martes, 25 de febrero de 2025

Representante Joe “Joito” Colón solicita reunión con la gobernadora para buscar alternativas para culminar la construcción de la Carretera PR-10 Adjuntas-Utuado


El Representante por el Distrito 22 que cubre los pueblos de Adjuntas y Jayuya, Joe “Joito” Colón, le solicitó una reunión a la gobernadora de Puerto Rico para buscar la realización de una mesa redonda de trabajo sobre la finalización de la Carretera PR 10, proyecto clave para el desarrollo económico del sur y centro de la isla. La mesa de trabajo incluiría a la gobernadora de Puerto Rico y otros funcionarios clave, con el objetivo de explorar posibles fuentes de financiamiento que permitan concluir la construcción de este importante tramo vial.

La PR-10, que comenzó a construirse en la década de 1990 bajo la administración de Pedro Rosselló González, conecta a los pueblos del norte y centro de la isla con el sur de manera más directa, reduciendo significativamente el tiempo de desplazamiento. Mientras que antes los viajes entre Utuado y Ponce podían tomar hasta una hora y 45 minutos, la carretera PR-10 prometía reducir ese tiempo a aproximadamente 40 minutos. Sin embargo, aún queda un tramo sin concluir, lo que limita su funcionalidad y potencial económico.

El Representante Colón reconoció que, si bien la Gobernadora ha expresado su deseo de culminar el proyecto, los fondos disponibles no son suficientes para completarlo. A pesar de esta realidad, Colón cree firmemente en los beneficios que la carretera puede traer al área sur, especialmente en lo que respecta al desarrollo económico y el turismo, sectores clave para los municipios de Lares, Utuado, Adjuntas, Jayuya y Ciales.

"La gobernadora y este servidor estamos claros con la realidad de los fondos disponibles para culminar la PR 10, estos no son lo suficiente para culminar el proyecto. Sabemos que la finalización de esta carretera no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también impulsará el desarrollo económico, especialmente en términos de turismo, en los pueblos aledaños a la ruta. Por eso, queremos explorar todas las alternativas posibles, incluyendo la posibilidad de identificar fondos sobrantes o presentar una propuesta a nivel federal, para que finalmente podamos hacer realidad el sueño de todos en la montaña," indicó el Representante Colón.

Colón también expresó su reconocimiento al compromiso de los alcaldes de su Distrito, en especial los de Utuado y Adjuntas, quienes han reiterado su apoyo y el de sus comunidades para completar la PR-10.

La mesa redonda, se espera que se pueda realizar en los próximos días, se busca durante la reunión crear un espacio de diálogo constructivo donde se discutan las posibles alternativas y estrategias para obtener los fondos necesarios para finalizar la obra y aprovechar los beneficios que traerá a toda la región.

domingo, 23 de febrero de 2025

Anuncian los logros que tuvo la gobernadora este fin de semana en Washington


Como parte del compromiso de comunicar, orientar, aclarar y mantener al pueblo informado, La Fortaleza inició hoy ̈Asunto Semanal ̈, un encuentro con los medios de comunicación todos los domingos. El mismo será convocado por el licenciado Hiram Torres Montalvo, Secretario de Asuntos Publico y le acompañarán algunos jefes de agencias.

En esa dirección el Secretario de Asuntos Públicos, licenciado Hiram Torres Montalvo, informó hoy domingo los logros alclanzados por la gobernadora Jenniffer González Colón, en su visita a Washington D.C. donde pidió esta semana a los nuevos jefes de Energía, Interior y Protección Ambiental que asistan a las autoridades de Puerto Rico en el reclamo para acelerar los proyectos de reconstrucción y modernización de la red eléctrica, además de solicitar se trate el tema como una emergencia federal.

