La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico denunció, hoy, la aprobación senatorial del proyecto de ley que criminaliza a padres, madres y médicos que decidan ofrecer terapias de afirmación de género a la niñez y juventud trans.
"El aprobar esta medida —por descargue y sin vistas públicas— constituye un ataque directo a los derechos de la niñez y juventud trans poniendo en riesgo su bienestar físico y emocional. El Proyecto del Senado 350 representa un retroceso en los derechos humanos y el acceso a la salud de la niñez y juventud trans”, aseveró Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación.
"Al no realizar vistas públicas, el Senado ignora la evidencia científica y las recomendaciones de organizaciones médicas y psicológicas, como la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud. Estas entidades han establecido que los tratamientos de afirmación de género, cuando son administrados bajo la debida supervisión médica y psicológica, pueden ser esenciales para el bienestar y la salud mental de las personas trans", indicó Ivana Fred Millán, directora de la Federación.
“El PS 350 también pretende imponer sanciones draconianas a los profesionales de la salud que brinden estos tratamientos, criminalizando el ejercicio médico basado en evidencia científica. Esto no solo viola el derecho de la niñez y juventud trans a recibir atención médica adecuada, sino que además interfiere en la relación médico-paciente y vulnera la autonomía de las familias para tomar decisiones informadas sobre la salud de sus hijos, hijas e hijes”, sentenció Justin Jesús Santiago, tesorero de la Federación.
“Esta legislación no sólo margina aún más a la niñez y juventud trans, sino que también les niega el acceso a servicios médicos esenciales que podrían salvar sus vidas. Estudios han demostrado que la falta de acceso a afirmación de género aumenta significativamente el riesgo de depresión, ansiedad y suicidio entre jóvenes trans. En lugar de proteger a la niñez y juventud trans, esta medida les expone a un mayor sufrimiento y vulnerabilidad”, dijo, por su parte, Güarix Agosto, tesorera alterna de la Federación.
“Hacemos un llamado a la Cámara de Representantes a rechazar esta medida discriminatoria. Es su deber, garantizar que todas las personas, independientemente de su edad o su identidad de género, tengan acceso a atención médica basada en evidencia y libre de prejuicios”, concluyeron los portavoces.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario