sábado, 25 de octubre de 2025

Convención de la Asociación de Abogados en Ponce comienza con nueva oferta de planes médicos para los miembros de la Asociación de Abogados


(Ponce; P.R.)- El presidente de la Asociación de Abogados de Puerto Rico, Lcdo. Ramón Rosario Cortés, abrió los trabajos que incluyen cursos ofrecidos por jueces del Tribunal Supremo, profesores de Derecho y abogados reconocidos en diferentes campos de la profesión. 

Con la participación de más de 500 abogados, la Convención celebra los 15 años de la entidad y comenzó con el curso de ética requerido por el Tribunal Supremo ofrecido por el Juez Asociado del Tribunal Supremo, Hon. Erick Kolthoff Caraballo. Este curso ha sido ofrecido gratuitamente a alrededor de 1,000 abogados en los pasados meses. 

En un evento sin precedentes, el director ejecutivo de la Asociación, Lcdo. Miguel Rodríguez, anunció que los miembros de la Asociación tendrán acceso gratuito a los planes médicos del Centro Unido de Detallistas. Para este beneficio, solo basta ser miembro de la Asociación. 

Durante la Convención, se informaron sobre los nuevos beneficios a los miembros de la Asociación:

-              21 créditos de educación jurídica continua GRATIS (Vea agenda en: https://drive.google.com/file/d/1BVZUGErmXXEDoc-2d5SboGpPlDpgwxin/view )

-              Publicación de nuevo volumen de la Revista Jurídica de la Asociación (Acceda a la misma en nuestra página web https://prlawyersassociation.com )

-              Acceso al plan médico del Centro Unidos de Detallistas (Detalles en nuestra página web)

-              Nueva página cibernética de la Asociación con información valiosa para los abogados 

Además, la Asociación dio gracias a sus miembros que han convertido a la entidad como la agrupación de abogados más grande en Puerto Rico con más de 3,000.

sábado, 4 de octubre de 2025

Expansión ilegal de la cantera y enmienda improcedente del Municipio de Adjuntas al Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico



Por: Casa Pueblo  

4 de octubre de 2025 

El conflicto 

La Cantera Adjuntas (Adjuntas Aggregates), ubicada entre los barrios Vegas Arriba y Saltillo a la entrada del pueblo, ha expandido su operación en casi un 70% fuera del predio autorizado para esta actividad minera. El permiso dispone que la operación se llevará a cabo en una finca de 8 cuerdas con el número de catastro 266-000-009-17, ubicada en Suelo Rústico Común. Tras la aprobación del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico (2015), se observó una mejoría en la zona. Sin embargo, a partir de 2020, se registra una huella mayor de la cantera que se extiende hacia dos fincas boscosas colindantes. Al presente, la zona de impacto alcanza 18 cuerdas. 


Figura 1. Un análisis realizado por el geógrafo y especialista en geoinformática Víctor Cuadrado evidencia que la huella de la cantera alcanza ya 18 cuerdas, pero casi el 70% del impacto ocurre en terrenos que no cuentan con permisos para la extracción minera. 


2 / 6
La finca colindante de la izquierda, con número de catastro 266-000-009-22, está clasificada como Suelo Rústico Común. Allí ubica el Cementerio de los Compontes, que data de la época española, y en donde nacen manantiales importantes para la seguridad hídrica de muchas personas. 

Mientras, la finca de la derecha, con número de catastro 266-000-009-56, tiene la clasificación de Suelo Rústico Especialmente Protegido Ecológico según el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico (PUTPR). Sería imposible que una cantera pudiera operar allí de manera legal. Sin embargo, la Legislatura Municipal de Adjuntas aprobó el cambio de zonificación de esa parcela y de la finca que tiene el permiso para operar como cantera (266-000-009-17) a la categoría industrial especializado al enmendar el Plan de Ordenación Territorial del ayuntamiento, que a su vez modifica el PUTPR. Con esta acción, que excede sus facultades jurídicas, la alcaldía pretende legalizar la huella de esta actividad extractivista en lugar de exigir un cese y desista con medidas de mitigación por los daños provocados. El cambio de zonificación podría facilitar que la cantera obtenga permisos y que hasta cuadriplique su radio destructivo en el futuro. 