“En los pasados días, la Gobernadora sostuvo varias reuniones durante el encuentro de invierno de asociaciones de gobernadores donde pudo conversar con el secretario de Energía Federal, Chris Wright, en quien tiene un aliado para promover el uso de gas natural para incrementar a corto plazo la generación de energía en Puerto Rico”, expresó Torres Montalvo.

“Nuestra política pública es resolverle a la gente, queremos resolver esos problemas de generación de energía que actualmente existe en Puerto Rico y ese ha sido el enfoque de la gobernadora durante sus reuniones en Washington. Por años, han existido barreras en términos de la permisología por parte del gobierno federal y en esa dirección está enfocada la Gobernadora y su administración, en resolver esos asuntos y tener mayor celeridad en el proceso lo que nos permitirá poder realizar y completar proyectos de envergadura para el beneficio de todos los puertorriqueños. La gobernadora ha destacado que la mayoría de los fondos federales que tienen que ver con la reconstrucción del sistema eléctrico, el Departamento de Energía federal tiene que dar la autorización, es por eso, que estas reuniones son sumamente importantes”, añadió el Secretario de Asuntos Públicos.

Durante la visita la gobernadora entregó a la mano la carta que envió, el pasado 24 de enero a todos los miembros del gabinete del presidente Donald Trump relacionados con el tema energético.

Torres Montalvo expresó en declaraciones escritas que “El presidente Trump ya ha dado instrucciones sobre cuales son las áreas que deben tener prioridad, como la aceleración de los procedimientos de permisos para convertir plantas a gas natural para lograr las mejoras necesarias en la red. Además, de hacer el llamado a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), quienes tienen que brindar autorización para el desembolso de los fondos ya asignados y para cualquier cambio en el uso de los mismos, para los proyectos de construcción y poder realizar las mejoras relacionados a la red eléctrica, para la cual hay autorizados sobre $18,000 millones”.

Sobre las nuevas políticas del presidente, Trump para imponer aranceles y su interés en incentivar la producción energética, la gobernadora se ha mostrado sumamente optimista sobre el impacto positivo que esto puede traer a la economía de Puerto Rico . Como ha mencionado la Gobernadora Jenniffer González en los pasados días, esto permitirá que más empresas se muden a Puerto Rico porque aquí tenemos la fuerza laboral para atender la manufactura, la investigación y el desarrollo de nuestros proyectos de envergadura. Sin duda, tenemos que ver estas estrategias del presidente como una gran oportunidad", puntualizó el portavoz de la Fortaleza.

El Departamento de Hacienda continúa avanzando en la entrega de reintegros

La gobernadora de Puerto Rico Jenniffer González Colón cuando visitó el Departamento de Hacienda le solicitó al secretario Ángel Pantoja Rodríguez que agilizarán el trámite de reintegros. La gobernadora y el secretario del Departamento de Hacienda anunciaron la aprobación de otra nómina de reintegros de más de $149 millones, lo que eleva la cifra a más de $489 millones en pagos a solo 14 días de haber iniciado la radicación de planillas de contribución sobre ingresos de individuos 2024. El pasado jueves, se aprobó una nueva nómina de reintegros por $149,316,050 correspondientes a 30,795 contribuyentes. El total de reintegros desembolsados a esta fecha asciende a $489,164,622 y a 183,287 las planillas reintegradas.

Recordemos que el Ciclo Contributivo comenzó el 10 de febrero y desde entonces estamos trabajando diligentemente para que el procesamiento fluya efectivamente. Al momento se han recibido 372,063 planillas de un estimado de 1.2 millones que deben radicarse al cierre del Ciclo Contributivo, el próximo 15 de abril.

A partir de la primera semana de marzo, el Departamento ofrecerá asistencia a contribuyentes asalariados en varios Centros de Preparación y Radicación de Planillas Electrónicas que abrirán en Plaza Las Américas, Plaza del Caribe en Ponce, Mayagüez Mall y en la Alcaldía del municipio de Caguas. Otras iniciativas de servicio para los contribuyentes se estarán anunciando en las redes sociales oficiales de Hacienda.

