sábado, 30 de agosto de 2025

Urge Respuesta Integral del Estado y Sociedad Ante Aumento de Violencia contra Niñeces y Juventudes

 


La Dra. Alice Pérez Fernández del Frente Amplio de Acción Social (FAAS), advierte que el Estado y la sociedad asuman con urgencia estrategias para detener la escalada en violencias que enfrentan las niñeces y juventudes en Puerto Rico. Estas violencias responden a condiciones sociales y económicas que marcan profundamente el desarrollo de la infancia y la adolescencia. La violencia directa, como el maltrato físico y emocional, el abuso sexual o la negligencia, se suman a la violencia sistémica y estructural que emerge de las desigualdades, la precariedad y falta de acceso a servicios de salud, educación y bienestar, propician interacciones violentas personales y colectivas. ¨Enfrentamos condiciones de crisis. Como sociedad, debemos aspirar a crear condiciones para erradicar las violencias ya normalizadas, aspirando al desarrollo integral de las personas, particularmente durante las distintas etapas del crecimiento¨, afirmó Pérez Fernández.

Por su parte, la Dra. Migna Rivera García, directora del Programa Consejería Psicológica de la Universidad Albizu, alertó que datos disponibles reflejan un panorama alarmante. Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, persisten tasas elevadas de maltrato infantil en el país, mientras que informes judiciales señalan que cerca de la mitad de los menores que llegan a los tribunales presentan disturbios emocionales, dificultades familiares, económicas y escolares. Por ejemplo, en el año fiscal 2015, un 48.3 % de los menores mostró problemas emocionales, y más de la mitad reportó dificultades económicas y uno de cada tres señaló antecedentes delictivos familiares. Estas cifras confirman que la violencia infantil y juvenil no es un problema aislado, sino que está íntimamente vinculada a los determinantes sociales de la salud y a la reproducción de la desigualdad en el País.

La violencia que afecta a la niñez y la juventud en Puerto Rico debe entenderse como un problema estructural y sistémico. La precariedad económica que enfrentan muchas familias aumenta el riesgo de tensiones y maltrato. Las debilidades del sistema educativo propician la deserción y rezago escolar. Limitaciones en el acceso a servicios de salud y protección infantil obstaculizan la identificación temprana y el manejo efectivo de condiciones que impiden el desarrollo integral de las personas. Todo esto se agrava debido a la normalización del machismo y violencia de género que perpetúan relaciones desiguales de poder, que impiden el bienestar de nuestros menores.

Ante esta realidad, el FAAS sostiene que la responsabilidad de atender la violencia contra la niñez y la juventud es compartida. El gobierno y sus agencias —particularmente los Departamentos de Educación, Salud, Familia y la Procuraduría de las Mujeres— son responsables de garantizar recursos adecuados, políticas públicas integradas y protocolos claros de prevención e intervención. Padres, madres y personas cuidadoras necesitan herramientas y acompañamiento para ejercer una crianza afectiva, atenta y libre de violencia. El sistema judicial y las agencias de protección deben agilizar y fortalecer sus mecanismos de identificación, manejo y seguimiento de casos. La sociedad en su conjunto, incluyendo comunidades y organizaciones civiles, debe comprometerse en la creación de redes de apoyo y en la promoción de una cultura de respeto, equidad y denuncia responsable.

El FAAS subraya que es posible transformar esta situación mediante acciones concretas respaldadas por evidencia científica y garantías de derechos humanos de la niñez. Recomendamos la implementación de programas universales de prevención desde la primera infancia, el fortalecimiento del sistema educativo con enfoque socioemocional y perspectiva de género, y accesibilidad a servicios de salud mental especializados para menores. Es vital la unificación de datos y protocolos interagenciales efectivos, y el desarrollo de campañas públicas que visibilicen los derechos de los niños y adolescentes y eduquen a padres, madres, cuidadores y profesionales sobre señales de maltrato y recursos disponibles.