Figura 2. Tras la aprobación del PUTPR en el 2015, se observa regeneración en la zona de la cantera. Sin embargo, a partir del 2020, la cantera se expande con daños significativos a los bosques y cuerpos de agua en suelos rústicos especialmente protegidos. 


Proceso cuestionable y sin transparencia 

3 / 6

El ayuntamiento alega que cumplió con abrir el proceso de cambio de zonificación a la participación ciudadana, pero lo cierto es que en la práctica dicha participación fue defectuosa y carente de transparencia. 

Por un lado, se efectuaron cuatro vistas públicas. Las primeras dos, en las que presentaron el por qué de las enmiendas y la primera versión de los cambios de zonificación, se llevaron a cabo el mismo día, el miércoles, 9 de abril en la tarde, en horario laboral. Las mismas fueron convocadas mediante edictos el 17 de marzo en el periódico Primera Hora y el 21 de marzo en el periódico Es Noticia, así como en una emisora radial no identificada por la alcaldía. El municipio no utilizó la emisora radial de Adjuntas para llevar este mensaje ni tampoco sus perfiles de redes sociales, donde anuncia todo tipo de fiesta, festival y feria. Cabe destacar además que ese 9 de abril, los catastros 266-000-009-17 y 266-000-009-56 no estaban incluidos entre los que experimentarían cambios de zonificación. Por lo tanto, la expansión de la cantera no era una controversia a esa fecha. 

Al finalizar esas vistas, la alcaldía dijo que la próxima sería entre mayo y junio, y que la anunciarían en sus redes sociales, pero no lo hizo. A la fecha, se desconoce dónde se publicaron los edictos. 

La tercera vista se efectuó el 22 mayo, sin participación de la comunidad que se opone a la expansión de la cantera porque no se enteraron. Allí se presentó la tercera fase del proceso de revisión y el plan final. La cuarta vista ocurrió el 13 agosto y fue ahí cuando se introdujeron los catastros 266-000-009-17 y 266-000-009-56. Sobre esa vista, la comunidad advino en conocimiento el 16 de septiembre, por lo que no tuvieron oportunidad de comentar las enmiendas ni oponerse. 

También resulta cuestionable la “junta comunitaria” creada como parte del proceso de revisión. De sus siete integrantes, al menos cinco son empleados municipales. ¿Respondían a la alcaldía o a la población? Quedó evidenciado que estos no representaron al interés público, pues nunca visitaron ni llevaron información a los vecinos afectados, no hicieron expresiones públicas sobre este tema, y ni siquiera les notificaron las fechas de las vistas públicas. Cualquiera en este país reconoce esos mecanismos como trucos para esconder los verdaderos cambios de la Junta de Planificación (JP). Ese proceso denota total falta de transparencia.  

El 17 de septiembre fue la sesión ordinaria de la Legislatura Municipal, de la cual la comunidad se enteró el día antes porque tampoco fue anunciada en la radio local, ni en las redes del municipio ni mediante guaguas de sonido, que son la herramienta de divulgación más usada en Adjuntas. Lo primero que dijo el presidente del cuerpo, Rafael Munet Maldonado, fue que la veintena de personas de la comunidad que llegaron a la sesión no tendrían turnos para expresarse porque había que solicitarlos anticipadamente y él aprobarlos. En un salón pequeño, sin sillas suficientes y con los micrófonos apagados, la planificadora Aurielee Díaz Conde, de la JP, presentó brevemente los cambios propuestos al PUTPR. En su exposición, Díaz Conde dijo que “del permiso que tiene la cantera no se desprende que se vaya a extender más allá de lo que ya la cantera está trabajando”. Esto resulta ser una media verdad, pues cambiar la zonificación de la finca 266-000-009-56, de ecológico a industrial, supone legalizar la actividad ilegal que la cantera ha tenido allí principalmente durante los últimos cuatro años. Sin permitirles a los legisladores leer el voluminoso documento, Munet Maldonado forzó la votación. “No lo vamos a 

4 / 6
dejar sobre la mesa porque por eso se trae a la compañera de Planificación y lo que ella acaba de hacer es precisamente un resumen”, expresó. 


