahora los residentes de Puerto Rico tendrán los mismos beneficios que se les conceden a individuos que se mudan a Puerto Rico de los estados u otros países”.

 

El impacto fiscal de estos dos beneficios se estima en $35.5 millones y todos los cambios contributivos a individuos que se proponen en la medida tienen el potencial de beneficiar a cerca de 630 mil contribuyentes.

 

Por su parte, Parés Alicea indicó que “continuamos con la intención de simplificar el sistema contributivo, reducir las tasas y consolidar planillas y formularios. Queremos crear un sistema más equitativo y eficiente, que repercuta en impuestos más bajos y en más riquezas para los ciudadanos”.

 

En cuanto a las corporaciones, el proyecto legislativo mantiene la reducción de la responsabilidad contributiva en las distintas escalas de ingreso, en diferentes proporciones, resultando en ahorros de más de $283.6 millones y beneficiaría a 22 mil contribuyentes corporativos. 

 

En cuanto a las corporaciones, el gobernador sostuvo que se reitera en la propuesta de tres tasas, reduciendo la tasa máxima, que ahora llega a 37.5 por ciento a un 33 por ciento, con un sistema más sencillo y progresivo. Para lascorporaciones con ingresos netos de hasta $275 mil, la tasa marginal será de 17 por ciento, para las corporaciones con ingresos netos desde $275 mil hasta $3 millones, la tasa marginal será de 27 por ciento y para las corporaciones con ingresos netos de $3 millones en adelante, la tasa será de 33 por ciento. 

 

Entre las recomendaciones se encuentran simplificar el proceso de obtener licencias de Rentas Internas y gestionarlas a través de la plataforma SURI; armonizar fechas de vencimientos cuando ocurren declaraciones de desastre; dar a los municipios la opción de integrar el cobro del IVU Municipal y la Declaración de Volumen de Negocio en SURI; y eliminar el IVU en la cadena de distribución restableciendo la exención del IVU a artículos introducidos o adquiridos para la reventa, entre otras.

 

Por último, el gobernador señaló que la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) y Hacienda colaboraron en la actualización del estudio económico sobre el impacto de estas propuestas contributivas en el desarrollo económico y los cambios de comportamiento de los contribuyentes individuales y corporativos. El análisis económico se compartirá con la Asamblea Legislativa. 

 

“Los hallazgos incluyen un costo total de $472 millones; es decir lo que ahorrarían nuestros contribuyentes individuales y corporativos. Sin embargo, se estima que el impacto positivo del alivio propuesto sería alrededor de $367 millones, lo que provocaría un estímulo económico que aumentaría los recaudos en $278 millones. Eso significa que, como resultado del análisis económico, el ‘costo neto o dinámico’ de este alivio contributivo sería de $194 millones. Esto es una cantidad razonable que se puede absorber por parte del gobierno. Hemos incluido en la medida unas disposiciones puntuales para garantizar el balance presupuestario requerido por nuestra Constitución y la Ley PROMESA. Nuestra meta es promover un proceso amplio y responsable en busca del consenso sobre estas propuestas para lograr darle un alivio a nuestros contribuyentes y seguir impulsando nuestro desarrollo económico”, concluyó el gobernador.

PLAZA DEL CARIBE TE INVITA A TRANSFORMAR TU CASA CON EXPO HOGAR 2023

Expo Hogar 2023, es un evento diseñado para inspirar al público a transformar su hogar en un espacio de comodidad y funcionalidad. Del 24 al 27 de agosto de 2023 el Atrio Central de Plaza Del Caribe se convertirá en el epicentro de ideas innovadoras, consejos expertos y soluciones creativas para mejorar ese espacio tan vital.

Esta actividad provee la oportunidad perfecta de explorar ideas frescas y creativas para hacer del hogar un lugar aún más especial. Desde innovaciones en diseño hasta consejos prácticos para el mantenimiento de la propiedad, este evento ofrece un espacio donde los amantes y aficcionados de la decoración del hogar pueden descubrir las últimas tendencias y soluciones.

