domingo, 28 de septiembre de 2025

Sin pasar de moda los trabajos contratados por Manpower



La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el último trimestre del año reveló una tendencia neta de contratación del 16%, lo que representa una disminución de dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior, aunque es tres puntos porcentuales más alta que el mismo período del año pasado.

Melissa Rivera Roena, gerente general de ManpowerGroup Puerto Rico, señaló que el 27% de los empleadores planea contratar nuevos empleados, el 61% no piensa hacer ningún cambio, el 11% espera reducir su fuerza laboral y el 1% no está seguro de qué acciones específicas tomará.

“Esta vez, la encuesta refleja una ligera disminución en comparación con el trimestre anterior”, afirmó Rivera Roena. “Sin embargo, el hecho de que las expectativas sean mayores que las cifras del año pasado para el mismo período nos llena de optimismo. Esperamos que este trimestre cierre el año de manera estable”.

Según la encuesta, que midió las expectativas para los meses de octubre a diciembre, se espera que el mayor crecimiento del empleo se dé en las regiones central y occidental, con un 25% cada una, seguidas de la región oriental con un 24%. Se prevé que la región norte registre la menor contratación, con tan solo un 6%.

Rivera Roena también informó que los sectores con mayores tasas de contratación anticipada son ciencias de la vida y salud (44%), tecnologías de la información (35%) y manufactura (25%).

Las empresas que prevén mayores tasas de contratación en el próximo trimestre son las que tienen entre 250 y 999 empleados, seguidas de las que tienen entre 10 y 49 empleados (20%) y, por último, las empresas con una media de 1.000 a 4.999 trabajadores (18%).

La principal razón por la que los empleadores planean aumentar su plantilla es la posible expansión de la empresa (33%). Además, el 32 % mencionó la necesidad de nuevas habilidades para mantenerse competitivos, mientras que el 31 % atribuyó el aumento de la contratación a la creación de nuevas tareas dentro de los servicios existentes.

Para los empleadores en Puerto Rico que anticipan una reducción de personal durante el cuarto trimestre de 2025, la principal razón son las renuncias o jubilaciones de empleados que no se pueden cubrir (40%). Otro 33% atribuyó las reducciones de personal a las dificultades económicas, mientras que el 30% indicó que los cambios en el mercado laboral están disminuyendo la demanda de trabajadores en sus empresas.

Alberto Alesi, gerente general de ManpowerGroup en México, Caribe y Centroamérica, señaló que en comparación con los 42 países encuestados, Puerto Rico se ubicó en el lugar 28, siendo la posición promedio el 23.

“La encuesta revela un entorno laboral muy estable en Puerto Rico. Esta ha sido la tendencia durante todo el año, y estamos muy satisfechos porque es un indicador económico positivo. Es crucial que se realicen ajustes generales este próximo trimestre para comenzar un 2026 sólido”, declaró Alesi tras su visita a Puerto Rico para la presentación de la encuesta de perspectivas y reuniones de negocios.

Los empleadores encuestados destacaron que sus principales desafíos a la hora de contratar empleados incluyen atraer candidatos cualificados (42%), cubrir puestos técnicos complejos (37%) y gestionar un gran volumen de solicitudes (35%). Solo el 3% declaró no tener dificultades.

En cambio, las principales estrategias de reclutamiento utilizadas por los empleadores incluyen ofertas relacionadas con la conciliación de la vida laboral y personal y horarios flexibles (37 % cada una), reconocimiento laboral (35 %) y oportunidades de formación (32 %). El 2 % indicó no utilizar ninguna estrategia de reclutamiento.

Las exportaciones de julio fueron las terceras más altas registradas en Puerto Rico



La gobernadora Jenniffer González Colón y el secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, anunciaron que las exportaciones de Puerto Rico alcanzaron un total de $7,100 millones en julio. Esta cifra no solo representa el nivel más alto de exportaciones registrado en lo que va del año, sino que también es la segunda más alta en los últimos 15 años y la tercera más alta en la historia de Puerto Rico.


Según los datos más recientes del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, la cifra de exportaciones de julio refleja un aumento interanual del 44.3%, o $2,200 millones, en comparación con julio de 2024, cuando las exportaciones totalizaron $4,900 millones. Además, la balanza comercial de Puerto Rico registró un superávit de $2,400 millones en julio de este año, lo que representa el tercer mes consecutivo de crecimiento positivo de la balanza comercial. Este crecimiento subraya la fortaleza del sector productivo de la isla y su competitividad en los mercados internacionales, según los funcionarios.