Como sociedad, nos corresponde erradicar, prevenir y erradicar violencias contra nuestras niñeces y juventudes. Esta violencia es resultado de profundas fallas estructurales y desigualdades que debemos transformar. Exhortamos a todos los sectores —gobierno, agencias públicas, familias y ciudadanía— a asumir nuestra responsabilidad compartida y actuar con urgencia y compromiso para garantizar el desarrollo integral de nuestros menores. Solo así podremos erradicar la cultura de la violencia en Puerto Rico.

Ada Álvarez Conde seleccionada para la Eastern Leadership Academy del Council of State Governments



La senadora por acumulación Ada Álvarez Conde ha sido seleccionada como una de las 28 personas escogidas para participar en la Eastern Leadership Academy (ELA) del Council of State Governments (CSG), una de las organizaciones más prestigiosas que reúne a miles de líderes estatales, territoriales y provinciales de Estados Unidos, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Canadá. Entrenamiento intensivo que lleva a cabo en Philadelphia

Este exclusivo programa de entrenamiento en liderazgo está dirigido únicamente a oficiales electos, empleados de las legislaturas y de la judicatura, quienes deben atravesar un riguroso proceso de selección. Álvarez Conde fue la única puertorriqueña seleccionada este año, lo que representa un reconocimiento a su trayectoria y compromiso con el servicio público.

“Estoy agradecida por la oportunidad que Dios me da de servir y de crecer como líder política. Ser la única boricua en el programa de este año me llena de orgullo y me compromete aún más a seguir trabajando fuerte para representar dignamente a Puerto Rico. Ha sido bueno que muchos colegas representantes y senadores se han llevado mis propuestas como modelo”, expresó Álvarez Conde.

El Council of State Governments, con sede en Kentucky y capítulos en todo Estados Unidos, es una organización que impulsa la colaboración y la excelencia en la gestión pública. El programa de la Eastern Leadership Academy agrupa a participantes de ocho estados de la región Este, Puerto Rico, Islas Vírgenes y provincias canadienses, fomentando el intercambio de experiencias y el desarrollo de destrezas de liderazgo aplicables a los grandes retos de la gobernanza contemporánea.

La selección de la senadora Álvarez Conde no sólo reconoce su potencial como servidora pública, sino que también coloca en alto la capacidad de liderazgo de Puerto Rico en escenarios regionales e internacionales.

Agricultura forja alianzas para aumentar y viabilizar herramientas agroempresariales



En el marco del Boricua Emprende Fest, celebrado hoy en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, el Departamento de Agricultura firmó un acuerdo colaborativo con la organización AgroRecursos, reforzando su compromiso con la innovación, relevo generacional, acceso a capital e incentivos para crecer el empresarismo agrícola y la accesibilidad de información clave para todos los sectores del agro.

El acuerdo, firmado por el secretario de Agricultura, Josué E. Rivera, y la directora ejecutiva de Agroinnova, Ana G. Rodríguez Gómez, busca crear una red de recursos y organizaciones aliadas que asesoren a los agricultores y promuevan el uso de herramientas digitales, como la plataforma AgroRecursos.com, desarrollada por La Colaborativa (colectivo de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola de la Isla). Esta plataforma gratuita centraliza datos actualizados sobre precios del mercado agrícola, directorios de servicios, fondos disponibles y otros recursos clave para el desarrollo del sector.


“Este acuerdo representa una herramienta adicional para nuestros futuros agroempresarios y/o productores agrícolas para que puedan conectar con guías, asistencia técnica, recursos de apoyo, programas de educación, información de precios de mercado, incentivos, talleres, eventos y con organizaciones de apoyo que tenemos como común propósito mover la agricultura hacia una más moderna, conectada y accesible para todos. Queremos que cada agricultor, sin importar su región o tamaño de finca, tenga acceso directo y ágil a la información que necesita para estar informado y pueda tomar mejores decisiones en su agronegocio”, expresó el secretario Josué E. Rivera.


