martes, 21 de abril de 2020

Solicitan a la gobernadora ayuda para familias que pagan alquiler



Martes, 21 de abril de 2020 (CyberNews) – La directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico, licenciada Adriana Godreau, cursó el martes una carta a la gobernadora Wanda Vázquez Garced en la que solicita que a través de las ayudas bajo el programa federal Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security (CARES) Act, se le brinde ayuda a las familias que viven bajo cánones de arrendamiento.
“De cara a los planes que debe detallar el Gobierno de Puerto Rico para el uso de los fondos federales que se asignen para manejar este desastre, urge utilizar la asistencia disponible para garantizar los derechos a la vivienda de las poblaciones históricamente más vulnerables. Necesitamos asistencia para alquiler, para beneficio de poblaciones que ya alquilan y que no podrán pagar, así como de personas que están sin hogar”, señaló Godreau en la misiva.
“Puerto Rico se prepara para recibir asignaciones de fondos federales que suman miles de millones de dólares, por conducto de la ley federal Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security (CARES) Act para manejar la pandemia por COVID-19. 
Estas asignaciones incluyen fondos a través de enmiendas a la Ley del Seguro Social, asignaciones adicionales a los fondos de la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBG), a los autorizados bajo el Housing Act (e.g. Sección 8), y la Housing Opportunities for Persons with AIDS (HOPWA), entre otros. Esos fondos pueden ayudar a garantizar el derecho a la vivienda de gente del País”, añadió.
“Reclamamos, pues, que parte de este dinero vaya dirigido a un programa de asistencia para rentas, que impacte a las personas de ingresos bajos o moderados”, señaló.
Explicó que cerca de 1 de cada 3 viviendas en Puerto Rico es alquilada. La condición económica de estas familias es, en muchos casos, precaria. A estos efectos, según datos del Buró del Censo de los Estados Unidos, el ingreso por hogar del 58.75 por ciento de estas viviendas es de 14,999 dólares o menos. Mientras tanto, la mediana del canon de arrendamiento es de 474 dólares. Abundan los reportes de rentas mucho más altas que éstas, afectando aún más a poblaciones ya vulnerables como adultos mayores, madres solteras, inmigrantes y estudiantes.
Ante el COVID-19, las circunstancias de falta de recursos se agravaron para muchas personas. A esta fecha, sobre 173,000 personas han solicitado desempleo. Unas 71,000 familias han solicitado participar del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Esto es indicador de una mayor vulnerabilidad como consecuencia del virus y las medidas para atajar la pandemia.
“Medidas como las moratorias de hipoteca, reconocidas mediante legislación, reconocen la importancia de que el gobierno ayude a que las personas no pierdan su hogar como resultado de la pandemia. No obstante, estas medidas sólo mitigarán el impacto a las condiciones económicas adversas de las personas dueñas de hogar. Nada obliga, por ejemplo, a que una persona propietaria que recibió la moratoria le notifique a su arrendataria, para que pueda también beneficiarse de este respiro”, insistió.
“Un subsidio al alquiler garantiza el derecho a la vivienda de las personas que alquilan durante esta emergencia. En términos económicos, este tipo de medida protege el mercado de alquiler y a las personas dueñas que ponen su propiedad en ese mercado. Resaltamos que los fondos CDBG, por mandato del Congreso, pueden utilizarse para prevenir o responder a interrupciones económicas y del mercado inmobiliario”, dijo Godreau.
Por otro lado, mencionó que las personas sin hogar continúan con protecciones mínimas para protegerse del contagio o incluso aislarse para manejar síntomas leves de COVID-19. Los fondos que se recibirán pueden brindar mejores condiciones y evitar una crisis de salud pública mayor en esta población. Además de los fondos generales para atender la pandemia, como los de la enmienda a la Ley del Seguro Social, tanto los fondos CDBG y la asistencia pública autorizada por FEMA pueden utilizarse específicamente para brindar asistencia a través de refugios no congregados (non-congregate). La experiencia en otras jurisdicciones de Estados Unidos nos muestra que los refugios colectivos fomentan la transmisión de la enfermedad en esta población.  Por ello, han recurrido a refugios individuales temporeros, como por ejemplo utilizando hoteles como refugio.
De tal modo, se podrían atender también poblaciones que aún aguardan por vivienda segura en medio de la pandemia, como las más de 200 personas que continúan sin vivienda tras los terremotos del sur. Establecer este sistema de refugios colectivos seguros ante el COVID-19 sería además una medida de preparación de cara a una temporada de huracanes que nos tomará en plena crisis de salud, sin refugios colectivos seguros y con una alta necesidad de vivienda resiliente.
Señaló que los subsidios de alquiler deben operar de forma retroactiva, desde el 1 de abril, cónsono con asistencias de desempleo y licencias especiales que ha ofrecido el gobierno. Deben tener una extensión mínima de 90 días.
“De igual forma, debe establecerse una política pública amplia que impida desahucios o lanzamientos al menos 60 días tras el fin de la pandemia. Esto dará espacio a que las familias puedan restablecerse económicamente”, concluyó.