 

Durante cuatro días llenos de actividades y eventos, los asistentes tendrán la oportunidad de conectarse con profesionales de la industria, aprender de expertos en diferentes campos y descubrir soluciones prácticas para todas sus necesidades relacionadas con el hogar. Ya sea que estés buscando renovar un espacio, mejorar la eficiencia energética de tu hogar o simplemente busques ideas para dar un toque fresco a tu ambiente.

 

Para obtener más información sobre Expo Hogar 2023 y otros eventos emocionantes en Plaza Del Caribe, puede comunicarse con el Centro de Servicio al Cliente al 787-259-8989 o visitar el sitio web oficial del centro comercial en www.plazadelcaribe.com.


Agenda de Eventos:

 

Jueves, 24 de agosto de 2023:

  • 10:00 AM: Servicio de Extensión Agrícola RUM
  • 12:00 PM: Universal Properties Real Estate
  • 1:00 PM: Carico Puerto Rico
  • 2:00 PM: Servicio de Extensión Agrícola RUM
  • 3:00 PM: Up Home Solution

 

Viernes, 25 de agosto de 2023:

  • 10:00 AM: Servicio de Extensión Agrícola RUM
  • 12:00 PM: Universal Properties Real Estate
  • 1:00 PM: Carico Puerto Rico
  • 3:00 PM: Unisolar LLC
  • 6:00 PM: Up Home Solution

 

Sábado, 26 de agosto de 2023:

  • 10:00 AM: Servicio de Extensión Agrícola RUM
  • 12:00 PM: Universal Properties Real Estate
  • 1:00 PM: Carico Puerto Rico
  • 1:30 PM: Up Home Solution
  • 2:00 PM: Servicio de Extensión Agrícola RUM
  • 3:00 PM - 5:00 PM: Academia de Refinamiento & Modelaje Projection

 

Domingo, 27 de agosto de 2023:

  • 12:00 PM: Universal Properties Real Estate
  • 1:00 PM: Bohemia Tropical por Robert Ovni
  • 2:00 PM - 2:30 PMServicio de Extensión Agrícola RUM
  • 2:00 PM - 2:30 PM: Carico Puerto Rico
  • 3:00 PM - 7:00 PM: Salsa del Caribe (Medallón Victoria's Secret)

ASUME presenta el borrador para establecer nuevas guías mandatorias de pensión alimentaria

La secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, y la administradora de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME), Nicole Martínez Martínez, anunciaron este jueves la publicación del borrador para el reglamento que establecerá las nuevas Guías para Fijar y Modificar Pensiones Alimentarias en Puerto Rico.

El documento tiene la finalidad de establecer el procedimiento para calcular las pensiones alimentarias destinadas a los menores y atemperar la cuantía al costo de vida de los padres custodios y no custodio según sus ingresos.

"Este trabajo refleja nuestro compromiso continuo con el bienestar de los menores y las familias. Hago un llamado a todas las partes interesadas, incluyendo especialistas en el tema y ciudadanos, a revisar el borrador y a emitir sus comentarios y sugerencias. Creemos firmemente que esta colaboración enriquecerá el documento final y garantizará su eficacia en la obligación de proveer a los menores de edad seguridad alimentaria", puntualizó Rodríguez Troche. 


Por su parte, la administradora de ASUME dijo que "luego de un gran esfuerzo, que conllevó meses de trabajo y un exhaustivo análisis, el borrador se desarrolló con la colaboración de expertos en derecho familiar y bienestar infantil con el objetivo de garantizar una base sólida y equitativa para el cálculo de las pensiones alimentarias. En ASUME reconocemos la importancia de contar con lineamientos claros y justos que ayuden a asegurar que los menores reciban el apoyo económico necesario en todas las circunstancias”. 