El acuerdo colaborativo se firmó durante el Boricua Emprende Fest que reunió a cientos de emprendedores y líderes del ecosistema empresarial local. En el mismo, Josué E. Rivera participó como moderador del panel titulado “La agricultura como motor del desarrollo económico”, donde se destacó la importancia de insertar la agricultura dentro de estrategias de desarrollo, mercadeo de productos, distribución, agricultura de precisión, acceso a capital, maximización de incentivos e innovación.


AgroRecursos es una plataforma colaborativa dedicada al fortalecimiento del ecosistema agrícola y agroempresarial de Puerto Rico, con un enfoque en la visibilización de recursos, acceso a información clave y apoyo a productores de alimentos, agricultores y agroempresarios.


“AgroRecursos no es una organización, es una plataforma colaborativa construida junto a quienes día a día cultivan el futuro de la Isla: productores de alimentos, agricultores y agroempresarios comprometidos con nuestra seguridad alimentaria”, dijo Ricardo Burgos, Gerente de proyecto de AgroRecursos.


“Con esta alianza buscamos romper barreras de acceso a la información y crear un ecosistema de colaboración efectiva. Esta es la dirección correcta para lograr una agricultura robusta, resiliente y competitiva”, añadió Rivera.


El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de iniciativas educativas, campañas de orientación y el fortalecimiento de proyectos de base comunitaria alineados con los objetivos del Departamento de Agricultura.

Este esfuerzo se desarrolla en colaboración con AgroInnova (entidad sin fines de lucro que actúa como agente fiscal del proyecto y miembro del comité directivo), Colmena66 y la Ruta Agroempresarial, integrando una red de apoyo que impulsa el desarrollo sostenible y la transformación del sector agroalimentario


Para más información sobre esta alianza y otros programas de apoyo, los agricultores pueden acceder a www.agricultura.pr.gov y a www.agrorecursos.com.

UPR rescata en Filipinas la memoria de un héroe boricua olvidado del 1898



La Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB), a través de su Departamento de Humanidades, rindió homenaje a Juan Alonso Zayas, militar puertorriqueño que murió en el histórico Sitio de Baler (1898), integrando su nombre al relato público que comparten Filipinas, Puerto Rico y España.

El acto se celebró en el Museo de Baler, en la provincia de Aurora, Filipinas, un espacio dedicado a la memoria del Sitio de Baler y a la amistad hispano-filipina, símbolo de reconciliación tras más de tres siglos de historia compartida. Durante la ceremonia se presentó un diploma en honor a Zayas, enviado por la UPR Bayamón, y se izó por primera vez la bandera de Puerto Rico en este museo, junto a las de Filipinas y España.

“Con este gesto, la UPR Bayamón rescata a un puertorriqueño que había quedado en el olvido, devolviendo a Juan Alonso Zayas su lugar en la historia. La presencia de nuestra bandera en el Museo de Baler es también un mensaje de que Puerto Rico forma parte de este diálogo internacional entre Filipinas y España” expresó Nieve de los Ángeles Vázquez, catedrática de Historia del Departamento de Humanidades de la UPR Bayamón y gestora de este reconocimiento.

El reconocimiento fue entregado a las autoridades locales por Rafael Maldonado De Guevara Delgado, impulsor de la propuesta de nacionalidad reparativa, a través de José Antonio Portillo Corpas, presidente de la Asociación del Legado Hispánico en Ultramar (Hispault), entidad que mantiene una colaboración histórica con el museo. La vicealcaldesa de Baler, Lian Angara, recibió el diploma en nombre de la ciudad.

“Este es un momento histórico que nos honra, pues un pedacito de Puerto Rico queda presente en Filipinas, recordando al mundo una historia común que pocos conocen. En la UPR Bayamón celebramos que, gracias a nuestro Departamento de Humanidades y este extraordinario Congreso, podamos fortalecer esa hermandad y abrir el camino hacia una relación duradera entre Filipinas, Puerto Rico y España”, expresó el rector Miguel Vélez Rubio. 