Incierto precio de la gasolina en bombas ante caída precio del petróleo


Martes, 21 de abril de 2020 CyberNews- El expresidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina (ADG), Ricardo Román dijo el martes que dado lo novedoso de la caída en el precio del petróleo de Estados Unidos, aún no es preciso adelantar a cuánto bajará el precio de la gasolina en las bombas.
“Afirmativamente el mercado cerró negativo 37 dólares, algo inverosímil para nosotros en el sentido de que nunca hemos tenido esa expectativa y esa experiencia. El impacto que tenga eso en la bomba lo veremos en los siguientes días. No me atrevo vaticinar porque realmente esta experiencia nunca la habíamos tenido y no sé cómo se va a comportar y cómo se va a reflejar”, dijo Román en entrevista radial (NotiUno). 
Explicó que ante la caída en la demanda, dada las medidas de cuarentena, los detallistas han reportado pérdidas de 60 por ciento de las ventas, lo que no las hace rentables.
“Eso es lo que a nivel mundial ha impactado ese mercado y por eso se comporta como estamos viendo. Tanto en las líneas aéreas y en cruceros, todo el consumo se ha parado y las extracciones siguen y no tienen donde poner el petróleo porque no se está consumiendo”, precisó.  
Román reiteró que la imposición de impuestos a la gasolina ha encarecido el producto. Actualmente se pagan 8 centavos por concepto de la llamada “crudita”.
“Somos unos consumidores pasivos en el sentido que no tenemos injerencia en esta industria y solamente nos tenemos que acatar a las cotizaciones que esos mercados establecen”, dijo al indicar es importante la ayuda a estos negocios para evitar su colapso.
Entretanto, el economista Vicente Feliciano explicó que “el petróleo hoy es gratis pero tienen que guardarlo hasta mayo y eso cuesta. A ese nivel llegó el petróleo en Estados Unidos”.
“La economía tiene que empezar a funcionar. En el corto plazo lo que vamos a ver es que a los productores de petróleo que se le hace más fácil detener la producción, lo van a hacer y eso es la producción de extracción por presión de agua. Los grandes pozos de petróleo es más difícil detener, despedir al personal y de aquí a dos meses volver a empezar. Así que la forma de resolver el problema es que las economías empiecen a mejorar”, explicó el experto en entrevista en la misma emisora. 
Asimismo, explicó que el costo que se paga en la bomba no es del petróleo, sino el costo del refinado, el costo de transportación y almacenaje y los impuestos.

Organización puertorriqueña recibe $8.9 millones para liderar la Economía Azul en Puerto Rico y el Caribe


Martes, 21 de abril de 2020 (CyberNews) – La directora ejecutiva de Bluetide Puerto Rico (BTPR), Rita Angleró anunció el martes que la Administración de Desarrollo Económico federal, del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (EDA, por sus siglas en inglés), otorgó una subvención de 8.9 millones de dólares en alianza con la Universidad de Puerto Rico (UPR), con el propósito de establecer la base para incentivar el desarrollo de la Economía Azul en el Caribe. 
“Estos fondos se utilizarán para adquirir los equipos necesarios para iniciar el desarrollo de la Economía Azul incluyendo una embarcación de investigación de 65 pies de eslora. Se desarrollarán  protocolos de controles de calidad y seguridad, un plan estratégico de implementación y se proveerán adiestramientos de preparación de desastres a través de una plataforma colaborativa que ayude, impulse y aglutine los esfuerzos que de forma individual se están llevando a cabo desde la academia, la industria privada, el tercer sector y el gobierno”, dijo Angleró en una comunicación escrita. 
Indicó que BTPR está abriendo camino para la creación de una nueva economía, una economía que no sea dependiente de incentivos contributivos sino de nuestra realidad geomorfológica que se expande a través de 44 municipios costeros, una economía basada en el mayor recurso: el mar.
Por su parte, Juan Bauza, representante de EDA en Puerto Rico e Islas Vírgenes explicó que este proyecto es una prioridad para la agencia y se compone de múltiples proyectos millonarios que se estarán anunciando próximamente en Roosevelt Roads, Ceiba, y otros que se están trabajando con la Universidad de Puerto Rico, Eco Exploratorio, la Universidad de Islas Vírgenes, el Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico y la Autoridad de Desarrollo de Roosevelt Roads. Este proyecto busca potenciar iniciativas de desarrollo y resiliencia económica en la isla como el Puerto Rico Ocean Technology Complex (PROTeC) propuesto por el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy. 
Angleró precisó que la Economía Azul, según el Banco Mundial, es el uso sustentable de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, mejoras a la vida y la creación de empleos, respetando y preservando al mismo tiempo la salud del Océano y todos sus ecosistemas. BTPR una organización sin fines de lucro 501(c)3 con base en Puerto Rico, que tiene como propósito influir, innovar, apoyar e incrementar los impactos económicos y eco-responsables de una “economía azul” sustentable en Puerto Rico y el Caribe. 
BTPR, se encuentra liderando los esfuerzos de establecer la Economía Azul en Puerto Rico y el Caribe dentro de un marco de desarrollo económico diseñando programas inclusivos de investigación, innovación, incubación y aceleración de negocios que vayan relacionados con las economías dependientes del océano.  BTPR tiene como prioridad promover la creación de una oferta de empleos especializados y técnicos, desarrollo de protocolos y procesos de calidad, certificaciones y entrenamientos.  
La Organización se prepara para un magno evento a finales de año donde esperan la asistencia de grandes colaboradores a nivel Internacional, Federal y Regional. Para más información pueden acceder a:www.bluetidepr.org .

Lluvia de meteoros esta noche


Martes, 21 de abril de 2020 (CyberNews) – La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) informó que una lluvia de meteoros ocurrirá entre tarde la noche del martes y la madrugada del miércoles, que a pesar de ser una lluvia leve, se anticipa que varios serán visibles.
“Se trata de las Líridas, llamadas así debido a que aparentan provenir de Lyra, una constelación que aparece por el noreste a partir de las 10:00 de la noche. El evento ocurre debido a que según la Tierra orbita al Sol, en estos días nuestro planeta está pasando por una zona de residuos dejados durante el paso previo del Cometa Thatcher (C/1861 G1)”, informó el personal de la SAC en declaraciones escritas.
Detallaron que entre la medianoche y el amanecer será cuando habrá mayor probabilidad de ver algunos meteoros, especialmente entre las 2:00 y 5:00 de la madrugada. 
“Anteriormente se creía que había que mirar directamente hacia el radiante o constelación desde donde aparentan salir, para poder verlos. Sin embargo, lo correcto es mirar directamente hacia arriba de forma cómoda para abarcar más área del cielo, ya que los meteoros aparecerán por cualquier parte, aún cuando surgen desde Lyra. De este modo podremos apreciar más meteoros”, aseguraron.
Asimismo, aclararon que los fragmentos cometarios que ocasionan una lluvia de meteoros, no alcanzan la superficie por tratarse de residuos tan pequeños como un grano de arroz o un gandul, y a pesar de ser diminutos, las Líridas se iluminan en el cielo mientras se desintegran a través de la atmósfera a velocidades de hasta 105,633 millas por hora (170,000 km/h).
La SAC destacó que la ausencia de la Luna permitirá poder apreciar cielos más oscuros, lo que a su vez ayudaría con el avistamiento de los meteoros. No se descarta que algunos también pudieran ser visibles de miércoles para jueves.