El crecimiento de las exportaciones en julio marca el tercer mes consecutivo de aumento en los niveles de exportación. En junio de este año, Puerto Rico alcanzó otro récord, con exportaciones que totalizaron $6,750 millones, lo que representa un aumento del 45.5%, o $2,110 millones, en comparación con junio de 2024. Entre enero y julio de este año, Puerto Rico registró $37,900 millones en exportaciones, logrando una balanza comercial positiva de $4,800 millones, con tasas de crecimiento del 7.2% y el 27.3%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.


“La cifra histórica de exportaciones que celebramos hoy es una clara evidencia de que Puerto Rico está encaminado hacia un crecimiento económico sostenible”, afirmó González Colón. “Nuestras políticas públicas, combinadas con el talento de nuestra fuerza laboral y la innovación en los sectores productivos, están dando resultados que posicionan a la isla como un actor estratégico en las cadenas globales de valor”.


El secretario del DDEC enfatizó que el logro récord es resultado de una estrategia integral.


“Los resultados que hemos visto en julio son una respuesta a nuestros esfuerzos estratégicos de relocalización, que incluyen el regreso de la manufactura a Puerto Rico, así como la promoción de las exportaciones mediante misiones comerciales realizadas por nuestro programa PromoExport”, afirmó Negrón Reichard. “Estas iniciativas han abierto nuevos mercados, fortalecido nuestra base exportadora y diversificado sectores clave. Estos esfuerzos están produciendo resultados positivos, atrayendo inversión y expandiendo la capacidad productiva de Puerto Rico”.


Según el DDEC, los sectores que impulsan el mejor desempeño incluyen la manufactura farmacéutica, los dispositivos médicos, la biotecnología y la manufactura avanzada, junto con un aumento en las exportaciones de bienes intermedios. Los resultados no solo impulsan la economía de Puerto Rico, sino que también contribuyen a la seguridad de la cadena de suministro de Estados Unidos, señaló la agencia.


El DDEC reiteró su compromiso de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en sus esfuerzos exportadores, ampliar los programas de incentivos para el sector exportador y fomentar alianzas estratégicas que aseguren la sostenibilidad del crecimiento económico de la isla.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Representante Edgar Robles Rivera se opone tajantemente a los llamados “baños inclusivos”



El representante Edgar Robles Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos del Consumidor y también legislador del Distrito 14, que comprende los municipios de Arecibo y Hatillo, participó como coautor del Proyecto de la Cámara 165, que busca “la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples”.

La medida, presentada por la representante Lisie J. Burgos Ortiz, fue aprobada en la Cámara de Representantes con el fin de establecer mayores garantías de seguridad y privacidad en los baños públicos.

La legislación dispone que ninguna agencia, corporación pública, municipio o institución universitaria podrá implantar baños múltiples inclusivos, mixtos o neutros.

Todos deberán estar divididos por sexo biológico y, como alternativa, deberán contar con baños familiares o asistidos que provean un espacio seguro y digno para personas con diversidad funcional, adultos mayores y familias con niños pequeños.

El proyecto también establece que los fondos recaudados, por multas a las agencias que incumplan con esta normativa, serán destinados al Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV).

“Defendimos esta medida porque procura salvaguardar la dignidad y la seguridad de hombres, mujeres, niños y niñas. Reconozco el trabajo de mis compañeros Luis ‘Junior’ Pérez, José ‘Cheíto’ Hernández y otros miembros de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP), así como el de la representante Wanda del Valle, quien presidió la evaluación de esta medida en la Comisión de Asuntos de la Mujer. Hablamos como padre de una niña y como ciudadanos conscientes de los retos que enfrentan nuestros jóvenes con diversidad funcional. Asumimos la coautoría sin atender líneas partidistas, porque la defensa de la integridad del ser humano debe estar por encima de cualquier consideración política. No podemos esperar a que ocurra una tragedia; nuestra responsabilidad es prevenirla”, expresó.

El cierre de la discusión parlamentaria estuvo acompañado por un hecho significativo: el proyecto recibió un respaldo público de la gobernadora Jenniffer González Colón, quien relató haber experimentado de primera mano la falta de intimidad en baños mixtos.