Vivienda corta burocracia

Asimismo, el trámite de Títulos de Propiedad en el Departamento de la Vivienda continúa acelerando el paso y próximamente la Gobernadora estará entregando nuevos títulos de propiedad que se han podido sacar de la burocracia existente.

̈En cuanto al trámite de permisos se aprobaron 2,550 permisos más de Permiso Único en enero de 2025 versus el año pasado. Uso de tecnología, mejoras en procesos. El DDEC está invirtiendo $2M de dólares para las mejoras en procesos y sistemas de tramitación de permisos de aquí a junio. Esta semana se tramitaron las designaciones de empleados de Carreteras, ICP, DRNA, AAA, Luma, Negociado Telecomunicaciones a la OGPe. La Gobernadora y el Secretario del DDEC anunciaron la expansión de Styker en Humacao. Inversión privada de sobre $13 millones. Esta expansión en Humacao es una señal clara de que confían en Puerto Rico y en nuestra capacidad para seguir siendo un motor clave en su estrategia de crecimiento global ̈, destacó el Secretario de Asuntos Públicos en el primer encuentro Asunto Semanal.

El baloncesto 3 por 3 es deporte oficial en la LAI


La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) anunció este domingo la oficialización de una nueva disciplina en su programa deportivo, el baloncesto 3 por 3.

Estamos muy contentos de dar esta noticia. Es un logro de todos. La exposición del torneo de baloncesto 3x3 que hicimos en enero en Mall of San Juan fue recibida con beneplácito por todos los cuerpos gobernantes de la Liga”, explicó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa. 

 

La votación en ambos cuerpos, Consejo Administrativo y Junta de Gobierno, fue unánime para incluir la disciplina como evento oficial. La Junta del Gobierno fue el último ente en ratificar la decisión en reunión celebrada el pasado viernes. 

 

Según el Comisionado de la LAI, el baloncesto 3x3 estará en la programación deportiva del primer semestre, para que no conflija con la preparación de los equipos de baloncesto 5x5, que juegan de enero a mayo. 

 

“Estaremos en reunión con el comité de calendario de la LAI para que el deporte pueda celebrarse en septiembre. Esa información la daremos más adelante”, indicó Sosa. 

 

Las Jerezanas y los Gallitos de la UPR de Río Piedras coparon el podio. Los segundos lugares fueron para las Gryphons de la Caribbean y los Delfines de la USC. La tercera posición fue ocupada por las Tigresas de la UIPR y los Gryphons de la Caribbean. 

 

En la primera edición, la inscripción fue de 14 universidades en la rama masculina y 11 en la rama femenina. Con representación en ambas ramas estuvieron: la Universidad del Sagrado Corazón (USC), la Universidad Central de Bayamón, la Universidad Ana G. Méndez, la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Caribbean University, la Pontificia Universidad Católica, los recintos de Mayagüez, Río Piedras, Utuado, Bayamón y Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En la rama masculina se unieron la Universidad Politécnica y los recintos de Cayey y Ponce. 

 

En el primer semestre de la LAI los deportes son diez: béisbol, tenis, voleibol y fútbol masculino, taekwondo, lucha olímpica, natación, campo traviesa y levantamiento de pesas.

 

Mientras, en el segundo semestre se compite en 11 deportes: softbol y fútbol femenino, baloncesto, tenis de mesa, campeonatos de relevos, natación, atletismo, voleibol de playa, judo, porrismo y baile. 

 

Baloncesto 3x3 

 

El baloncesto 3x3 es considerado el deporte urbano número uno del mundo, con sus raíces en el baloncesto callejero. Una variante creativa del juego es una cancha con una estructura menos formal y al aire libre comparada con el baloncesto 5x5 de cancha. El primer evento oficial desarrollado por la Federación Internacional de Baloncesto fue en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2010. En el programa de los Juegos Olímpicos fue añadido para las ediciones de Tokio 2020 y repitió en París 2024. 