Además, Velez Rubio destacó que el homenaje en Filipinas sirve como antesala al I Congreso Internacional Puerto Rico y España, que se celebrará del 14 al 17 de octubre en la UPR Bayamón. 

 

El encuentro reunirá a historiadores y académicos de Europa, América y Asia para reflexionar sobre los lazos históricos compartidos y las consecuencias del 1898, con conferencias que destacarán figuras como la de Juan Alonso Zayas y el papel de Puerto Rico en la memoria global.

Departamento del Trabajo crea Boot Camp Laboral para capacitar a patronos de la zona norte sobre temas laborales



El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) llevará a cabo una jornada de capacitación libre de costo dirigida a patronos de pequeñas y medianas empresas establecidos en los pueblos de la zona norte.  

El evento de capacitación “Boot Camp Laboral”, tendrá lugar el jueves, 4 de septiembre de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. en el Centro de Recepciones Domingo Figueroa del municipio de Vega Alta. 

 

Durante el encuentro, que lleva como lema: “Fortalece tu empresa y mantente al día con la legislación laboral”, los patronos recibirán adiestramientos sobre derechos de los trabajadores y obligaciones de los patronos. De este modo, adquirirán o reforzarán sus conocimientos para mantener entornos laborales seguros, conforme a las regulaciones de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Puerto Rico (PR OSHA). 

 

Se orientará, además, a cerca de las disposiciones relacionadas con el salario mínimo, horas extras, empleados exentos y la clasificación de empleados versus contratistas independientes. Del mismo modo, se discutirá sobre los periodos de descanso para alimentos y licencias por vacaciones y enfermedad. También se abordarán estrategias para realizar procesos efectivos de selección y reclutamiento, con el objetivo de atraer y retener el talento adecuado para cada empresa.

 

“Reconocemos que muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan retos para mantenerse al día con la legislación laboral y garantizar ambientes de trabajo seguros y productivos. Por eso, como parte de esta capacitación podrán recibir adiestramientos actualizados, compartir experiencias con otros patronos y conectarse con expertos en la materia. A tono con la política pública establecida por la gobernadora Jenniffer González, nos proponemos que cada empresario cuente con herramientas que le permitan cumplir con las normas vigentes, optimizar sus procesos de selección y fortalecer su negocio. Además, al ser gratuitos, estos adiestramientos representan una gran oportunidad para los patronos que, de otra manera, tendrían que asumir altos costos por capacitación especializada”, dijo la secretaria del Trabajo, María del Pilar Vélez Casanova. 

 

Los interesados pueden asegurar su espacio registrándose gratis en https://eventos.dtrhpr.com/evento/boot-camp-laboral/. Para conocer sobre esta u otras iniciativas del DTRH, pueden acceder el portal: www.trabajo.pr.gov

Municipios encaminan miles de obras de reconstrucción con asistencia del COR3



El desarrollo de 5,695 de proyectos de reconstrucción liderados por los municipios, a través de los fondos estimados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), ascendentes a $3,232 millones, continúan avanzando en los 78 municipios. Así lo reveló el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), el licenciado Eduardo Soria Rivera.

“Los municipios tienen un rol significativo en la rehabilitación de la infraestructura pública afectada por los desastres naturales ocurridos en la Isla desde el año 2017. Estas obras representan un impacto positivo en la vida diaria de las comunidades. Reafirmo el compromiso del COR3 con continuar la implementación de estrategias que agilicen los trámites requeridos para que estas obras se materialicen y se garantice la asignación de fondos para cada uno de los proyectos de reconstrucción y mitigación de riesgos”, indicó Soria Rivera.

 

Como parte de su plan de trabajo, el director ejecutivo de COR3 visitó esta semana los municipios de Cabo Rojo, Guánica, Lajas, Peñuelas, Patillas, Salinas, Hormigueros y San Germán, y se reunió con sus respectivos alcaldes para dar seguimiento a las estrategias establecidas con el fin de adelantar los proyectos de reconstrucción, según las necesidades de cada comunidad.