Estadounidenses observan el Día de la Conmemoración del Holocausto


Cada año los estadounidenses observan el Día de la Conmemoración del Holocausto conocido en hebreo como Yom HaShoah, con actividades y eventos en honor y en memoria de las víctimas del Holocausto y de la resistencia judía contra los nazis y sus colaboradores.
Este año el Día de la Conmemoración del Holocausto cae el 21 de abril que corresponde al vigésimo séptimo día de Nisan, en el calendario hebreo.
Para coincidir con el Yom HaShoah, Estados Unidos estableció en 1979 los Días de la Conmemoración como un período anual de ocho días para que los gobiernos locales, las escuelas, organizaciones y centros laborales se reunieron para organizar actividades y eventos para que sus comunidades rindan homenaje a quienes perecieron en el Holocausto.
Los nazis invadieron la Unión Soviética en junio de 1941 confinaron a los 80.000 judíos que vivían en la ciudad de Minsk a un gueto rodeado de alambre de púas y torres vigías y comenzaron a asesinarlos. Entre noviembre de 1941 y octubre de 1942 los nazis enviaron a Minsk a unos 24.000 judíos de Alemania y Europa Central. Los nazis y las autoridades policiales mataron o gasearon a muchos apenas llegar en vagones especiales para el gas. Otros fueron deportados a campos de la muerte cuando el gueto fue eliminado en noviembre de 1943. Apenas un grupo de 104.000 personas sobrevivió.

lunes, 20 de abril de 2020

GOBIERNO ACTUALIZA DATOS SOBRE COVID-19 EN PUERTO RICO


(20 de abril de 2020- San Juan, Puerto Rico)-El comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), general José Burgos, ofreció información actualizada sobre la respuesta gubernamental relacionada al COVID-19.

Departamento de Seguridad Pública

Image


         Violaciones a órdenes ejecutivas- total
         661 arrestos
         1,637 denuncias 

·     Violaciones a  la OE-2020-029
  • 148 arrestos
  • 668 denuncias 

·     Violaciones a OE-2020-023
  • 489 arrestos
  • 865 denuncias

·     Violaciones a OE-2020-033
  • 24 arrestos
  • 104 denuncias


Negociado de Policía de Puerto Rico

  • Cuarteles cerrados: 3 - Precinto Guaynabo; Aeropuerto; Cayey
  • Unidades, Oficinas o Divisiones afectadas: 13 - Unidad Motorizada San Juan (Puertos); Maltrato de Animales Bayamón; Fuerzas Conjuntas (en apoyo a Carolina); Drogas Mayagüez; Strike Force Mayagüez; Drogas Metro, Unidad Motorizada Mayagüez; Operaciones Tácticas Humacao; CIC Vega Baja, Homicidios Guayama, Servicios Técnicos Guayama; Centro de Mando Carolina; CIC Guayama.

  • Unidades reabiertas recientemente: Adjuntas

  • Agentes en aislamiento: 1,067 (SAIC:451 | SAOC: 616)
  • Agentes reincorporados: 543 (SAIC: 170 | SAOC:373)
  • Pruebas ordenadas: 498
  • Casos negativos: 425
  • Casos positivos: 73

Desglose de casos positivos (Pruebas ordenadas y certificadas por la Dra. María Del Carmen Calderón, doctora de la Policía):

  • Aeropuerto – 1
  • Aguas Buenas – 8
  • Aibonito – 1
  • Capitolio – 1
  • Cedro Arriba – 1
  • Centro de Mando Carolina – 1
  • CIC Carolina (Homicidios) – 1
  • CIC Guayama – 3
  • Drogas Mayagüez – 17
  • Drogas San Juan – 1
  • DSP – 1
  • Guaynabo – 1
  • Las Marías – 1
  • Moca – 1
  • Morovis – 5
  • Naranjito – 2
  • Operaciones Conjuntas (Carolina) – 6
  • Operaciones Tácticas San Juan – 1
  • Patrullas de Carreteras Utuado – 1
  • Rincón – 1
  • Salinas – 1
  • San Germán – 1
  • Seguridad y Protección Caguas – 1
  • Strike Force Mayagüez – 3
  • Unidad Motorizada Guayama – 1
  • Unidad Motorizada Mayagüez – 4
  • Yauco – 7

Negociado de Ciencias Forenses

Muestras tomadas: 38
Negativas: 29
Positivas: 4
Resultados Pendientes: 5
  • Hombre de 56 años que falleció en un hospital de la zona Metropolitana.
  • Hombre de 70 años que falleció en su residencia en la zona Norte.
  • Mujer de 91 años que falleció en un hospital de la zona Este.
  • Hombre de 47 años que falleció en su residencia en la zona Oeste.
  • Hombre de 45 años que falleció en su residencia en la zona Metropolitana.

Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres

  • Al día de hoy, se han recibido unas 824 requisiciones 113 a través del WebEOC.
  • Continúan con la distribución de mascarillas N-95 a primeros respondedores y agencias estatales. 
  • Continúan participando en las videoconferencias con el Coordinador Federal y las Agencia Federales en la Isla y su apoyo al gobierno Estatal. 
  • Recopilan información que se le solicitó a todas las agencias estatales sobre cantidad de empleados que tienen trabajando y la cantidad de PPE que han solicitado.

Guardia Nacional de Puerto Rico

  • 63,252 pasajeros fueron evaluados médicamente y su temperatura tomada
  • 285 pasajeros recibieron cernimiento en el área de triage
  • 148 pasajeros recibieron la prueba de COVID- 19, fueron enviados a sus casas bajo supervisión del Departamento de Salud y un médico de cabecera
  • 266 pasajeros fueron enviados a aislamiento domiciliario
  •  1 pasajero fue enviado al hospital
  •  2,571 pasajeros recibieron pruebas rápidas del COVID-19
  • 54 personas arrojaron positivo a COVID-19 con la prueba rápida. Fueron enviados a sus casas bajo supervisión del Departamento de Salud y un médico de cabecera. Se le realizarán ahora la prueba molecular.

Autoridad de los Puertos

  • Entre las 6am y 2pm de ayer, entraron 2 barcos de carga y 1 tanquero. Salieron 2 embarcaciones de carga y 1 cutter del US Coast Guard. Durante el mismo período, permanecen en la bahía 1 barco de carga y 1 barco de turismo.
  • Entre las 2pm y 10pm de ayer, no entró ninguna embarcación a la bahía, y salieron 2 barcos de carga. Durante el mismo período, permanecen en la bahía 1 barco de carga, y 1 barco de turismo.
  • Entre las 10pm de ayer y las 6am de hoy, no entró ninguna embarcación a la bahía, y salió 1 barco de carga. Durante el mismo período, permanecen en la bahía 1 barco de carga, y 1 barco de turismo.
  • La tripulación no desembarcó durante su permanencia en PR.