“Yo tuve la oportunidad de ir a aeropuertos en Estados Unidos, donde iba a cambiar a mi niña y tenía un varón orinando al lado. Así que, yo voy a estar respaldando esta medida para que los baños del Gobierno de Puerto Rico sean baños de varones y baños de mujeres”, expresó la primera ejecutiva.

Cámara de Comercio se reúne con el secretario de Educación para impulsar currículo de educación financiera y rutas profesionales en las escuelas públicas












La presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la licenciada Margaret Ramírez Báez y el secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, Eliezer Ramos Parés, sostuvieron una reunión para discutir propuestas dirigidas a fortalecer el sistema educativo de la Isla. Las iniciativas se enfocan en dos áreas estratégicas: la educación financiera desde grados elementales y el desarrollo de rutas profesionales (career pathways) alineadas al mercado laboral local.

“El objetivo de las propuestas es conectar la educación con el empleo, promover la retención del talento joven en la Isla y apoyar el desarrollo económico sostenible de Puerto Rico”, expresó Ramírez Báez.

Educación financiera como pilar formativo desde K-12

La primera propuesta presentada busca diseñar e implementar un currículo de educación financiera obligatorio, progresivo y contextualizado para todos los niveles del sistema K-12. Este currículo permitirá que los estudiantes adquieran el conocimiento necesario para la toma de decisiones financieras informadas, fomentando desde temprana edad hábitos de ahorro, inversión responsable y mentalidad emprendedora.

Como parte de esta iniciativa, se propuso el lanzamiento de un proyecto piloto en el año académico 2026-2027, en colaboración diversas escuelas del sistema. El piloto incluiría el apoyo técnico y académico de expertos del sector privado, así como programas de capacitación para educadores.

Rutas profesionales para vincular la escuela con el mundo laboral

La segunda iniciativa propone crear rutas educativas y vocacionales claras, enfocadas en los sectores de mayor crecimiento y demanda en Puerto Rico, tales como la biociencia, tecnología, energía renovable y la industria aeroespacial. Esta estrategia busca que todo estudiante de escuela superior logre una visión concreta de su futuro profesional y las herramientas necesarias para lograrlo, integrando certificaciones técnicas, experiencias prácticas e internados directamente dentro del currículo escolar.

Compromiso con el futuro de la juventud puertorriqueña

La reunión concluyó con un acuerdo para explorar vías de colaboración entre el Departamento de Educación y la Cámara de Comercio, incluyendo mesas de trabajo conjuntas para avanzar en el diseño curricular y la implementación de ambas iniciativas.

“Hoy, en esta reunión reafirmamos nuestro compromiso con una educación que empodere a nuestros jóvenes y los prepare para un futuro lleno de posibilidades reales aquí en Puerto Rico. Estamos entusiasmados con la apertura y disposición del Departamento de Educación para colaborar en iniciativas que puedan tener un impacto transformador en la vida de miles de estudiantes”, aseguró Ramírez Báez.

Sobre la Cámara de Comercio de Puerto Rico

La Cámara de Comercio de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro con una perspectiva empresarial que representa una amplia gama de sectores del comercio y la industria —grandes y pequeños— con representación multisectorial. Su propósito es fortalecer el desarrollo económico y el progreso de la Isla sobre los pilares de la libre empresa, garantizando certeza empresarial y mejorando la calidad de vida de todos los puertorriqueños. La organización también funge como portavoz del empresariado en Puerto Rico, representando todas las actividades comerciales, industriales y profesionales que constituyen la base de la economía puertorriqueña.

Hoy comienza la 10ma edición de la Copa Olímpica 2025

 

La gran cita del deporte puertorriqueño regresa este fin de semana con el inicio de la décima edición de la Copa Olímpica 2025, un evento multideportivo que reúne a atletas infantiles, juveniles y adultos en un ambiente de competencia, unión y orgullo patrio.


El Coliseo Fernando “Rubé” Hernández de Gurabo será nuevamente el epicentro de la acción gracias al respaldo del Municipio de Gurabo, que abre sus puertas a la fiesta olímpica.


La Presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR), Sara Rosario Vélez, expresó: “La Copa Olímpica es un encuentro único donde se une todo nuestro movimiento deportivo: atletas, federaciones, familias y comunidades. Queremos agradecer al Municipio de Gurabo por su constante apoyo y por ser sede de esta gran celebración que promueve los valores olímpicos y la pasión por el deporte en Puerto Rico. Invitamos a todos a darse cita y ser parte de esta experiencia que nos une como país.”