 

A modo de ejemplo, recientemente los ayuntamientos de Jayuya y San Lorenzo completaron proyectos prioritarios para sus respectivas comunidades. Mientras tanto, en el municipio de Manatí comenzaron otras seis obras.

 

En el municipio de Jayuya, se reabrió el puente del sector Limón, en el barrio Mameyes, una estructura clave para la conectividad de más de 50 familias que dependen de este tramo como vía principal entre Jayuya y Utuado. La reconstrucción del puente contribuirá a reducir el riesgo de futuras fallas estructurales. El proyecto tuvo un costo total de $2.1 millones, de los cuales FEMA aportó $1,930,074.

 

Jayuya cuenta con la mayor asignación de fondos asignados por FEMA para obras permanentes. El municipio lidera la reconstrucción de 604 proyectos destinados a atender los daños provocados por el huracán María y terremotos, con una inversión estimada en $364.6 millones.

Actualmente, 324 de esas obras están en construcción, con una aportación federal aproximada de $200 millones.

 

Por otra parte, el alcalde de Manatí, José A. Sánchez González, recientemente realizó varios eventos de colocación de la primera piedra, junto a la gobernadora Jenniffer Aydin González Colón, que marcan el inicio de la reconstrucción de varias instalaciones recreativas y deportivas, con una inversión respaldada por FEMA que supera los $1.2 millones. Entre los proyectos en desarrollo se incluyen las instalaciones recreativas y deportivas del sector Cantera, así como las canchas de baloncesto ubicadas en las comunidades Montebello, O’Neill y Mónaco III.

 

El ayuntamiento de Manatí cuenta con 101 obras de reconstrucción, con una inversión que ronda los $38.9 millones. Además, ya se han completado 21 proyectos, cuyos costos superan los $6 millones.


En el caso del pueblo de San Lorenzo, la administración municipal reinauguró la cancha del sector Los Rosales en el barrio Jagual, tras invertir $629,379 asignados por FEMA.  Como parte de los trabajos de reconstrucción, se realizaron mejoras en las columnas de soporte y el techo. 
Se atendieron varios daños como: área de gradas, canastos, cancha, pintura entre otros aspectos, regresando así la facilidad a como se encontraba previo al desastre del huracán María.

 

El ayuntamiento de San Lorenzo administra una inversión que supera los $39 millones en fondos federales para la reconstrucción de 167 obras afectadas por el mencionado fenómeno atmosférico. Actualmente, 29 instalaciones se encuentran en construcción, con una inversión aproximada de $12.5 millones. Por otro lado, ya se han completado 50 obras, con un costo estimado de $15 millones.

 

Para más información sobre el progreso de estos y otros proyectos de reconstrucción acceda al Portal de Transparencia de COR3.

Gobernadora Jenniffer González encabezó conversatorio sobre reforma contributiva en convención del CCPA

 

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, destacó los avances de su administración en la transformación del sistema contributivo de Puerto Rico, durante su participación como oradora principal en el conversatorio “Un sistema contributivo competitivo: Reformas necesarias”, celebrado durante la Convención Anual del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA) en el Hotel El Conquistador en Fajardo.

Un motor para la transformación del sistema contributivo es el Comité de Reforma Contributiva, creado por la gobernadora. El grupo de trabajo, liderado por el secretario de Hacienda Ángel Pantoja Rodríguez, quien acompañó a la mandataria en el evento, ha impulsado una agenda legislativa robusta donde ya siete de las medidas presentadas fueron convertidas en ley por la gobernadora, estas abarcan iniciativas para simplificar procesos, aliviar cargas fiscales y fomentar el desarrollo económico.

Entre las leyes aprobadas se destacan:

  • • La Ley 64-2025, que agiliza las exenciones contributivas para entidades sin fines de lucro.
  • • La Ley 65-2025, que uniforma fechas de radicación de planillas para negocios.
  • • La Ley 66-2025, que extiende por 30 años la exención contributiva sobre rentas residenciales.
  • • La Ley 72-2025, que simplifica el cobro del IVU municipal y estatal mediante SURI.
  • • La Ley 78-2025, que exime del pago de contribución sobre propiedad mueble los medicamentos recetados.