 

 

Secretario de Recursos Naturales anuncia certamen de diseño sobre los arrecifes de coral


Con el lema “Tejiendo Vida: Corales, Biodiversidad y Conservación”, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) invita a artistas gráficos, ilustradores y pintores a participar en el tercer certamen de diseño para seleccionar el afiche oficial de la Semana de los Arrecifes de Coral 2025, anunció el secretario de la agencia, Waldemar Quiles Pérez.

La obra ganadora será utilizada durante la semana oficial, que se llevará a cabo del 31 de mayo al 7 de junio de 2025, y, además, será la ilustración principal de un libro de colorear educativo.

"Invitamos a la comunidad artística a ser parte de este esfuerzo de concienciación ambiental. La conservación de nuestros arrecifes de coral es un compromiso que nos concierne a todos, y a través del arte podemos educar y movilizar a la ciudadanía. Desde el DRNA, seguimos impulsando iniciativas que fomenten la protección de estos ecosistemas esenciales para Puerto Rico, en sintonía con la política pública de la gobernadora Jennifer González", expresó el secretario del DRNA, Waldemar Quiles Pérez.


Las reglas del concurso, los criterios de evaluación y demás detalles están disponibles en: https://forms.gle/gJimM6QBN4ViboF19. Las participaciones se recibirán hasta el 31 de marzo de 2025 a las 11:59 p.m. a través del mismo enlace.

Los ganadores del certamen serán anunciados a través de las redes sociales oficiales del DRNA.

La Semana de los Arrecifes de Coral es una iniciativa del Programa de Conservación y Manejo de Arrecifes de Coral del DRNA. Durante este periodo, se desarrollan actividades educativas y de conservación en colaboración con la comunidad científica, educativa y civil, resaltando la importancia de estos ecosistemas para la biodiversidad y el bienestar de la Isla.

Se diligencia orden de arresto por violación a la ley vehicular y negligencia en el cuidado de personas de edad avanzada


La División de arrestos y allanamientos del área de Mayagüez diligenció una orden de arresto ayer 22 de febrero de 2025 en horas de la mañana, en el barrio La Torre, carretera 367 km 3.3 camino Susua en Sabana Grande, esto por violación a la Ley 8 (Vehicular) y el artículo 127 del CP, (Negligencia en el cuidado de personas de edad avanzada) contra Manny Cartagena Garayua de 38 años.

La orden fue expedida por el juez Luis F. Padilla Galiano el día 20 de febrero de 2025 con una fianza de $400 mil dólares.
 
El mismo fue llevado ante la presencia de la juez Jessica Rodríguez Maldonado del Tribunal de Mayagüez quien le leyó las advertencias de ley y ordenó su ingreso al este no prestar la fianza impuesta.
 
Posteriormente fue fichado e ingresado en la Penitenciaría Estatal, Las Cucharas de Ponce.
 
El diligenciamiento estuvo a cargo del agente Waldemar Ramírez y el sargento Armando Santiago.

Funcionarios federales investigan a un individuo que se mudo a Puerto Rico por violar leyes fiscales de Criptomoneda



Dan Morehead, el fundador de la destacada firma de inversión en criptomonedas Pantera Capital, está bajo investigación federal por potencialmente violar las leyes fiscales de Estados Unidos luego de su mudanza a Puerto Rico, según un informe de CryptoNews.

El senador Ron Wyden, el demócrata de mayor rango en el Comité de Finanzas del Senado, ha alegado que Morehead puede haber clasificado incorrectamente más de 850 millones de dólares en ganancias de inversiones como exentos de impuestos federales.

En una carta fechada el 9 de enero y obtenida por The New York Times, Wyden sugiere que Morehead puede haber aplicado incorrectamente las exenciones fiscales disponibles para los residentes de Puerto Rico, informó CryptoNews.