En cuanto a la nueva versión del reglamento, las funcionarias presentaron los cambios más significativos:


•       La regla de pensiones propuesta, al igual que la regla adoptada en el 2014, divide la pensión en dos partes: la pensión básica, que cubre los gastos básicos de alimentos, transportación, ropa, entretenimiento y utilidades; y la pensión suplementaria, que se usa para determinar la responsabilidad alimentaria respecto a la vivienda, la educación o el cuido de menores y la salud.


•       La pensión básica revierte el sistema de proporciones de ingreso a uno basado en el ingreso del padre no custodio exclusivamente, ya que no se considera un solo hogar en el cómputo de pensión, sino el hecho de que el padre no custodio tiene responsabilidad sobre dos hogares o más, con al menos uno de los hogares siendo el del caso. 


•       Por tal razón, evaluar la responsabilidad alimentaria con base en los ingresos del hogar del caso exclusivamente sobreestima la aportación real que el padre no custodio puede realizar a un menor en caso de que el padre no custodio deba asumir responsabilidad por los menores de sus dos familias.


•       Para calcular la pensión básica, solo se requiere a) el ingreso mensual del padre no  custodio, y b) la cantidad total de menores sobre los cuales el padre no custodio se hace cargo. Para el cálculo de la pensión suplementaria, por otra parte, también hacen falta los ingresos de la parte custodia (padre custodio) y estimados de gastos actuales en los componentes de la pensión suplementaria, al igual que el reglamento del 2014.


•       Se revierte a un sistema híbrido como en el 2006, en el cual la pensión básica es con un modelo de porcentaje de ingreso de la parte no custodia y la pensión suplementaria es con un modelo de proporción de ingresos.


•       Se restablece el mecanismo de porcentajes del ingreso para computar pensiones alimentarias; es decir, la tabla de búsqueda es con base en porcentajes y no valores fijos.


•       Se incorpora una tabla de reservas de ingreso, la cual se usa para estimar una reserva como porcentaje del ingreso del padre no custodio.


•       Se consideran todos los menores del padre no custodio en el cálculo de la pensión alimentaria, independientemente de si se les estará fijando una pensión a los mismos o no. 


•       Se resta la reserva previo al cómputo de la pensión alimentaria, y se computa la responsabilidad alimentaria con base en el ingreso neto de reserva. 


•       Se elimina el proceso de prorrateo, ya que se consideran todos los hijos en el cálculo inicial de la pensión alimentaria.


“Estamos sometiendo estos cambios con la finalidad de atemperar las guías mandatorias a la realidad económica existente. Un paso afirmativo y necesario dentro de la nueva política pública federal de la Oficina de Servicios de Sustento de Menores para buscar un mejor desempeño en la obligación de proveer alimentos a los menores impulsado por una maternidad y paternidad responsable”, destacó la jefa de ASUME.


El Comité permanente para la revisión de las Guías Mandatorias está compuesto por la Rama Judicial, ASUME, representación del Colegio de Abogados y Abogadas, un ciudadano no custodio, un ciudadano custodio, representante del Colegio de Trabajadores Sociales, y la socióloga Dra. Lina Torres. La firma Estudios Técnicos, por su parte, estuvo a cargo de la creación de la fórmula para el análisis social y económico.

 

Para tener acceso al borrador de las Guías Mandatorias y el calendario de vistas públicas visita la página web; asume.pr.gov y para emitir comentarios escriba al correo electrónico; guiasmandatorias@asume.pr.gov


La ASUME invita a todos los interesados a participar en este proceso crucial para garantizar que las guías mandatorias de pensión alimentaria reflejen las necesidades y preocupaciones de toda la ciudadanía.


miércoles, 23 de agosto de 2023

RESCATAN EDIFICIOS EN PONCE PARA DESARROLLAR VIVIENDA A PERSONAS SIN HOGAR

El administrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el doctor Carlos Rodríguez Mateo, y el subsecretario del Departamento de la Vivienda (DV), el CPA Ricardo Vázquez, anunciaron la firma de dos acuerdos encaminados a desarrollar proyectos de vivienda transitoria y permanente para beneficio de la población sin hogar o en riesgo de quedarse sin hogar en el sur y este de Puerto Rico.