“La reforma contributiva es una meta fiscal y una herramienta de justicia social y desarrollo económico. Nuestro compromiso es con la clase media, los pequeños comerciantes y las familias puertorriqueñas que merecen un sistema más justo, ágil y competitivo”, expresó González Colón ante los miembros del CCPA.

El panel también contó con la participación de destacados miembros del Colegio: la CPA Denisse Flores, expresidenta del CCPA; y los CPAs Felipe Rodríguez y Rolando López, copresidentes del Comité Contributivo del Colegio.

Este evento impulsa el diálogo entre el gobierno y el sector profesional sobre las reformas necesarias para posicionar a Puerto Rico como un destino competitivo para la inversión y el crecimiento económico.

https://www.instagram.com/reel/DN8y175CR9o/?igsh=YmhsMmxlMWt4ZmY4

###

27 medallas, 53 diplomas panamericanos… y una generacion que inspira



Con emoción y orgullo patrio, el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) celebró en la Casa Olímpica la Ceremonia de Reconocimiento y Presentación de Logros de la delegación boricua, que participó en los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025.

La actividad sirvió de punto de encuentro entre atletas, entrenadores, federaciones, auspiciadores y aliados del movimiento olímpico, para honrar la histórica actuación del #EquipoPUR, que conquistó un total de 27 medallas, siete de oro, siete de plata y 13 de bronce; y 53 diplomas panamericanos en la segunda edición de los juegos continentales juveniles.

“Esta celebración es para ustedes, nuestros atletas. Para los que soñaron, entrenaron y se crecieron con la Monoestrellada en el pecho”, expresó la presidenta del COPUR, Sara Rosario Vélez. “Asunción fue mucho más que un evento; fue una confirmación de que en Puerto Rico hay talento, compromiso y un futuro brillante. Gracias por inspirarnos y por representar con tanta dignidad a nuestra Isla”, destacó.

Durante la actividad, se proyectó un emocionante vídeo que capturó los mejores momentos de la delegación boricua en Paraguay; desde las ceremonias de bienvenida hasta las celebraciones en el podio panamericano, pasando por instantes de entrega, superación y compañerismo.

Además, los medallistas presentes recibieron un reconocimiento especial, como símbolo del agradecimiento del país a sus logros.

La ceremonia marcó el cierre de la ruta de Asunción 2025, y el inicio de nuevos ciclos de preparación rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

El COPUR reafirmó su compromiso de continuar trabajando de la mano con las federaciones nacionales, auspiciadores, y el país entero, en la formación de esta gene
ración que ya comienza a escribir un capítulo dorado en la historia del deporte puertorriqueño.

Senado avala atemperar penas en leyes de pirotecnia y de menores con el Código Penal