Figura 3. Sesión de la Legislatura Municipal de Adjuntas el 17 de septiembre de 2025, donde se aprobó el cuestionable cambio de zonificación de la finca 266-000-009-56, de ecológico a industrial. 

Casa Pueblo le informó al alcalde José Hiram Soto Rivera su preocupación antes y después de la sesión de la Legislatura Municipal, sostuvimos una reunión cordial el 24 de septiembre y este se comprometió a realizar una evaluación interna antes de decidir si firma la Ordenanza 9 serie 2025-2026 para que el proceso siga su curso ante la JP. Sin embargo, más de una semana después de ese compromiso, no ha divulgado su postura. 

El cambio es improcedente 

El arquitecto, planificador y urbanista Pedro M. Cardona Roig analizó los cambios aprobados por la Legislatura Municipal y concluyó que son improcedentes por exceder sus facultades. 
“Según la Ley Núm. 550-2004 y el Artículo 13 de dicha ley, los planes municipales deben armonizar con el PUTPR, no alterarlo. Solo la Junta de Planificación está facultada para revisarlo”, afirmó quien fuera vicepresidente de la JP cuando se aprobó el PUTPR en el 2015. 

Cardona Roig explicó que el plan enmendado podría considerarse nulo por incumplir con la Ley Orgánica de la Junta de Planificación, el Código Municipal y la Ley para el Plan de Uso de 

5 / 6
Terrenos. “Además, incumple y modifica el Plan de Conservación de Áreas Sensitivas para Adjuntas y Municipios Adyacentes (2004)”, señaló. 

Indicó también que el plan incumple con el PUTPR al no incluir medidas de adaptación al cambio climático y que no sigue sus definiciones de suelos. Sobre el cambio de suelos a la categoría industrial, Cardona Roig puntualizó que “esta es una acción ultravires que puede tener el efecto de revertir cualquier aprobación y/o anular la Revisión Integral al Plan Territorial de Adjuntas”. 

Asimismo, resaltó que proponer la adopción de distritos genéricos del Reglamento Conjunto de Emergencia de 2023 sin justificación ni estudios ni vistas públicas es improcedente, porque deberían crearse distritos especiales para Adjuntas como se hizo en Condado y Santurce.  


Figura 4. Vista aérea de la Cantera Adjuntas en el 2025. 

Amenaza a la gente y la naturaleza 

La operación actual de la cantera representa un riesgo para la ciudadanía y el medioambiente, de acuerdo con los vecinos circundantes. Estos han denunciado que se ha afectado su acceso al agua, que les han ensuciado sus quebradas, que sus casas se han agrietado por las explosiones y que el polvo fugitivo les perjudica la salud. También han levantado bandera sobre el riesgo que supone la cantera para la seguridad vial en la carretera PR-10, el daño que puede ocasionar al cementerio español de Los Compontes y al paisaje verde en general. Su expansión, por lo tanto, pone en mayor riesgo los bosques, las aguas, las vidas de las personas y nuestro patrimonio histórico. 

La huella de esta cantera dejó de ser local y se ha convertido en una fuente de daño significativo. En estos momentos, cuando se ataca la herramienta consensuada que es el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico para beneficiar a particulares, es responsabilidad de todos y todas 

6 / 6
defender el territorio y las comunidades. Exigimos (i) transparencia y rendición de cuentas de parte de los dueños de la cantera y del Municipio de Adjuntas a nuestro pueblo, (ii) cese y desista de la expansión de la cantera en las fincas 266-000-009-22 y 266-000-009-56, y (iii) acciones de mitigación de los daños causados fuera del predio autorizado (266-000-009-17).

La Copa Olímpica 2025 continúa este fin de semana con más acción deportiva


La Copa Olímpica 2025 se reanuda este sábado 4 y domingo 5 de octubre con un cargado programa deportivo en Gurabo, Caguas y Salinas.