Departamento de Educación

  • La página web del DE superó los 4. 1 millones de visitantes.
  • La aplicación EduPR registra más de 465 mil descargas y han adiestrado a más de 6,400 maestros y 4,900 papás o encargados.
  • DE anunció incentivos para 7 mil maestros en distintas categorías, que cumplieron con unas métricas de excelencia. Los bonos serán de hasta 2 mil dólares. Esos incentivos se reflejarán entre la última quincena de abril y la última de mayo. 
  • Igualmente, el DE otorgó permanencias para 706 maestros, en su mayoría de difícil reclutamiento, lo que otorgará más estabilidad en la plantilla de la agencia para el próximo año escolar. Estos docentes ahora pasarán a ser empleados permanentes, lo que les garantiza seguridad de empleo. 
  • Por segunda ocasión, el DE donó alimentos a entidades que sirven a personas con necesidad. Al momento, son 350 mil libras de productos donados al PR-VOAD, ente que agrupa a más de 80 organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico.

ASSMCA

  • Línea PAS (19 de abril de 2020):
Total de llamadas: 1,454
Covid-19: 313
Chat: 224
Positivos/en espera resultados: 69

Departamento de Agricultura

  • El Departamento de Agricultura emitió recientemente una orden de cese y desista a la compañía Olein Recovery Corp hasta que cuente con los permisos de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) y la Ley de Plaguicidas de Puerto Rico.
  • De acuerdo a la orden, los productos Done Antibacterial SprayDone Antibacterial Floor Cleaner y Sacato antibacterial no cumplen con las disposiciones de registro para la introducción, distribución, venta y uso en Puerto Rico.
  • Al momento, la empresa Olein Recovery Corp ha estado en la disposición de atender la notificación de Departamento de Agricultura y trabajar efectivamente con el recogido de los productos. El Departamento de Agricultura reconoce lo importante del desarrollo y producción de productos que puedan desinfectar y combatir el virus COVID 19. No obstante, la misión del Departamento de Agricultura es velar por el fiel cumplimiento de los procesos establecidos por ley para la protección de nuestra agricultura y el consumidor puertoriqueño.

Departamento de la Familia

  • En los siete días que lleva la plataforma de solicitudes del PAN activa se han evaluado 13,438 solicitudes de las cuales 3,348 fueron aprobadas, 9,593 no cumplieron con los requisitos de elegibilidad y 497 esperan por información complementaria para aprobación. A través de la plataforma digital se han recibido 71 mil solicitudes.

Departamento de Estado
Seguimiento de casos:
  • Se envió comunicación de seguimiento al Consulado de Estados Unidos en Curazao para conocer estatus de vuelo de regreso hacia Puerto Rico.
  • Se estableció comunicación con puertorriqueña que estudia en Portugal. Actualmente, prefiere permanecer en Portugal para no ponerse en riesgo.
  • Pareja de puertorriqueños en Argentina pendientes de nuevo vuelo de regreso.
  • Se atendieron 4 llamadas en la Oficina de Orientación al Inmigrante, solicitando información sobre ciudadanía.
  • Se mantuvo comunicación con el Cuerpo Consular acreditado en Puerto Rico, compartiendo información actualizada sobre Ordenes Ejecutivas.


Image

Continúa desembolso del incentivo de $60 millones:
  • La pasada semana se logró el desembolso de sobre $23 millones y continuamos este proceso con el compromiso de enviar la totalidad de los $60 millones en incentivos a los pequeños y medianos comerciantes. 
  •  Para conocer más sobre el destino del desembolso del incentivo, acceda a: www.ddec.pr.gov/covid19_desembolsosincentivopymes/

Compañía de Turismo
  • Antes de comenzarse a sentir el impacto del COVID-19, todo apuntaba a que la temporada de invierno iba a ser una igualmente fructífera que la temporada del 2019.
  • Los indicadores de desempeño para abril 2019 apuntaban a ciclo de crecimiento, en comparación con el 2018 y los niveles de demanda previos a los huracanes del 2017.
  • A finales de abril del 2019 (“year to date” a abril 2019), un total de 726,379 huéspedes se registraron durante los primeros cuatro meses del año.
  • Esta cifra fue un +47% por encima del total registrado para el mismo periodo en el 2018. El total de cuartos noches vendidas para el mismo periodo fue de 1,021,973 a una tarifa promedio de $179.62.
  • Hoy día, 90 de las 160 hospederías endosadas han cerrado operaciones temporeramente. Del total de 15,000 habitaciones endosadas, hay 5,880 fuera de servicio. Se estima que la ocupación promedio está cerca de un 8%”.
Telemedik- Línea de orientación del Departamento de Salud
Image


Departamento de Agricultura prohibe venta y distribución de “productos antibacteriales” por no tener permiso de la EPA


Lunes, 20 de abril de 2020 CyberNews- El secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega anunció el lunes que se emitió una orden de cese y desista a la compañía Olein Recovery Corp hasta que cuente con los permisos de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) y la Ley de Plaguicidas de Puerto Rico.