La investigación se produce mientras el Comité de Finanzas del Senado (SFC) centra su atención en individuos de alto patrimonio que se mudaron a la isla para evitar pagar impuestos estadounidenses sobre ingresos obtenidos fuera de Puerto Rico.

En 2012, el gobierno aprobó la Ley 20 y la Ley 22 para promover la exportación de servicios por parte de empresas e individuos que prestan dichos servicios desde Puerto Rico y la reubicación de individuos de alto poder adquisitivo a Puerto Rico. Desde entonces, las leyes se han convertido en parte de la Ley 60.

Según la carta de Wyden: “En la mayoría de los casos, la mayor parte de las ganancias son en realidad ingresos de fuente estadounidense, declarables en declaraciones de impuestos de Estados Unidos y sujetos al impuesto estadounidense”.

Pantera Capital fue el primer fondo de inversión en criptomonedas de EE. UU., y la publicación del blog de Morehead de noviembre de 2024 destacó que las inversiones iniciales de la empresa habían crecido más del 130.000%.

Según se informa, el Fondo Bitcoin de Pantera, lanzado en julio de 2013, generó retornos que superaron en 1.000 veces sus compras iniciales de bitcoins a 74 dólares por moneda. La firma actualmente administra más de 5.000 millones de dólares en activos, con casi la mitad de su capital invertido fuera de los EE. UU.

Presentan proyecto de ley para eximir a personas mayores de impuestos sobre medicamentos de venta libre



Preocupado por la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Rico, quienes enfrentan retos económicos significativos debido al aumento constante en el costo de vida, el Senador Rafael Santos Ortiz ha estado abogando por medidas para aliviar la carga financiera de este grupo demográfico, particularmente en términos de acceso a medicamentos esenciales.

“El aumento del costo de vida ha afectado gravemente a nuestra población de adultos mayores, muchos de los cuales dependen de ingresos fijos del Seguro Social o pensiones limitadas”, dijo Santos el lunes en una declaración escrita. “Es inaceptable que tantos de nuestros adultos mayores deban elegir entre comprar alimentos y obtener medicamentos esenciales para su salud”.

Para enfrentar la situación, Santos presentó el Proyecto de Ley 252 del Senado, que propone eximir del impuesto sobre ventas y uso (IVU) a los medicamentos de venta sin receta médica para las personas mayores de 65 años. La medida busca reducir los costos asociados con la compra de analgésicos, medicamentos antialérgicos y otros productos de venta libre que son cruciales para la salud y el bienestar diario de la población de la tercera edad.

Santos destacó la importancia de la iniciativa dentro de su distrito, que incluye municipios con alta concentración de adultos mayores.

“En las ciudades de nuestro distrito hay un gran número de personas mayores que merecen una vida digna sin preocupaciones económicas innecesarias”, afirmó. “Esta exención aliviará su carga financiera y garantizará que puedan cuidar de su salud sin problemas adicionales”.

El senador reconoció la necesidad de evaluar el impacto fiscal de la medida propuesta y señaló que se espera recibir retroalimentación del Departamento del Tesoro de la isla para evaluar cómo la iniciativa podría afectar los ingresos del gobierno.

“Es esencial lograr un equilibrio entre brindar alivio económico a nuestros ciudadanos mayores y mantener la estabilidad fiscal del país”, dijo Santos. “Esperamos con interés las opiniones del Departamento del Tesoro para garantizar que esta medida se implemente de manera responsable”.

La importancia de la legislación también se hace más pronunciada en medio de los crecientes casos de abuso y negligencia de personas mayores en Puerto Rico, señaló el senador.

“No podemos pasar por alto las difíciles circunstancias que atraviesan muchos de nuestros ciudadanos mayores, que no solo enfrentan dificultades económicas sino también vulnerabilidades sociales”, afirmó. “Garantizar su acceso a los medicamentos es solo una de las muchas medidas que debemos adoptar para garantizar su bienestar y dignidad”.