El evento, que celebra su décima edición, ya convocó a 1,505 atletas durante su primer fin de semana, consolidándose como la cita multideportiva más grande del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR).
“La Copa Olímpica es un espacio de confraternización y orgullo patrio donde convergen todas nuestras generaciones deportivas. El entusiasmo y la participación que vimos en el primer fin de semana confirman que esta décima edición se vive con más fuerza que nunca, reafirmando el compromiso del COPUR y nuestras federaciones con el desarrollo del deporte puertorriqueño”, destacó la presidenta del COPUR, Sara Rosario Vélez.
La acción de este fin de semana incluirá disciplinas como balonmano, baloncesto 3x3, sóftbol, tiro con arco, skateboarding, tenis, levantamiento de pesas y tenis de mesa, con entrada gratuita para el público en general.
La Copa Olímpica 2025 se celebra en Gurabo, Caguas y Salinas, con el respaldo del Municipio de Gurabo y la participación activa de 19 federaciones nacionales. Además, los fanáticos podrán disfrutar de la Tiendita Olímpica en el Coliseo Fernando “Rubé” Hernández en Gurabo, con mercancía oficial del #EquipoPUR.
La Copa Olímpica es el evento ícono del Comité Olímpico de Puerto Rico. Nació con el propósito de promover el espíritu olímpico desde el deporte de base y de fortalecer la competencia en los niveles juveniles y adultos, con la visión de seguir formando atletas de alto rendimiento que representen con orgullo a nuestro país.
Calendario Deportivo de la Copa Olímpica 2025
Sábado, 4 de octubre
Balonmano – Coliseo Fernando “Rubé” Hernández (Gurabo)
Baloncesto 3x3 – Coliseo Fernando “Rubé” Hernández (Gurabo)
Tiro con Arco – Pista Atlética Pedro Amadeo Quiñonez (Gurabo)
Skateboarding – Complejo Deportivo José A. Curet (Gurabo)
Tenis – Complejo Deportivo José A. Curet (Gurabo)
Levantamiento de Pesas – Elite Sports Complex (Caguas)
Tenis de Mesa – Albergue Olímpico (Salinas)
Sóftbol – Parque Alfonso Morales Quintero (Gurabo)
1) Yabucoa vs. Guayama
2) Guánica vs. Maunabo
3) Salinas 1 vs. Carolina
4) Sabana Grande/Ponce vs. Salinas 2

Domingo, 5 de octubre
Balonmano – Coliseo Fernando “Rubé” Hernández (Gurabo)
Baloncesto 3x3 – Coliseo Fernando “Rubé” Hernández (Gurabo)
Tiro con Arco – Pista Atlética Pedro Amadeo Quiñonez (Gurabo)
Tenis – Complejo Deportivo José A. Curet (Gurabo)
Levantamiento de Pesas – Elite Sports Complex (Caguas)
Tenis de Mesa – Albergue Olímpico (Salinas)
Sóftbol – Parque Alfonso Morales Quintero (Gurabo)
Semifinales de sóftbol
5) Ganador del juego 1 vs. Ganador del 4
6) Ganador del juego 2 vs. Ganador del 3
7) Juego Final: Ganador juego 5 vs. Ganador juego 6
Todas las competencias iniciarán a las 9:00 a.m. y la entrada es gratuita para el público.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Sin pasar de moda los trabajos contratados por Manpower



La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el último trimestre del año reveló una tendencia neta de contratación del 16%, lo que representa una disminución de dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior, aunque es tres puntos porcentuales más alta que el mismo período del año pasado.

Melissa Rivera Roena, gerente general de ManpowerGroup Puerto Rico, señaló que el 27% de los empleadores planea contratar nuevos empleados, el 61% no piensa hacer ningún cambio, el 11% espera reducir su fuerza laboral y el 1% no está seguro de qué acciones específicas tomará.

“Esta vez, la encuesta refleja una ligera disminución en comparación con el trimestre anterior”, afirmó Rivera Roena. “Sin embargo, el hecho de que las expectativas sean mayores que las cifras del año pasado para el mismo período nos llena de optimismo. Esperamos que este trimestre cierre el año de manera estable”.