El evento se dividirá en dos fines de semana llenos de pura emoción: 27-28 de septiembre y 4-5 de octubre, con entrada libre de costo para el público. Además, los fanáticos podrán disfrutar de la Tiendita Olímpica, que estará presente en el Coliseo Fernando “Rubé” Hernández durante ambos fines de semana con mercancía exclusiva del #EquipoPUR.


Durante la Copa Olímpica 2025 estarán activas 19 Federaciones Nacionales: Atletismo, Baloncesto, Bádminton, Balonmano, Béisbol, Boxeo, Esgrima, Ecuestre, Judo, Karate-Do, Levantamiento de Pesas, Lucha, Taekwondo, Tenis de Mesa, Tenis de Campo, Tiro, Tiro con Arco, Sóftbol y Skateboarding.


Será un verdadero festival del deporte puertorriqueño, con epicentro en Gurabo y acción en Caguas, Las Piedras y Salinas, donde nuestros atletas tendrán la oportunidad de demostrar su talento, disciplina y pasión por el olimpismo.


Desde su primera edición en 2012, la Copa Olímpica se ha consolidado como un punto de encuentro del deporte puertorriqueño. Este año se celebra su décima edición, reafirmando su papel como una tradición deportiva que, junto con iniciativas como el Festival Olímpico Playero, Tierra de Combates y el Festival Olímpico Femenino, fortalece el compromiso del COPUR de brindar espacios de crecimiento, unión y orgullo patrio a través del deporte.

El Comité Olímpico de Puerto Rico invita a toda la familia puertorriqueña a ser parte de la Copa Olímpica 2025, mucho más que una competencia: una celebración del deporte, la juventud y los valores que nos unen como nación deportiva.

FICPRO lamenta tragedia en hogar de Caguas y pide espacio para la investigación policiaca



Jonathan Morales Adorno, presidente de la Federación de Instituciones de Cuidado Prolongado de Puerto Rico (FICPRO), lamenta profundamente el incidente ocurrido hoy, que culminó con la muerte de una residente en un hogar especializado para personas con trastornos de salud mental.

El Centro Geriátrico Edad de Oro ubicado en el barrio San Antonio de Caguas está debidamente licenciado por la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA).

  

El presidente de FICPRO dijo que “como organización que representa a unos 600 hogares alrededor de toda la isla, reconocemos que cada situación de esta naturaleza afecta a toda la industria y nos invita a reflexionar. También reafirma nuestro compromiso con el bienestar de las personas bajo nuestro cuidado”.

 

Morales Adorno detalló que el personal que labora en hogares de envejecientes especializados para residentes con trastornos de salud mental recibe una capacitación adicional al resto de los centros de cuidado prolongado licenciados por el Departamento de la Familia, ya que el gobierno les requiere una certificación del CPI para intervención en crisis, un curso que les proporciona habilidades para desescalar situaciones de crisis verbales y físicas como la ocurrida en Caguas.

 

“En los hogares geriátricos y de salud mental atendemos diariamente a residentes con múltiples condiciones y diagnósticos de salud mental que requieren un trato especializado, continuo y sensible. El trabajo de nuestros cuidadores es complejo y demandante, pues conlleva acompañar en el proceso de vida a personas con grandes necesidades, muchas veces invisibles para la sociedad”, expresó el presidente de FICPRO.

 

Ante este lamentable suceso, Morales Adorno dijo que “tanto la ciudadanía como los funcionarios que laboramos en la industria del cuidado prolongado debemos dar espacio a las autoridades policiales hasta que culminen la investigación y confiar en el proceso de investigación que llevan a cabo las autoridades pertinentes. Sólo a través de una evaluación objetiva y responsable se podrá esclarecer lo ocurrido y tomar las medidas correctivas necesarias, si así corresponde”.