La propuesta legislativa refleja la realidad demográfica de Puerto Rico, donde el envejecimiento poblacional continúa creciendo. Datos recientes indican un aumento significativo en el número de personas de 65 años o más, lo que resalta la urgencia de implementar políticas públicas que aseguren su bienestar y acceso a recursos esenciales.

Proyecto de ley aliviaría depósitos requeridos para conexiones de agua



El representante Axel “Chino” Roque Gracia anunció la radicación del Proyecto de la Cámara 301, titulado “Ley de Alivio para el Pago de Depósitos para Conexiones a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA)”.

La medida tiene como objetivo brindar un mejor acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario mediante el establecimiento de un sistema de pago más accesible para los nuevos clientes de PRASA.

“Con frecuencia escucho las preocupaciones de muchas familias que, debido al alto costo de vida, se ven obligadas a retrasar la conexión al servicio de agua porque no pueden pagar el depósito completo por adelantado”, dijo el legislador del Partido Nuevo Progresista. “Con esta medida, estamos eliminando una barrera económica y promoviendo la justicia social. A nadie se le debe negar el acceso al agua por razones económicas”.


La legislación propuesta permitirá a todos los nuevos clientes de la corporación pública pagar su depósito o fianza requerida para iniciar el servicio en cuotas mensuales de tres o seis meses, aliviando así la carga financiera del pago inicial. El proyecto de ley incluye enmiendas a la Ley Núm. 40 de 1945 (Ley de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico) e introduce una nueva subsección a la Sección 4. La última enmienda ordena que la AAA permita a los nuevos clientes optar por un cronograma de pago de depósito prorrateado mientras defiende su derecho a los servicios esenciales. Además, la AAA tendrá un máximo de seis meses para revisar el Reglamento 8901 y cualquier otro reglamento relevante para cumplir con la nueva política pública, y cualquier disposición regulatoria conflictiva será derogada automáticamente.


“Este proyecto de ley logra un balance justo; mientras facilitamos el acceso a un servicio esencial, no ponemos en riesgo las finanzas de la AAA”, dijo Roque Gracia. “Le brindamos a las personas la oportunidad de cumplir con sus responsabilidades de una manera más accesible y realista. No estamos regalando nada; estamos ofreciendo una oportunidad justa. Reconocemos que la AAA es vital para nuestro país, pero también entendemos que muchas familias puertorriqueñas luchan por cubrir sus gastos básicos. Esta iniciativa apoya tanto a los ciudadanos como a la corporación pública”.


Una vez aprobado, el Proyecto de Ley 301 entrará en vigor de inmediato y beneficiará a miles de residentes de la isla que necesitan acceso a servicios de agua potable y alcantarillado para sus hogares y negocios.

Presentan en la Cámara el proyecto de ley para establecer un código de lactancia materna



El representante Ángel Peña Ramírez, junto con sus colegas del Partido Nuevo Progresista Joel Franqui Atiles, Vimarie Peña Dávila y Carmen Medina Calderón, presentaron el Proyecto de Ley 298 de la Cámara de Representantes, que crearía el “Código de Lactancia Materna de Puerto Rico”.

La medida, que sería aplicable tanto en el sector público como privado, fue presentada a través del mecanismo de petición ciudadana por Nohemi D. Rodríguez Rosa.

Según el preámbulo de la medida, “las leyes que protegen los derechos de las madres lactantes están dispersas. Necesitamos urgentemente desarrollar un código para que todas las personas tengan fácil acceso y que sea fácil de entender para todos. Esta materia requiere de esta accesibilidad porque, al estar dispersas, a veces algunas madres desconocen los derechos protegidos por otras leyes, lo que las coloca en una posición más débil que el empleador o el Estado”.