En Sesión Ordinaria, el Alto Cuerpo avaló dos medidas del
presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, en temas jurídicos dirigidas a actualizar leyes relacionadas al uso de la pirotecnia y de menores para que estén atemperadas al Código Penal de Puerto Rico garantizando mayor coherencia, certeza y uniformidad en la aplicación de las penas.
Una de las medidas es el Proyecto del Senado 36, para enmendar la “Ley de la Pirotecnia de Puerto Rico”. A los fines de atemperar sus disposiciones y delitos al sistema de penas establecido en la Ley 146-2012, según enmendada, conocida como “Código Penal de Puerto Rico”. La medida ajusta las penas según la cantidad de material incautado. Con 10 unidades o menos: delito menos grave, multa mínima $500. Más de 10 unidades: delito grave, pena fija de 3 años y multa mínima de $5,000.
“La Ley Núm. 83 de 25 de junio de 1963, según enmendada, conocida como "Ley de la Pirotecnia de Puerto Rico", aún no ha sido atemperada con el nuevo sistema de penas establecido en el Código Penal de 2012. Esta omisión crea un vacío legal que dificulta la aplicación uniforme de las penas, lo que podría generar resultados inconsistentes en algunos casos”, cita la exposición de motivos.
En iguales términos, fue aprobado el Proyecto del Senado 38, que busca enmendar la “Ley de Menores de Puerto Rico”. Esto a los fines de atemperar sus disposiciones y delitos al sistema de penas establecido en la Ley 146-2012, según enmendada, conocida como “Código Penal de Puerto Rico”.
En un turno, el senador de mayoría Ángel Toledo López, y presidente de la Comisión de lo Jurídico que trabajó el proyecto, expresó apoyo a la medida. “Hay una realidad y es que independientemente de la edad, nuestra sociedad está harta del delito. Harta de que sigamos condonando acciones que van en contra del ciudadano que se levanta, que trabaja, que atiende a su familia. Este proyecto, si lo miramos en su justa perspectiva lo que hace es atemperar la ley de menores al Código Penal de Puerto Rico y no hace nada más. Este proyecto lo que hace es agarrar el lenguaje que existe en el Código Penal, que aprobó una legislatura como esta, y atemperar esta ley de menores a lo que ese Código establece. Eso y nada más”.
De igual forma, mostró su apoyo el portavoz de mayoría, Gregorio Matías Rosario. “Estoy a favor de la medida. Esta medida lo que hace es atemperar la Ley con el Código Penal. Pero cuando escucho a los compañeros y más aún cuando hay un proyecto de ley a veces uno dice, vamos a orientar a las personas que vengan en contra de un proyecto de ley. Tienen que decir cuáles son las alternativas”.
La medida, entre otros, redefine la categoría de “Faltas Clase III”, incluyendo delitos graves como homicidio, agresión sexual, robo, secuestro, incendio agravado, incesto, sodomía, apropiación ilegal de vehículos, entre otros. Además, se ajusta la jurisdicción del Tribunal de Menores y los criterios para que un caso pase a ser procesado como adulto; y establece una lista detallada de delitos que procura al Procurador de Menores a promover la solicitud de renuncia de jurisdicción luego del debido proceso establecido.
A la vez, fue aprobado en su reconsideración el Proyecto del Senado 583 del senador de mayoría, Jeison Rosa Ramos. La medida busca enmendar la "Ley para el Establecimiento de un Sistema de Manejo Multisectorial, Uniforme y Coordinado de Accidentes Cerebrovasculares ("Stroke") en Puerto Rico". A los fines de optimizar el Registro Estatal de Accidentes Cerebrovasculares de Puerto Rico, establecer la obligación de los médicos especializados a notificar trimestralmente los casos diagnosticados, detallar el contenido y uso de los informes, establecer penalidades por incumplimiento.
De otro lado, se le dio paso a la Resolución del Senado 274, del senador independiente Eliezer Molina Pérez, para investigar el acceso público al Río Mameyes, ubicado en el Barrio Barcelona, carretera PR-191 interior, PR-993 en el municipio de Río Grande. A los fines de definir las delimitaciones de dicha carretera estatal que sirve de servidumbre pública para garantizar los derechos de la ciudadanía sobre los bienes de dominio público del río y su ribera; los efectos de las estructuras situadas en los bienes públicos y otros fines relacionados.
“Esta medida va dirigida a un lugar en específico donde Puerto Rico tiene una carretera estatal, que es la 990, y de pronto, por orden divina, se cerró la carretera estatal y se le ha cerrado el paso a la comunidad y a las personas. La comunidad se acerca a nosotros, nos hablan sobre lo que está sucediendo y nosotros entonces obtenemos un documento del Departamento de Transportación y Obras Públicas donde certifica que la carretera tiene 800 metros. De pronto, la Autoridad de Carretera, ante esto, saca un documento medio nebuloso donde dice que son 400 metros. Han desaparecido 400 metros de una carretera estatal”, dijo Molina.