 

Concluyó que la entidad FICPRO se solidariza con el dolor de los familiares del paciente fallecido, así como con la otra parte involucrada en el trágico incidente. “En momentos como estos, más allá de las posturas o señalamientos, corresponde acompañar con respeto y empatía a todos los afectados.


domingo, 21 de septiembre de 2025

El Gobierno de Trump cierra la investigación contra el “zar de la frontera” por sobornos


Washington, D.C., domingo 21 de septiembre de 2025 — El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido cerrar la investigación que pesaba sobre Tom Homan, designado como “zar de la frontera” por la administración Trump, por supuestos sobornos. elDiario.es+1


🔍 Lo que se sabe

  • ¿Por qué inició la investigación?
    El caso surgió tras grabaciones del FBI en septiembre de 2024 en las que Homan, de acuerdo con fuentes consultadas por The New York Times, habría aceptado una bolsa con 50.000 dólares en efectivo de agentes encubiertos que fingían ser empresarios. Se le acusó de posibles actos de soborno y corruptelas relacionadas con contratos gubernamentales en temas de seguridad fronteriza. elDiario.es

  • ¿Por qué se cerró?
    La investigación fue abandonada oficialmente luego de que fiscales federales revisaran las pruebas y determinaran que no había suficientes elementos para probar ante un jurado que Homan se comprometiera a alguna acción específica a cambio del dinero, además de que él no ocupaba aún un cargo oficial en el momento de la presunta transacción. elDiario.es

  • Declaraciones oficiales
    Portavoces del FBI y del Depart mento de Justicia afirmaron que la revisión exhaustiva no encontró pruebas creíbles de delito penal alguno. elDiario.es+1


📚 Un poco sobre Tom Homan

Tom Homan ha sido una figura prominente en las políticas de inmigración de Estados Unidos. Con experiencia previa como director en funciones del ICE (Immigration and Customs Enforcement), fue nombrado zar de la frontera por Trump con la misión de supervisar la seguridad fronteriza y coordinar deportaciones, entre otros aspectos. Su estilo ha sido considerado duro por críticos y firme por sus partidarios. El País+1


⚠️ Implicaciones y reacciones

  • Impacto político: El cierre de la investigación podría ser visto como un alivio para la administración Trump, que enfrentaba presiones por demostrar que sus nombres no estaban asociados a presuntas corruptelas. Algunos críticos señalan que la acción refuerza la percepción de impunidad.

  • Debate sobre estándares probatorios: Este caso subraya la dificultad legal de probar soborno y corrupción si no hay compromisos concretos o evidencias fehacientes de intercambio de acciones por beneficios.

  • Implicaciones para políticas migratorias: Aunque el caso se cerró sin cargos, deja en evidencia la sensibilidad de las investigaciones relacionadas con altos funcionarios encargados de políticas fronterizas.


Esta decisión marca el fin de una investigación que despertaba expectación en el ámbito político y mediático, pero que finalmente no obtuvo los elementos probatorios necesarios para proceder legalmente.

Grupo pide investigación sobre refugio de animales del DNER


Tania Delgado, miembro de la organización Puerto Rico Animal Link, solicitó formalmente al Departamento de Justicia de la isla iniciar una investigación tanto administrativa como legal sobre el trato a los animales en el Centro de Detención de Cambalache en Arecibo, el cual se encuentra bajo la custodia del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).


“El DRNA se comprometió en 2023 a corregir sus errores y garantizar el bienestar de los animales en Cambalache”, declaró Delgado en una declaración escrita. “Sin embargo, la evidencia que hemos recopilado indica que persisten prácticas negligentes e infracciones legales. Es urgente que el Departamento de Justicia tome medidas”.


Delgado agregó que “la solicitud se basa en graves irregularidades identificadas en la documentación oficial proporcionada por el DNER en respuesta a solicitudes de información realizadas al amparo de la Ley de Transparencia”.


Entre los hallazgos se encuentran:


* Desapariciones inexplicables de animales, incluidas boas y pitones, sin registros que documenten su destino.


* Hacinamiento, muertes frecuentes y atención veterinaria inadecuada.


* Condiciones insalubres y peligrosas en las instalaciones, incluidos cadáveres almacenados junto a alimentos.

* Falta de protocolos oficiales para el manejo de las especies, como lo confirma una certificación del DRNA en abril de este año.


Además, informes de la Red de Varamientos del Caribe, contratada por el DRNA para brindar servicios veterinarios, indican que los primates alojados en Cambalache sufren aislamiento y enfermedades graves, que incluso han provocado la muerte debido a infestaciones crónicas y desnutrición. El informe advierte que la situación representa un riesgo tanto para el bienestar animal como para la salud pública.


La solicitud también pide una investigación sobre el uso apropiado de los fondos públicos y federales asignados al centro y sugiere coordinación con agencias federales, si es necesario, para asegurar la protección de los animales restantes.