“Lo que se busca es codificar las leyes actuales de lactancia materna para recogerlas todas en un solo documento legal y que estén organizadas y estructuradas”.

Entre las leyes que estarían en el nuevo código están, entre otras, la Ley 427-2000; que regula el período de lactancia materna o extracción de leche materna; la Ley 155-2002, que ordena a los secretarios de departamentos, directores ejecutivos de agencias, presidentes de corporaciones públicas y directores y administradores de instrumentalidades públicas del gobierno central designar espacios para la lactancia materna que salvaguarden el derecho a la privacidad de toda madre lactante en las áreas de trabajo; y la Ley No. 17-2005, que adicionó un inciso (4) al Artículo 1A de la Ley 168 del 4 de mayo de 1949, según enmendada, que dispone que “…toda madre tiene derecho a amamantar a sus hijos en cualquier lugar de acceso público, independientemente de que en estos lugares existan o no áreas designadas para la lactancia materna”.

El preámbulo añade que “al codificar se derogan las leyes originales y en adelante se mencionará el artículo correspondiente dentro del código que pretendemos aprobar. Al estar codificadas es mucho más fácil su manejo. Aquí podemos encontrar todas las leyes en materia de lactancia materna que puedan afectar una determinada situación”.

Senadora presenta proyecto de ley para investigar programa Tsunami Ready

 

En respuesta a las preocupaciones sobre el cumplimiento de los protocolos de emergencia en las áreas costeras de Puerto Rico, la senadora Nitza Morán Trinidad, quien preside el Comité de Desarrollo Económico, Pequeñas Empresas, Banca y Comercio de la cámara alta, presentó una medida para realizar un estudio sobre la administración, implementación y efectividad del programa TsunamiReady a nivel local.


La iniciativa llega a raíz de una alerta de tsunami emitida el 9 de febrero para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, que reveló inconsistencias en la ejecución de los protocolos de emergencia entre varios municipios costeros.


El evento del 9 de febrero puso de relieve serias preocupaciones sobre la preparación de los municipios insulares ante una amenaza de tsunami, dijo Moran.


“No podemos permitirnos fallas en la respuesta a este tipo de emergencias, ya que ponen en riesgo la vida de las personas”, dijo. “Es alarmante que algunos municipios carezcan de sirenas operativas o no las tengan en absoluto. Debemos asegurarnos de que se cumplan efectivamente los protocolos establecidos para proteger a los ciudadanos”.


El estudio, que será realizado por los comités del Senado sobre Seguridad Pública y Asuntos de Veteranos y Asuntos Municipales, evaluará lo siguiente:


* Tiempo de respuesta y efectividad de los protocolos de activación de alertas.

* Coordinación entre dependencias estatales y municipales.

* Disponibilidad y funcionalidad de sirenas en zonas costeras.

* Estrategias de comunicación con la ciudadanía y rutas de evacuación.

* Identificación de municipios que carecen de sistemas de alerta y potenciales soluciones.


Actualmente, 46 municipios de Puerto Rico han recibido el reconocimiento TsunamiReady por parte del Servicio Nacional de Meteorología (NWS). Sin embargo, la alerta del 9 de febrero demostró que dicha certificación no necesariamente garantiza una respuesta adecuada ante una emergencia real a nivel municipal ni claridad sobre cómo deben actuar los ciudadanos ante este tipo de eventos.


“Es fundamental revisar a fondo qué municipios cumplen realmente con los criterios de TsunamiReady y cuáles necesitan apoyo para mejorar sus planes de evacuación y la comunicación con los residentes”, dijo el senador. “Nuestra responsabilidad es asegurar que cuando se emita una alerta de tsunami, cada comunidad sepa cómo responder y qué esperar”.


Los comités responsables tendrán 90 días para presentar un informe con sus hallazgos y recomendaciones, incluyendo cualquier acción legislativa o administrativa necesaria para fortalecer la preparación ante tsunamis en Puerto Rico.