Según la encuesta, que midió las expectativas para los meses de octubre a diciembre, se espera que el mayor crecimiento del empleo se dé en las regiones central y occidental, con un 25% cada una, seguidas de la región oriental con un 24%. Se prevé que la región norte registre la menor contratación, con tan solo un 6%.

Rivera Roena también informó que los sectores con mayores tasas de contratación anticipada son ciencias de la vida y salud (44%), tecnologías de la información (35%) y manufactura (25%).

Las empresas que prevén mayores tasas de contratación en el próximo trimestre son las que tienen entre 250 y 999 empleados, seguidas de las que tienen entre 10 y 49 empleados (20%) y, por último, las empresas con una media de 1.000 a 4.999 trabajadores (18%).

La principal razón por la que los empleadores planean aumentar su plantilla es la posible expansión de la empresa (33%). Además, el 32 % mencionó la necesidad de nuevas habilidades para mantenerse competitivos, mientras que el 31 % atribuyó el aumento de la contratación a la creación de nuevas tareas dentro de los servicios existentes.

Para los empleadores en Puerto Rico que anticipan una reducción de personal durante el cuarto trimestre de 2025, la principal razón son las renuncias o jubilaciones de empleados que no se pueden cubrir (40%). Otro 33% atribuyó las reducciones de personal a las dificultades económicas, mientras que el 30% indicó que los cambios en el mercado laboral están disminuyendo la demanda de trabajadores en sus empresas.

Alberto Alesi, gerente general de ManpowerGroup en México, Caribe y Centroamérica, señaló que en comparación con los 42 países encuestados, Puerto Rico se ubicó en el lugar 28, siendo la posición promedio el 23.

“La encuesta revela un entorno laboral muy estable en Puerto Rico. Esta ha sido la tendencia durante todo el año, y estamos muy satisfechos porque es un indicador económico positivo. Es crucial que se realicen ajustes generales este próximo trimestre para comenzar un 2026 sólido”, declaró Alesi tras su visita a Puerto Rico para la presentación de la encuesta de perspectivas y reuniones de negocios.

Los empleadores encuestados destacaron que sus principales desafíos a la hora de contratar empleados incluyen atraer candidatos cualificados (42%), cubrir puestos técnicos complejos (37%) y gestionar un gran volumen de solicitudes (35%). Solo el 3% declaró no tener dificultades.

En cambio, las principales estrategias de reclutamiento utilizadas por los empleadores incluyen ofertas relacionadas con la conciliación de la vida laboral y personal y horarios flexibles (37 % cada una), reconocimiento laboral (35 %) y oportunidades de formación (32 %). El 2 % indicó no utilizar ninguna estrategia de reclutamiento.

Las exportaciones de julio fueron las terceras más altas registradas en Puerto Rico



La gobernadora Jenniffer González Colón y el secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, anunciaron que las exportaciones de Puerto Rico alcanzaron un total de $7,100 millones en julio. Esta cifra no solo representa el nivel más alto de exportaciones registrado en lo que va del año, sino que también es la segunda más alta en los últimos 15 años y la tercera más alta en la historia de Puerto Rico.


Según los datos más recientes del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, la cifra de exportaciones de julio refleja un aumento interanual del 44.3%, o $2,200 millones, en comparación con julio de 2024, cuando las exportaciones totalizaron $4,900 millones. Además, la balanza comercial de Puerto Rico registró un superávit de $2,400 millones en julio de este año, lo que representa el tercer mes consecutivo de crecimiento positivo de la balanza comercial. Este crecimiento subraya la fortaleza del sector productivo de la isla y su competitividad en los mercados internacionales, según los funcionarios.


El crecimiento de las exportaciones en julio marca el tercer mes consecutivo de aumento en los niveles de exportación. En junio de este año, Puerto Rico alcanzó otro récord, con exportaciones que totalizaron $6,750 millones, lo que representa un aumento del 45.5%, o $2,110 millones, en comparación con junio de 2024. Entre enero y julio de este año, Puerto Rico registró $37,900 millones en exportaciones, logrando una balanza comercial positiva de $4,800 millones, con tasas de crecimiento del 7.2% y el 27.3%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.