“Bajo las disposiciones de la Ley de Plaguicidas todo producto que se mercadee en Puerto Rico con reclamos de bactericidas, sanitizantes o alguna propiedad plaguicida en sus etiquetas, deben de cumplir con el requisito de registro tanto a nivel estatal como federal. Estos productos son evaluados por el Departamento de Agricultura para velar por el fiel cumplimiento de los reglamos de efectividad y contenido de ingredientes activos que pretenden los productos evaluados”, expresó el secretario en declaraciones escritas.

De acuerdo a la orden, los productos Done Antibacterial Spray, Done Antibacterial Floor Cleaner” y Sacato antibacterial no cumplen con las disposiciones de registro para la introducción, distribución, venta y uso en Puerto Rico.

El funcionario aseguró que los inspectores del Departamento se mantienen visitando comercios para verificar que este producto no está a la venta, además de otros productos similares que podrían están en incumplimiento.  La venta de 
estos productos puede conllevar multas o penalidades para los comercios.

“Al momento, la empresa Olein Recovery Corp ha estado en la disposición de atender nuestra notificación y trabajar efectivamente con el recogido de los productos. Entendemos lo  importante del desarrollo y producción de productos que puedan desinfectar y combatir el virus COVID 19. La misión del Departamento de Agricultura es velar por el fiel cumplimiento de los procesos establecidos por ley para la protección de nuestra agricultura y el consumidor puertorriqueño”, dijo el secretario.

Flores Ortega exhortó a la ciudadanía a que lean las etiquetas y se orienten antes de comprar productos desinfectantes o con reclamos antibacteriales. 

Explicó que todo producto que en su etiqueta contenga mezclas con ammonia quaternaria o cloro, que reclamen ser germicidas o desinfectantes deben tener un número de registro de EPA impreso en la etiqueta además de estar registrados en el Laboratorio Agrologico del Departamento de Agricultura.  Para dudas o preguntas  los ciudadanos se pueden  comunicar via email info@agricultura.pr.gov

Por su parte, la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Carmen Salgado, expresó que en este caso la agencia ha actuado dentro del límite de sus facultades; “y, de hecho, hemos atendido las confidencias recibidas que han ido desde los costos, que el consumidor entiende son excesivos para antibacteriales y desinfectantes, hasta cuestiones sobre las cuales no tenemos jurisdicción alguna, como son los envases en que se distribuyen estos productos o si el contenido de los mismos es o no lo que dice ser. Ante la situación y por estar de por medio otros asuntos, hicimos los referidos correspondientes a otros organismos y estamos alertando a los consumidores sobre dicho producto. Estamos ante un producto que, según se nos ha informado, ahora mismo no puede ser comercializado en Puerto Rico. Por estar de por medio las facultades inherentes de otras agencias y organismos públicos, estamos alertando a los consumidores para que no adquieran estos productos hasta que se emitan las determinaciones correspondientes”, informó.

En tanto, el administrador regional de la EPA, Pete López, aseguró que “las entidades que deseen comercializar sus productos desinfectantes deben seguir las leyes y reglamentos para proteger la salud pública y el medioambiente. 

Durante esta pandemia, es importante que las personas tengan información válida al elegir y usar un desinfectante de superficie”, dijo el administrador.

El funcionario recordó al público que la EPA tiene una lista ampliada de productos desinfectantes registrados por la agencia que han calificado para su uso contra el SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa COVID-19 en www.epa.gov”.