Con estos dos acuerdos, el DV cede el uso de dos de sus propiedades en los pueblos de Ponce y Fajardo a la ASSMCA para el desarrollo de programas de vivienda transitoria y permanente, con servicios de apoyo en beneficio de personas sin hogar o que estén en riesgo y que tengan algún diagnóstico de salud mental o adicción a sustancias controladas.

 

Rodríguez Mateo destacó que, “estos acuerdos son parte esencial de la política pública de la administración de Pedro Pierluisi para aportar soluciones a los esfuerzos de prevención y erradicación del sinhogarismo y ayudar a las personas que ya viven en la calle a salir de ahí y superarse. Estos proyectos de vivienda permitirán promover servicios integrados en zonas con alta incidencia de sinhogarismo, a través de una visión salubrista y multifactorial, como hemos estado promoviendo desde ASSMCA”.


La otorgamiento de las dos propiedades del DV a ASSMCA se da a título gratuito por un término de 15 años, en el cual ASSMCA rehabilitará y utilizará la propiedad, en conformidad con la reglamentación federal aplicable del Continuum of Care (CoC), la principal fuente de fondos federales para programas de vivienda y servicios de apoyo dedicados a la población sin hogar. El programa va dirigido a facilitar una vivienda asequible mediante un esfuerzo que impacte asertiva y eficazmente a la población sin hogar para mejorar su condición social, económica, física y mental.


Por su parte, el subsecretario de Vivienda estableció que “desde el Departamento de Vivienda estamos comprometidos con priorizar proyectos de política pública que garanticen la dignidad y calidad de vida de las personas. Los acuerdos que firmamos hoy son proyectos extraordinarios, que le brindarán a personas en entornos vulnerables una oportunidad para retomar sus vidas, con el apoyo y las ayudas que requieran, al tiempo que rescatamos propiedades que por años han estado abandonadas”.


La creación de estos proyectos está alineada con las estrategias del Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar, el cual está adscrito a ASSMCA y que preside Rodríguez Mateo, dirigido a atender las distintas situaciones por las que las personas sin hogar atraviesan diariamente y así lograr una verdadera transformación en su condición de vida, promover el ágil acceso de los servicios existentes y la pronta integración con la comunidad.


Dónde y cómo se administrarán los proyectos de vivienda bajo ASSMCA


Según el Conteo de Personas sin Hogar de 2023, que se llevó a cabo como parte de los requisitos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, por sus sigla en inglés), en Puerto Rico hay 2,215 personas sin hogar, de las cuales, el 51% enfrentan el fenómeno del sinhogarismo por primera vez, y uno de los municipios con mayor incidencia es Ponce, y la región este.

 

El proyecto de vivienda en Ponce se establecerá en el Barrio Cuatro Calles y es conocido como “Ext. Dr. José N. Gándara Row Houses” con una capacidad de residencia para 54 personas, las cuales se atenderán bajo los programas Hogar Seguro del Sur y Jóvenes Seguros, proyectos de vivienda transitoria y permanente con servicios de apoyo, dirigido a personas sin hogar mayores de 18 años que viven en esta región. En el caso de Fajardo, la propiedad está ubicada en el Barrio Sardinera y es conocida como “Pedro Rosario Nieves Row Houses”, una estructura con 16 unidades de vivienda.


La operación de los proyectos será subvencionada con fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD por sus siglas en inglés) bajo el Continuum of Care Program.


A la par, el Concilio Multisectorial En Apoyo A La Población Sin Hogar trabaja en elaborar el Plan Estratégico para Prevenir y Erradicar el Sinhogarismo en Puerto Rico, con el objetivo de crear política pública que prevenga y atienda de manera integrada el problema del sinhogarismo en la Isla. El Plan Estratégico se enfocará en ocho pilares: prevención, sensibilización, servicios gubernamentales, vivienda, salud, empleo e ingreso económico, recopilación de datos y colaboración multisectorial.