“La cifra histórica de exportaciones que celebramos hoy es una clara evidencia de que Puerto Rico está encaminado hacia un crecimiento económico sostenible”, afirmó González Colón. “Nuestras políticas públicas, combinadas con el talento de nuestra fuerza laboral y la innovación en los sectores productivos, están dando resultados que posicionan a la isla como un actor estratégico en las cadenas globales de valor”.


El secretario del DDEC enfatizó que el logro récord es resultado de una estrategia integral.


“Los resultados que hemos visto en julio son una respuesta a nuestros esfuerzos estratégicos de relocalización, que incluyen el regreso de la manufactura a Puerto Rico, así como la promoción de las exportaciones mediante misiones comerciales realizadas por nuestro programa PromoExport”, afirmó Negrón Reichard. “Estas iniciativas han abierto nuevos mercados, fortalecido nuestra base exportadora y diversificado sectores clave. Estos esfuerzos están produciendo resultados positivos, atrayendo inversión y expandiendo la capacidad productiva de Puerto Rico”.


Según el DDEC, los sectores que impulsan el mejor desempeño incluyen la manufactura farmacéutica, los dispositivos médicos, la biotecnología y la manufactura avanzada, junto con un aumento en las exportaciones de bienes intermedios. Los resultados no solo impulsan la economía de Puerto Rico, sino que también contribuyen a la seguridad de la cadena de suministro de Estados Unidos, señaló la agencia.


El DDEC reiteró su compromiso de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en sus esfuerzos exportadores, ampliar los programas de incentivos para el sector exportador y fomentar alianzas estratégicas que aseguren la sostenibilidad del crecimiento económico de la isla.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Representante Edgar Robles Rivera se opone tajantemente a los llamados “baños inclusivos”



El representante Edgar Robles Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos del Consumidor y también legislador del Distrito 14, que comprende los municipios de Arecibo y Hatillo, participó como coautor del Proyecto de la Cámara 165, que busca “la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples”.

La medida, presentada por la representante Lisie J. Burgos Ortiz, fue aprobada en la Cámara de Representantes con el fin de establecer mayores garantías de seguridad y privacidad en los baños públicos.

La legislación dispone que ninguna agencia, corporación pública, municipio o institución universitaria podrá implantar baños múltiples inclusivos, mixtos o neutros.

Todos deberán estar divididos por sexo biológico y, como alternativa, deberán contar con baños familiares o asistidos que provean un espacio seguro y digno para personas con diversidad funcional, adultos mayores y familias con niños pequeños.

El proyecto también establece que los fondos recaudados, por multas a las agencias que incumplan con esta normativa, serán destinados al Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV).

“Defendimos esta medida porque procura salvaguardar la dignidad y la seguridad de hombres, mujeres, niños y niñas. Reconozco el trabajo de mis compañeros Luis ‘Junior’ Pérez, José ‘Cheíto’ Hernández y otros miembros de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP), así como el de la representante Wanda del Valle, quien presidió la evaluación de esta medida en la Comisión de Asuntos de la Mujer. Hablamos como padre de una niña y como ciudadanos conscientes de los retos que enfrentan nuestros jóvenes con diversidad funcional. Asumimos la coautoría sin atender líneas partidistas, porque la defensa de la integridad del ser humano debe estar por encima de cualquier consideración política. No podemos esperar a que ocurra una tragedia; nuestra responsabilidad es prevenirla”, expresó.

El cierre de la discusión parlamentaria estuvo acompañado por un hecho significativo: el proyecto recibió un respaldo público de la gobernadora Jenniffer González Colón, quien relató haber experimentado de primera mano la falta de intimidad en baños mixtos.

“Yo tuve la oportunidad de ir a aeropuertos en Estados Unidos, donde iba a cambiar a mi niña y tenía un varón orinando al lado. Así que, yo voy a estar respaldando esta medida para que los baños del Gobierno de Puerto Rico sean baños de varones y baños de mujeres”, expresó la primera ejecutiva.