La edición más reciente de la Encuesta de Perspectivas de Empleo de ManpowerGroup indica que la tendencia de contratación neta ajustada estacionalmente para el primer trimestre del año en Puerto Rico es del 12 %, lo que refleja una disminución de un punto porcentual en comparación con el trimestre anterior.
"Desde el año pasado, hemos observado una tendencia neta a la baja en la contratación, que se puede atribuir a los extraordinarios picos de 2023. Lo que vemos ahora es una estabilización", señaló Rivera Roena. "Es importante destacar que la mayoría de los empleadores encuestados no planean hacer cambios en su fuerza laboral o tienen la intención de aumentarla este trimestre. Además, hay una creciente conciencia en torno a los problemas de equidad de género".
Rivera Roena dijo que el 38% de los empleadores encuestados indicaron que no planean hacer ningún cambio en su fuerza laboral, mientras que el 35% planea aumentar el número de empleados y el 23% tiene la intención de reducir los puestos. El cuatro por ciento todavía no está seguro de sus expectativas para enero a marzo de este año.
Las mayores intenciones de contratación se informaron en la región metropolitana de San Juan (28%), seguida por las regiones sur (18%) y este (17%). Por el contrario, la región central (-22%), el norte (-5%) y el oeste (-3%) tienen las expectativas de contratación más bajas.
Los sectores económicos con las expectativas de contratación más optimistas incluyen la tecnología de la información (43 %), el transporte y la logística y la automoción (25%), la fabricación (24 %) y las ciencias de la salud (16 %). Los sectores con las intenciones de contratación más bajas son las finanzas y los bienes raíces (12%), bienes y servicios de consumo (6%), los servicios de telecomunicaciones (-8%), la energía (-30%) y otras industrias (15%).
En términos de tamaño de la empresa, tanto las empresas más grandes (más de 5.000 empleados) como las más pequeñas (menos de 10 empleados) informan de las expectativas de contratación más favorables. Las empresas con 50-249 empleados tienen una intención de contratación del 20%, aquellas con 10-49 empleados al 18% y aquellas con 250-999 empleados al 10%. Las empresas con las intenciones de contratación más bajas son aquellas con 1.000-4.999 empleados, reportando -24%.
La encuesta, realizada para el primer trimestre en Puerto Rico, incluyó una muestra de 500 empleadores. En comparación con el primer trimestre de 2023, Puerto Rico experimentó una expectativa de contratación de -21 %.
Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, el Caribe y América Central, señaló que los cambios o ajustes en la política pública económica y laboral en los Estados Unidos y Puerto Rico podrían afectar las decisiones de contratación de los empleadores tanto en este trimestre como a lo largo del año.
En términos de expectativas de contratación a escala global, India (40%), Estados Unidos (34%) y México (32%) se ubicaron en los más altos. Los que informan de las intenciones de contratación más débiles incluyen a Argentina (-1%), Hong Kong (6%) e Israel (8%).
En cuanto a la equidad de género, Rivera Roena señaló que cuando se le preguntó sobre su progreso, el 44 % de las empresas informó haber logrado la igualdad de género por completo, un aumento con respecto al 36 % de hace un año. Además, el 33 % dijo que está muy cerca de lograrlo, el 13 % lo ve como razonable, pero todavía está lejos, y el 7 % cree que están muy lejos de este objetivo.
Según la encuesta, casi seis de cada 10 organizaciones (58%) creen que están en el camino correcto para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario